100% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas13 páginas

Informe-01-Tunel-De-Palpa Trillo

El informe técnico describe la construcción del túnel de Palpa en Perú. Se realizaron mediciones del túnel para calcular la longitud, ancho y altura. Luego, se usaron estas mediciones y fórmulas empíricas para estimar la cantidad de taladros necesarios para la voladura del túnel, así como el volumen de tierra desplazada. El objetivo era analizar los métodos y cálculos empleados durante la construcción del túnel de Palpa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas13 páginas

Informe-01-Tunel-De-Palpa Trillo

El informe técnico describe la construcción del túnel de Palpa en Perú. Se realizaron mediciones del túnel para calcular la longitud, ancho y altura. Luego, se usaron estas mediciones y fórmulas empíricas para estimar la cantidad de taladros necesarios para la voladura del túnel, así como el volumen de tierra desplazada. El objetivo era analizar los métodos y cálculos empleados durante la construcción del túnel de Palpa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INFORME TECNICO N° 01

A: ING. URIBARRI URBINA, MONER WILSON

DE:

FECHA:

ASUNTO: Informe Técnico de la visita al túnel de Palpa y variante.

Por medio de la presente, procedo a detallar lo realizado en la visita técnica al túnel de


Palpa.

INTRODUCCION:

Es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para el transporte de
personas o materiales. Normalmente es artificial. En obras públicas se plantea frecuentemente
el problema de la construcción de túneles, ya que nuestro país tiene una accidentada geografía
a causa de grandes sistemas montañosos, lo que, a dado origen a este tipo de construcciones,
para poder enlazar en forma más expedita ciudades o lugares de importancia y facilitar los
transportes más diversos. Además, dado al notable crecimiento en la última década de la
actividad económica de nuestro país ha sido necesario estudiar nuevas alternativas de tránsito
a las ya existentes, mejorando así los niveles de servicios de nuestros caminos.
ANTECEDENTE

El presente estudio se enmarca dentro el proyecto de construcción del


túnel, que conecta Santa Cruz – Rio grande ubicación Palpa, Ica, Perú. Esta
propuesta nace debidamente a la necesidad energéticamente que tiene el
país ante el crecimiento de población y dado también al consumo en los
últimos años, la implementación de este proyecto permitirá conectar dos
localidades principales en la provincia de palpa, lo cual permitirá abastecer
a las dos comunidades, ya que además se convertirá en unos de los
principales acceso a las demás regiones del sur, donde se lograra reducir el
tiempo de viaje en cuestión de transporte público, donde se lograra
obtener una satisfacción de la población y habitantes del distrito de Palpa,
para así seguir con el progreso del País.

Los antecedentes son presentados en tres áreas distintas: ambientales,


naturales y de proyecto. Esto según el clásico esquema de control y
programación de proyectos.

1.2. UBICACIÓN Y ACCESOS AL TUNEL DE PALPA:

UBICACIÓN:

El túnel de Palpa se ubica en el


departamento de Ica, provincia de Palpa,
distrito Santa Cruz.
UBICACIÓN:

 DISTRITO: Santa Cruz


 PROVINCIA: Palpa
 REGIÓN: Ica
 UBIGEO: 110404
 LATITUD SUR: 14° 30’ 33.1”
S (-14.50920129000)
 LATITUD OESTE: 75° 14’ 18.8”
W (-75.23856164000)
 ALTITUD: 674 msnm
 HUSO HORARIO: UTC – 5

En la provincia de Palpa (Ica), entre Santa Cruz y Rio Grande, existe un tramo de unos
10 Km. que tiene dos túneles (uno grande y otro pequeño) y una peligrosa curva
cerrada frente a un precipicio, la mayoría de los accidentes por desbarranca miento
ocurrían aquí, este era el tramo más peligroso de la Panamericana Sur (Ruta S-01),
claro está; después de Camaná, existe hasta ahora una capilla donde nunca falta una
vela encendida, donde los conductores de autos, buses y camiones paraban para orar,
antes de pasar por el difícil tramo.

ACCESIBILIDAD:

LUGAR DISTANCIA TIPO TIEMPO


(KM)
LIMA – ICA 303 Km Carretera asfaltada 5 horas
ICA – PALPA 93 Km Carretera asfaltada 1:33 hora
PALPA – TUNEL DE 14.7 Km Carretera asfaltada 21 min
PALPA
TOTAL 410.7 Km 6:54 horas
MARCO TEORICO

PERFORACION:

Agujerar una capa de material estéril por métodos mecánicos o manuales, con el fin de
realizar un barreno para ser luego este llenado de explosivos y fracturar la corteza
terrestre.

( Slideshare, 2012)

VOLADURA:

es la acción de fracturar o fragmentar la roca, el suelo duro, el hormigón o de


desprender algún elemento metálico, mediante el empleo de explosivos. Las mismas se
realizan para lograr un objetivo predeterminado, pueden ser controladas, o no, puede
ser a cielo abierto, en galerías, tunes o debajo del agua.

( http://www.ingenieroenminas.com/manual-de-perforacion-y-voladura-de-rocas,
2017)

BURDEN:

Se define como la distancia más corta al punto de alivio al momento que el barreno
detona, es uno de los factores más importantes en el diseño de la tronadura, el efecto
de la variación del burden en general es mucho mayor que las otras variables.

(https://www.u-cursos.cl › usuario › mi_blog › mineria-v3)

Malla de perforación y tronadura:

Para obtener un tamaño especifico de material luego de la tronadura se diseña una


“malla de tronadura”.

(https://www.u-cursos.cl/usuario/.../mi_blog/r/mineria-v3.ppt, s.f.)
EXPLOSIVOS:

Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se
transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve. Hay muchos
tipos de explosivos según su composición química.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Explosivo, 2018)
RESUMEN DEL INFORME TECNICO:

REPLANTEO DEL EJE DEL TUNEL

Estacionando un instrumento topográfico en el punto central y visando al siguiente,


tendremos materializada la alineación inicial del túnel y podremos comenzar el

Replanteo del eje.

Actividades realizadas:

El siguiente informe tiene como objetivo describir y analizar el trabajo realizado del
túnel de Palpa en los tiempos de su construcción.

Así mismo calcular el número de taladros, cantidad de explosivos, y volumen de tierra


desplazada, que tuvieron que utilizar para la realización del túnel de palpa. Para ellos
se realizó las medidas necesarias para dichos cálculos.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

- Percibir la construcción del túnel de Palpa.

Objeticos específicos:

- Calcular el número de taladros empleados para la voladura del túnel de Palpa.

- Calcular la cantidad de explosivos necesarios para la voladura del túnel de Palpa.

- Calcular el volumen de tierra que se desplazara por la ejecución de la voladura.

PROCEDIMIENTO:

a) Se hace un reconocimiento del terreno del túnel, como medida de prevención a


accidentes, un grupo se hace cargo del tránsito de vehículos en el túnel, cuyo transito
es controlado en la entrada y salida del túnel.
* También hemos utilizado el teodolito con la ayuda de operador y la mira sacamos
vista atrás y vista adelante y del teodolito con la misma mecánica para poder
determinar la dirección del túnel.

b) Para la longitud del túnel se miden el eje derecho, centro e izquierdo de la carretera,
tomando una dirección de norte a sur (de Ica a Palpa), el promedio de estas
mediciones nos dará la longitud real del túnel.

c) Para el ancho del túnel se mide con wincha en la parte inferior y en la parte
intermedia, donde dos operadores sujetan la wincha a cada extremo y un tercero los
dirige para que la wincha se encuentre lo más horizontalmente posible, esta medición
de realiza de esta forma debido al tránsito de vehículos que circula en el túnel y
medimos por tramos.

d) Para la altura del túnel, se mide con un flexómetro el eje lateral derecho e izquierdo
cada tramo medido en este caso utilizamos la mira de apoyo, así mismo como el centro
del túnel en la entrada, el centro y la salida. Para efectuar estas mediciones un operador
tuvo que usar la mira para poder medir la altura ya que era dificultoso medir con la
wincha.

e) Es importante reconocer la forma que adopta el contorno del túnel, ya que esta
tendrá influencia favorable o desfavorable en las condiciones de estabilidad del macizo
rocoso. En general, las formas esquinadas representan condiciones desfavorables para
la estabilidad, mientras que el “efecto arco” o “herradura” favorece a la estabilidad,
manteniendo así un autosoporte. En este caso la forma que tiene el túnel de Palpa es
la “herradura”. A este efecto se le suma que la roca del túnel es competente, estos
factores es la razón por la cual el túnel no necesita sostenimiento.
f) Se estima que el túnel de Palpa se realizo una excavación mediante el método
convencional, utilizando dinamita como explosivo, encendido a mano, para perforar
utilizaron jackleg. Para perforar en zonas altas tuvieron que apoyarse en andamios el
cual tenían que armar y desarmar a medida que avancen. La cual se instalaban cuadros
de madera como sostenimiento temporal. La excavación se realizó por secciones
parciales.

g) Datos obtenidos:

Longitud: 270 m

Ancho: 4.40 m

Altura: 4.62 m

CALCULO DE NÚMERO DE TALADROS:

El número de taladros requerido para una voladura subterránea depende del tipo de
roca a volar, del grado de confinamiento del frente, del grado de fragmentación que se
desea obtener y del diámetro de las brocas de perforación disponibles; factores que
individualmente pueden obligar a reducir o ampliar la malla de perforación y por
consiguiente aumentar o disminuir el número de taladros calculados teóricamente.
Influyen también la clase de explosivo y el método de iniciación a emplear.

A) El número de taladros aproximadamente, mediante las siguientes formulas:


FORMULA EMPIRICA:

 N= 10 x √(𝐴 𝑥 𝐻)
Dónde:

- N= número de taladros
- A = ancho del túnel
- H = altura del túnel.

En el caso del túnel de Palpa, reemplazando datos en la fórmula:

N = 10 x √(4.40𝑥 4,62) = 45 taladros aproximadamente.

Otra fórmula más precisa:

4√𝑆 SECCION
Nº TALADROS= +𝐾×𝑆
𝐷𝑡 ANCHO 4.40 m metros
ALTURA 4.62 m metros

DONDE:

- Dt = distancias entre taladros (m)


- k = factor de roca (m)
- S = sección del túnel ( 𝑚2 )

TIPO DE ROCA Dt K
DURA O TENAZ 0.5 - 0.55 2.0
INTERMEDIA 0.6 - 0.65 1.5
FRIABLE 0.7 - 0.75 1.0

En el caso del túnel de Palpa, reemplazando en la fórmula:

4√20.33
Nº TALADROS= + 1,5 X 20.33= 60 taladros aproximadamente.
0.6

DATOS:
S 20.33
Dt 0.6
k 1.5
Nº TAL 60

Calculo de cantidad de explosivos

Q total = V proyectado x 1.4 km/m3

Donde:

V proyectado: volumen proyectado por cada disparo

Calculo:

El volumen proyectado está en función a la capacidad de perforación del taladro que


por lo general es de 8pies y el área de la cara libre 22.16m2, entonces tenemos:

Q=8 x 0.3048 x 20.33x 1.4= 69.40 m3 aproximadamente.

Para hallar el avance se usará la formula

Avance= H x eficiencia

Pero antes necesitamos hallar H (profundidad del taladro)

H= Profundidad de taladro
H= 0.15 + 34.1φ – 39.4 φ2
H= 0.15+34.1(0.270)-39.4(0.270)2
H=6.485

Avance= H x 95%
Avance= 6.485 x 95%=6.161

RECOMENDACIONES
 Se recomienda el uso del EPP, incluyendo casco porta lámpara ya que al realizar
las mediciones en el interior del túnel es indispensable la iluminación para
obtener las medidas y para prevenir accidentes.

 Es importante tensionar la wincha (a 5kg fuerza) para evitar el error de


caternaria, y obtener medidas más precisas.

 Se recomienda la búsqueda de informaciones empíricas (planos del proyecto,


geología de la zona, antecedentes del lugar), que facilitaran el estudio a
ejecutar.

 Hacer un reconocimiento y ubicación de las estructuras geológicas in-situ.

CONCLUSIONES
 El túnel de Palpa se considera un túnel corto ya que su longitud no supera los
300m.

 La forma que el túnel adopte depende del uso para el que se quiera emplear,
para cada uso hay una forma típica, al cual se le dice sección típica, en el caso
del túnel de Palpa es un túnel carretero. Cuyas dimensiones están establecidas
para un vehículo con una altura promedio de hasta 4m.

 El tipo y cantidad de explosivo a utilizar en la voladura depende de las


características de la roca, del volumen roca a desplazar, factores ambientales, y
precio de los explosivos.

 El túnel de Palpa no cuenta con sostenimiento artificial debido a que la roca del
túnel es competente.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Voladura
https://es.slideshare.net/georgesar7/perforacin-en-mineria

También podría gustarte