Esfuerzos debidos a cargas aplicadas
Las distribuciones de esfuerzos que producen en una masa de suelo la aplicación de las
cargas resultante de la construcción de obras de ingeniería dependen del espesor y
uniformidad de la masa del suelo, del tamaño y forma del área cargada, y las propiedades
de esfuerzo-deformación de los materiales reales rara vez es simple, y en el caso de los
suelos ingenieriles frecuentemente es muy complejo. Para ilustrarlo, nos referimos a la
Figura 2.7 (tomada de bishop, 1972) y comparamos las relaciones de esfuerzo-deformación
para un numero de materiales ideales con la del un suelo real. Otros ejemplos de relación
esfuerzo-deformación para suelos reales se dan en la figura 5.1b, 5.1d y 5.3.
Figura 2.7 Relaciones esfuerzo-deformación de materiales ideales a)elásticos, b)plásticos rígidos,
c)elastoplastico, d)elastoplastico con ablandamiento, e) relación esfuerzo-deformación típica de un material
real. (tomado de bishop,1972. Reimpreso con la autorización de G.T. Foulis & Co. Ltd.)
Sin embargo, dentro del contexto de la búsqueda de los esfuerzos y deformaciones en una
masa de suelo, puede identificarse dos categorías de problemas de ingeniería. Los
problemas de estabilidad que constituyen una de las categorías se analizan considerando el
equilibrio límite de una masa de suelo que está en estado de falla por cortante a lo largo de
una superficie de deslizamiento potencial.
Se supone que el suelo en la zona de falla se encuentra en un estado de equilibrio plástico,
y en el análisis el comportamiento del suelo se define con un valor de resistencia a la
condición de la falla a lo largo de la superficie de deslizamiento. Con la comparación de los
esfuerzos reales sobre la superficie de deslizamiento potencial con aquellos necesarios para
generar la falla, se obtiene un factor de seguridad con respecto a la inestabilidad. La teoría
de equilibrio límite para el análisis de estabilidad se presentan con detalle en los capítulos
6,7 y 8 cuando se considera las presiones de tierras en los muros de conteciones, la
estabilidad de taludes y la capacidad portante de cimentaciones.
La segunda categoría la constituyen los problemas de distribución de esfuerzos y de
deformaciones, en los que el interés está centrado en la predicción de esfuerzos y
deformaciones (por lo general, asentamientos) en el suelo cuando los niveles de esfuerzo
se restringen aun rango de trabajo muy por debajo de su valor de falla y dentro de la parte
inicial, aproximadamente lineal, de la curva esfuerzos-deformación. Para las condiciones se
supone que el suelo se encuentra en un estado de equilibrio elástico y las distribuciones de
esfuerzos y las deformaciones se determinan bajo el supuesto de que el suelo se comporta
para un materia homogéneo, isotrópico y linealmente elástico, cuyas propiedades se
definen como el módulo de elasticidad, E, y la relación de Poisson, u. esta clase de
problemas se estudian en este capítulo, y más adelante en el capítulo 4, cuando se estudie
el análisis de asentamiento de estructuras.
Muchas de las soluciones obtenidas para las distribuciones de esfuerzos se derivan de los
trabajos Boussinesq, quien en l885 desarrollo expresiones matemáticas para obtener el
incremento de esfuerzos de una masa semifinal de suelo debido ala aplicación de una carga
puntual en la superficie (figura 2.8ª). Las expresiones Boussinesq se han integrado para
obtener soluciones para área cargadas y se han modificado para tomar en cuenta estratos
de suelo de espesor finito, sistema de varios estratos y aplicación de cargas por debajo de
la superficie de la masa del suelo. Una revisión exhaustiva de las diversas soluciones
publicadas fue dada por Scott (1963), Harr (1966) y Poulos y Davis (1974). Sin embargo, aquí
solo se presentan aquellas comúnmente utilizadas en la práctica de la ingeniería.
Las condiciones complejas de carga con frecuencia pueden tratarse como una combinación
de dos o más de estos casos simples de carga, y su solución puede obtenerse aplicando el
principio de superposición. Los cambios de esfuerzo debidos a la descarga, por ejemplo, en
excavaciones, pueden calcularse simplemente con una carga negativa aplicada sobre el área
de excavación.
Debe recordarse que las soluciones producen cambios en esfuerzo que resultan de la aplicación de
cargas, y no toman en cuentan los esfuerzos que existen en la masa de suelo debidos a su propio
peso.
a) CARGA PUNTUAL VERTICAL
Con referencia en la figura 2.8ª), las expresiones de Boussinesq para el incremento de
esfuerzo en el punto N en la masa semiinfinita de suelo debido a la aplicando de una carga
puntual Q en la superficie, están dados por
Donde: z = profundidad desde la superficie del suelo hasta el punto N
r = distancia radial desde N hasta la línea de acción de Q
v = relación de Poisson
y
b) CARGA LINEAL VERTICAL DE LONGITUD INFINITA
Con la referencia de la figura 2.8b, los incrementos de esfuerzos en N debidos a la aplicación
de una carga lineal de Q por metro, son
c) CARGA UNIFORMEMNETE DISTRIBUIDA SOBRE UNA FRANJA INFINITA
Los incrementos de esfuerzo en el punto N producidos por una presión uniforme q actúan
sobre una franja flexible infinitamente larga de ancho B con referencia a la Figura 2.9ª, son
los siguientes
d) CARGA CON DISTRIBUCION TRIANGULAR SOBRE UNA FRANJA INFINITA
Cuando es el esfuerzo aplicado se incrementa linealmente a través del ancho de la franja,
lo cual conduce a una distribución triangular, como se muestra en la Figura 2.9b, los
incrementos de esfuerzos en el punto N están dados por
Los casos c) y d) pueden superponerse para calcular el cambio de esfuerzos producidos por
la construcción de terraplenes o por la realización de cortes en una masa de suelo.
e) CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE UN AREA RECTANGULAR
En este caso se presenta la solución para el incremento de esfuerzos vertical total en el
punto N debajo de una esquina de un área rectangular flexible uniformemente cargada. La
solución puede expresarse en la forma
Donde 𝐼𝜎 es un factor de factor de influencia de esfuerzo que dependen de la longitud L y
del ancho B del área rectangular y de la profundidad z del punto N. los valores de 𝐼𝜎
expresados en la función de los parámetros m=B/z y l/z se representan en la figura 2.10,
según fadum (1948).
El merito de presentar una solución para un punto esquinero radica en que por
simple suposición ∆𝜎𝑣 puede calcularse con facilidad para cualquier punto en
la masa del suelo debido a cualquier área uniformemente cargada que pueda
subdividirse en rectángulos. Por ejemplo, por debajo del punto X en la Figura 2.11ª, el
incremento en esfuerzos debido al área cargada L X B se calcula a partir de
De igual manera, por debajo del punto Y en la figura 2.11b, el incremento de esfuerzos
debido a la aplicación de una carga sobre el area sombreada se calcula a partir de
f) CARGA UNIFORMEMENETE DISTRIBUIDA SOBRE UN A AREA CIRCULAR
El incremento del esfuerzo vertical total a una profundidad z bajo el centro de área circular
Flexible de radio R cargada con una presión uniforme q está dado por
Sin embargo, para puntos diferentes de los situados bajo el centro de carga, las soluciones
tiene una forma extremadamente complicada (Harr, 1966) y por lo general se presentan en
forma grafica (Forter y Ahlvin, 1954) o en tablas (Ahlvin y Uley, 1962). En el punto N de la
figura 2.12, puede escribirse el incremento en el esfuerzo vertical tales como
Donde el factor de influencia 𝐼𝜎 depende de R, z y r. Los valores de 𝐼𝜎 en la función de los
parámetros z/R y r/R se obtiene a partir de la figura 2.13 (según Foster y Ahlvin, 1954)
Figura 2.13 valores del factor de influencia 𝐼𝜎 para calcular el incremento de esfuerzo vertical total ∆𝜎𝑣 bajo
un área circular uniformemente cargadas. (según Foster y Ahlvin, 1954. Reimpresa con la autorización del
transportation Research Board)
g) Diagrama de influencia de Newmark
En 1942 Newmark propuso un procedimiento grafico para determinar el incremento del
esfuerzo vertical total bajo cualquier área de forma flexible uniformemente cargada.
El grafico de Newmark, que se muestra en la figura 2.14, consta de un numero de área de
influencia creadas por la intersección de una serie de círculos concéntricos con líneas que
parten del origen del sentido radical. El grafico esta constituido de una tal manera que
cuando cada área de influencia se carga con una presión uniforme q se obtiene el mismo
incremento de esfuerzo vertical total a una profundidad AB por debajo del origen de la
fabrica. Por lo tanto, si en este caso el numero total de áreas de influencia de la grafica es
de 200, cada una representara un cambio de esfuerzo de 0.005 q; de esa manera se define
un valor de influencia I que para este grafico es 0.005.
Figura 2.14. grafico de influencia de Newmark para el calculo de incremento de esfuerzo vertical total ∆𝜎𝑣 bajo
un área uniformemente cargada.(Según Newmark, 1942. Reimpresa con la autorización de la universidad de
lllinois)
Para utilizar el grafico se dibuja el contorno del área cargada a una escala cargada
compatible con el grafico; esta escala debe ser tal que la longitud de la línea de la escala AB
sobre el grafico corresponda a la profundidad z ala cual se quiere encontrar el incremento
de esfuerzo. El contorno a escala se localiza de manera tal que el punto bajo el cual se
quiere encontrar r el esfuerzo quede directamente sobre el origen del gráfico. El número
de área de influencia al interior del contorno se calcula y se denomina n. el incremento en
el esfuerzo vertical se obtiene entonces así
Desplazando el contorno a escala alrededor del gráfico, puede determinarse ∆𝜎𝑣 en todos
los puntos del suelo a profundidad z. para calcular ∆𝜎𝑣 a cualquier otra profundidad, el
proceso se repite con el
El grafico de Newmark es particularmente útil para áreas cargadas de forma irregular y
como método adicional para evaluar esfuerzos debajo de áreas circulares cargadas.
h) Calculo aproximado del incremento del esfuerzo vertical
Para áreas circulares o rectangulares uniformemente cargadas, puede hacerse un cálculo
aproximado del incremento del esfuerzo vertical total suponiendo que la carga aplicada se
distribuye dentro de un cono trucado o una pirámide truncada formados por lados con
pendiente de 2 en la vertical y 1 en la horizontal, como se ilustra en la figura 2.15. Por
ejemplo, si el área cargada es un rectángulo L y ancho B, el incremento promedio en el
esfuerzo vertical total a una profundidad z estará dado aproximadamente por
Figura 2.15 Método aproximado para calcular el incremento promedio de esfuerzo vertical total bajo un
área uniformemente cargada.
Cualquier área cargada puede considerarse como un número discreto de sub-áreas, que
contribuyen cada una con una carga puntual aplicada sobre la superficie del suelo en el
punto central. El incremento de esfuerzo debido al área completa se obtiene entonces
utilizando la ecuación de Boussinesq correspondiente a una carga puntual y el principio de
superposición. Si la profundidad a la que se va a encontrar el esfuerzo es por lo menos tres
veces el ancho escogido para la sub-áreas, solo se presentara pequeñas exactitudes.
En realidad, con la disponibilidad de los computadores, considerar un número suficiente
de sub-áreas para asegurar precisión en los cálculos es algo simple, caso en la cual la
aproximación será más conveniente que una basada en el uso de los gráficos o tablas de
factores de influencia.
Bulbos de esfuerzo
Las soluciones presentadas en los literales a) hasta la g) se pueden utilizarse para obtener
las líneas de igual incremento de esfuerzo en una masa de suelo producido por una carga
aplicada en su superficie. Por ejemplo, en la figura 2.16ª) se muestra las líneas de igual
incremento del esfuerzo vertical expresado como una fracción de la presión aplicada q en
una franja infinitamente larga;
y en la figura 2.17ª) se muestra una sección trasversal en la línea central de una área
cuadrada. Las líneas forman lo que se denomina bulbos de esfuerzo del área cargada, y
dan una representación visual útil de la manera como el incremento de esfuerzo se
distribuye a través de la masa del suelo. Se ve, por ejemplo, que para cualquier
profundidad el mayor incremento de esfuerzo tiene lugar bajo del centro. Por lo tanto, las
distribuciones de ∆𝜎𝑣 por debajo del punto central son de especial interés, y se muestra
por separado por una franja y una área cuadrada en las figuras 2.16b y 2.17b
respectivamente.
Por debajo del centro de un área rectangular cargada de ancho B, ∆𝜎𝑣 a una profundidad
de tres veces el ancho es más o menos 15% de la presión superficial q. de otro lado,
debajo una línea central de una franja de ancho B una reducción similar de ∆𝜎𝑣 se logra
solo cuando la profundidad es superior a 10B La profundidad hasta la cual el incremento
de esfuerzo es significativo se denomina zona de influencia y puede tomarse entonces
como aproximadamente 10 veces el ancho en el caso de una franja infinitamente larga y
aproximadamente tres veces el ancho en el área cuadrada cargada. De manera similar, la
zona de influencia de una área circula cargada se extiende hasta una profundidad de mas
o menos tres veces su diámetro.