0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas7 páginas

Silabo Realidad Nacional y Universitaria (San Luis Gonzaga)

Este documento presenta el silabo de la asignatura "Realidad Nacional, Regional y Universitaria" impartida en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. La asignatura es obligatoria para estudiantes de ingeniería química de primer semestre, con una carga de 3 créditos y 4 horas semanales. El silabo describe los objetivos, competencias, contenidos y programación de la asignatura, la cual analiza la realidad peruana, regional y universitaria desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Cargado por

Alexis López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas7 páginas

Silabo Realidad Nacional y Universitaria (San Luis Gonzaga)

Este documento presenta el silabo de la asignatura "Realidad Nacional, Regional y Universitaria" impartida en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. La asignatura es obligatoria para estudiantes de ingeniería química de primer semestre, con una carga de 3 créditos y 4 horas semanales. El silabo describe los objetivos, competencias, contenidos y programación de la asignatura, la cual analiza la realidad peruana, regional y universitaria desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Cargado por

Alexis López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA.

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y PETROQUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERA QUÍMICA

SILABO DE REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y UNIVERSITARIA

I. DATOS GENERALES
1.1 Área académica : Ciencias básicas
1.2 Facultad : Ingeniería Química
1.3 Nombre de la asignatura : Realidad Nacional, Regional y Universitaria
1.3.1 Código :
1.3.2 Condición : Obligatorio
1.3.3 Área de estudio : Específica
1.4 Nivel : Pre-grado
1.5 Semestre académico :I
1.6 Período cronológico : Abril – Julio 2019
1.7 Duración de la asignatura : 16 semanas
1.8 Crédito : 3
1.8 Número de horas de clases semanales: 4 horas
1.8.1 Clases teóricas : 2 horas
1.8.2 Clases prácticas : 2 horas
1.9 Docente : Contratado

CICLO/ DÍA HORARIO AULA DOCENTE CORREO ELECTRONICO


SECCIÓN
I-A MIERCOLES 8:15 – 11:15 105 CANCHO FLORES [email protected]
DIANDRA

I-B MIERCOLES 8:15 – 11:15 106 BULEJE MENDOZA


RONALD

I-C MIERCOLES 3:30 – 6:30 105 CUADROS LUNA


NIEVES

I-D MIERCOLES 3:30 – 6:30 106 CHECCLLO ANYOSA [email protected]


MARITA
II. SUMILLA

Realidad Nacional, regional y universitaria es una asignatura del área de


estudios generales de naturaleza teórica práctica, cuyo propósito es lograr
que los estudiantes conozcan e interpreten el proceso de desarrollo y
perspectiva futura del país, región y del sistema universitario.
Análisis político del Perú desde mediados del siglo 20 hasta la globalización.
Análisis del proceso económico des mediados del siglo 20 (recursos
naturales y otros) hasta la globalización actual.
Análisis del proceso socio económico, cultual, social, educativo y de
desarrollo de ciencia y tecnología desde mediados del siglo XX a la
actualidad.
Tendencias, paradigmas y globalización, análisis del plan Perú 2021.
Desarrollo regional en los últimos 20 años, recursos naturales, explotaciones
de la tierra, problema del agua, agroindustria, educación, salud, vivienda,
etc.
Aplicaciones de la ley universitaria, estatuto y reglamento de la U.N.Ica.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Reconoce y explica las categorías conceptuales para analizar la realidad


peruana, a través de las características de la estructura social del Perú.
Comprende las diferencias entre gobierno y estado. Reconoce la importancia
del proceso de descentralización y regionalización para el Perú. Identifica y
distingue las características propias de cada región. Identifica los riesgos y
consecuencias de los desastres naturales en su comunidad. . Evalúa y
analiza la realidad educativa en el Perú, los cambios en la actual Ley
Universitaria, la creación de SUNEDU, la historia de la UNICA con
responsabilidad social universitaria.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD N° 1 : CONCEPTOS DE REALIDAD NACIONAL, ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO


SEM Contenido Evidencias
Estrategias
de
Metodológicas
Resultados
Conceptual Procedimental
1ª Exposición del silabo Identifica la realidad de Identifica el
Generalidades de la nuestro del Perú y su Exposición
contenido del
asignatura. importancia. Debate grupal
curso y comprende
la importancia de
La Realidad Nacional: la asignatura
concepto, componentes.
Importancia del Manifiesta la
conocimiento de la problemática
Realidad Nacional. actual de nuestro
Gobierno y Estado: país.
diferencias.

Practica: Control de Lectura sobre la Realidad Nacional


Estructura Política Conoce e indica cuales son Investigación Analiza la estructura
2ª Peruana. Los poderes del los poderes del estado. formativa política peruana.
Estado: funciones, Reconoce las funciones del Debate Indica cuanto
responsabilidades, estado y papel que cumple Ministerios existen
situación actual. Los los partidos políticos. y cuál es su función.
partidos políticos más
representativos.
Practica: Debate sobre la situación actual de los poderes del estado y los partidos políticos.
3ª Constitucionalismo. Identifica cual es la Exposición de Conoce e
Historia de la Constitución nuestra constitución y en investigación identifica cuáles
Política del Perú. qué gobierno corresponde. formativa son sus derechos
Conoce e identifica cuáles Debate deberes como
Política Nacional ciudadano e
Estructura y Características son sus derechos deberes estudiantes.
de la Constitución 1993 como ciudadano y Estable las
estudiante. diferencias más
relevantes entre
la constitución
1979 y 1993
Practica: Debate sobre sus derechos deberes como ciudadano e estudiantes.
Descentralización y Reconoce como está Exposición Conoce como está
Regionalización. Modelos constituida regionalmente De Trabajo de constituida
4ª de Regionalización. nuestro país y sus planes grupal regionalmente
Gobierno Regional. regionales. nuestro país.
Funciones Identifica las
Planes Nacionales y Identifica las potencialidades de
regionales .Plan regional de potencialidades de cada cada región.
Desarrollo Concertado región.

Practica: Resume las potencialidades de cada región indicado su actividad económica y

UNIDAD N° 2 : La pobreza, demografía peruana, natalidad, mortalidad, migración y distribución de


población y la violencia.
SEM Contenido Estrategias Evidencias de
Metodológicas Resultados
Conceptual Procedimental
5ª Pobreza en el Perú: el índice Realiza el mapa de
de pobreza relativa y el pobreza de los
Realiza el mapa
índice de extrema pobreza. departamentos y los Exposición
de pobreza de los
El mapa de pobreza. Los distritos más pobres Técnica Grupal
departamentos y
departamentos y los distritos del Perú. Investigación
los distritos más
más pobres del Perú. formativa
pobres del Perú.
Políticas de erradicación de
la pobreza.

Practica: Discusión Políticas de erradicación de la pobreza.


Demografía peruana: Identifica Exposición
6ª Natalidad. Mortalidad. Técnica Grupal
Distribución de la población Investigación
(espacial, sexo, edad). Bibliográfica
Proyección Trabajo de campo
Desigualdad, migración. La
urbanización y la
marginalidad.

7ª Violencia, causas y Exposición


consecuencias. -Violencia Técnica Grupal
política. -Violencia familiar y Investigación
juvenil. formativa

Trabajo grupal, Entrevistas, exposición.


Evaluación: I Parcial

UNIDAD N° 3 : Realidad educativa en el Perú, Ley Universitaria. Funciones la Sunedu. Estatuto


de la UNICA. Responsabilidad social universitaria
SEM Contenido Evidencias
Estrategias
de
Metodológicas
Resultados
Conceptual Procedimental
9ª Sistema educativo Peruano
.Consejo Nacional de
Educación. Políticas Exposición
Educativas .Evaluación Debate
Censal Nacional.

Practica: Debate sobre las políticas educativas en


el Perù.
Realidad de la Universidad
10ª Peruana. Ley universitaria Nº Exposición
30220.Superintendencia Técnica Grupal
Nacional de Educación Investigación
Superior Universitaria. Bibliográfica
Trabajo de campo

Practica: Control de Lectura


11ª Historia de la Universidad Exposición
Nacional San Luis Gonzaga Técnica Grupal
.Estatuto .Reglamentos. Investigación
Responsabilidad Social Bibliográfica
Universitaria. Trabajo de campo
Actividad: investigación
Importancia de la
Responsabilidad Social
Universitaria

12a Lineamientos de Política en Exposición Conoce los


Salud. - Seguro Integral de Técnica Grupal datos
Salud. - Ministerio de salud, Investigación epidemiológicos
Essalud y hospitales Bibliográfica (enfermedad
Militares. Plan Nacional de Trabajo de campo
Fortalecimiento del Primer
Nivel de Atención .Atención
Integral de Salud basado en
familia y Comunidad.
Investigación sobre datos epidemiológicos en la región
(TBC,VIH/SIDA,ZIKA,DENGUE )

UNIDAD N° 4 : Políticas de Salud, atención integral. Cambios ambientales y climático. Cultura


de prevención de desastres.
SEM Contenido Estrategias Evidencias de
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
13ª Problemas ambientales: Exposición
Cambio climático, escasez Técnica Grupal
Del recurso hídrico, Investigación
deforestación. - Ministerio del Bibliográfica
Ambiente. Huella ecológica en Trabajo de campo
Ica.
Practica: Análisis y control de lectura sobre cambio climático
14ª Las regiones naturales del Exposición
Perú. - Pisos ecológicos - Técnica Grupal
Características del territorio Investigación
nacional. Los desastres formativa
naturales y sus
consecuencias.
Practica: Realiza el mapa de Peligros en Ica y Provincias
15ª Cultura y políticas de Exposición
prevención frente a los Técnica Grupal
desastres. - Planes de Investigación
Defensa Civil. -Identificación Bibliográfica
de peligros Trabajo de campo

Práctica: Identificación de peligros


16ª Evaluación: II Parcial

V. RECURSOS DIDACTICOS
- Material Bibliográfico
- Formularios
- Documentos de trabajo
- Listado de ejercicios
- Proyector multimedia
- Pizarra

VI. SISTEMA DE EVALUACION

6.1 Requisitos de aprobación


6.1.1 Nota promedio final: la nota mínima aprobatoria es de
once (11).
6.1.2 Asistencia a clases: la inasistencia a cuatro (04) clases
semanales, que corresponde al 30 % de inasistencias,
inhabilita al estudiante a obtener nota promocional en la
asignatura.
El sistema de evaluación comprende los siguientes criterios
y porcentajes:
Componente de la
Tipo de Competencia PORCENTAJE
Evaluación
Primer Examen Parcial
Evidencia de conocimiento Segundo Examen Parcial
50%
(EC) Investigación formativa:
Monografía
Prácticas Calificadas
Evidencia de desempeño
Estudio de caso 40%
(ED)
Extensión Universitaria
Asistencia
Evidencia actitudinal Puntualidad
10%
(E.A) Participación en clases
Compromiso institucional
Promedio final
100%
(PF)

PF = 50% (EC) + 40% (ED) + 10% (EA)

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


 PEASE García, Henry y otros: Realidad Social Peruana. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima 1995.
 VILLANUEVA Alarco, Jefet: Realidad Nacional. Universidad Inca Garcilaso de
la Vega. Lima 2000.
 DE SOTO, Hernando: El Otro Sendero. Instituto Libertad y Democracia. Lima
1986.
 MARES Pastor, Vilma: Desarrollo Nacional. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Lima 2001.
 DANMERT Ego Aguirre, Manuel: La Reforma Descentralista Peruana. Fondo
Editorial UNMSM. Lima 2003.
 CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION. Plan Nacional de
Desarrollo Territorial. Lima 2004.
 CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION. El Modelo Peruano y
Descentralización. Lima 2006.
 BOLOÑA Behr, Carlos: Experiencia para una economía al servicio de la gente.
Editorial NUTESA. Lima 2000.
 CONTRERAS, Carlos: El Centralismo peruano en su perspectiva histórica.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima 2002.
 GONZALES De Olarte, Efraín: Descentralización para el desarrollo humano.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Lima 2003.
 YEPES Del Castillo, Ernesto: Memoria y Destino del Perú, Jorge Basadre,
Textos Esenciales. Fondo Editorial del Perú. Lima 2003.
 OPPENHEIMER, Andrés: Cuentos Chinos, el engaño de Washington, la
mentira populista y la esperanza de América Latina. Editorial Sudamericana.
Miami 2005.
 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. José Carlos Mariátegui.
 Constitución Política 1993
Ica, Abril de 2019

Mag. Diandra Cancho Flores Mag. Checcllo Anyosa Marita


Docente Docente

También podría gustarte