0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas12 páginas

UNIDAD DIDÁCTICAef1 - ¿Qué Expresamos Con Nuestro Cuerpo

Esta unidad didáctica de 3 sesiones para alumnos de 3o de primaria se centra en la expresión corporal. Los objetivos son que los estudiantes exploren el movimiento expresivo y aprendan a comunicar emociones y mensajes a través de su cuerpo. Las sesiones incluyen juegos de improvisación individual y grupal para desarrollar la expresión corporal de una manera divertida y creativa. Se evaluará la participación de los estudiantes y su capacidad para adaptar el movimiento a ritmos y expresar sentimientos a través del c

Cargado por

mefvarela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas12 páginas

UNIDAD DIDÁCTICAef1 - ¿Qué Expresamos Con Nuestro Cuerpo

Esta unidad didáctica de 3 sesiones para alumnos de 3o de primaria se centra en la expresión corporal. Los objetivos son que los estudiantes exploren el movimiento expresivo y aprendan a comunicar emociones y mensajes a través de su cuerpo. Las sesiones incluyen juegos de improvisación individual y grupal para desarrollar la expresión corporal de una manera divertida y creativa. Se evaluará la participación de los estudiantes y su capacidad para adaptar el movimiento a ritmos y expresar sentimientos a través del c

Cargado por

mefvarela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD DIDÁCTICA:

¿Qué expresamos con nuestro cuerpo?

Curso: 3º de Educación Primaria


Materia: Educación Física

ÍNDICE

1. Introducción y justificación...................................................2

2. Objetivos..................................................................................3

2.1 Objetivos generales del área

2.3 Objetivos de la unidad didáctica

3. Contenidos................................................................................4

4. Competencias básicas.............................................................4

5. Criterios de evaluación ...........................................................4

6. Metodología…………………………………………………….…..5

0
7. Organización y secuenciación de la unidad didáctica..........5

8. Evaluación…………………………………………………………10

9. Bibliografía..............................................................................11

1- Introducción y justificación
El Decreto 105/2014, del 4 de septiembre, en el que se establece el currículo
para educación primaria en la comunidad autónoma de Galicia dice que “A
área de Educación física ten como finalidade principal a competencia motriz
dos alumnos e das alumnas, entendida como un conxunto de coñecementos,
procedementos, actitudes e sentimentos que interveñen nas múltiples
interaccións que realiza un individuo no seu medio e cos demais e que permite
que o alumnado supere os diferentes problemas motrices propostos tanto nas
sesión de Educación física como na súa vida cotiá” p. 37785 do DOG del
9/9/2014.
En esta unidad, dentro de la materia de Educación Física, desarrolla sobre
todo los contenidos correspondiente al bloque 4 que establece el Decreto
105/2014 que implica las actividades físicas artístico expresivas, aunque por
supuesto aparecen aspectos de los otros bloques de contenidos que componen
la materia como el bloque 5 de actividad física y salud.
Esta unidad didáctica está dirigida a un grupo de 20-25 alumnos de tercero de
primaria de un centro público las afueras de una ciudad costera de Galicia. A
menos de un kilómetro del centro escolar está la playa y en su entorno hay
parques públicos, polideportivos, carril bici y otros espacios para que el
alumnado pueda practicar deporte. El nivel socioeconómico es medio-bajo
pero esto no quiere decir que no existan familias de nivel medio-alto así como
familias con muy pocos recursos.
La presente unidad didáctica tiene como finalidad alcanzar algunos de los
objetivos y contenidos relativos a la expresión corporal según establece el

1
currículo: incidirá en el desarrollo de las capacidades expresivas del cuerpo y el
movimiento, trabajando la actividad imitativa. Además, trabajaremos la
adecuación del movimiento a las estructuras espacio-temporales, la expresión
de las emociones y sentimientos, así como actitudes. En este mismo sentido, el
gesto y el movimiento ya pueden utilizarse para representar objetos,
personajes, etc, además de tratar la adecuación del movimiento a ritmos
básicos a través de formas espontáneas y convencionales de movimiento
realizadas con intencionalidad expresiva. Por último, incidiremos en el
desarrollo de algunas actitudes referidas a la adquisición de unas normas
básicas de higiene y cuidado del cuerpo.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales del área
b) Desenvolver hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en si mismo/a,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje y espíritu emprendedor.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias
entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad ni por otros
motivos.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de las demás
personas, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte
como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
m) Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una
actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas y de discriminación por cuestiones de diversidad afectivo-
sexual.
o) Conocer, apreciar y valorar las singularidades culturales, lingüísticas,
físicas y sociales de Galicia, ensalzando a las mujeres y hombres que
realizaron aportaciones importantes a la cultura y a la sociedad gallega.

2
2.2 Objetivos de la unidad didáctica
 Conocer y saber utilizar las posibilidades de expresión del propio
cuerpo.
 Explorar las distintas calidades del movimiento corporal.
 Interpretar diferentes gestos y expresiones con un objetivo
comunicativo.
 Experimentar las posibilidades de movimiento expresivo creativo y su
relación con el ritmo.
 Reconocer algunos de los bailes y danzas populares básicas.
 Ser capaz de participar en los diferentes juegos y actividades de forma
desinhibida.

3. Contenidos:
Bloque 4: Actividades físicas artístico expresivas
 El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y
comunicación
 Conocimiento y práctica de diversas manifestaciones expresivas
adaptadas al ámbito escolar: mimo, dramatización, baile y expresión corporal.
 Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y
el movimiento
 Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y
ejecución de bailes y coreografías simples utilizando como base o folclore
gallego y otros bailes del mundo
 Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y
el movimiento
 Desinhibición y espontaneidad en la práctica de danzas o bailes, con
independencia del nivel de habilidad mostrado
 Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos

Bloque 5: Actividad física y Salud

 Práctica segura de la actividad física reconociendo la importancia del


calentamiento, la dosificación del esfuerzo y la vuelta a la calma y la relajación.
 Consolidación de hábitos de higiene corporal

3
4. Competencias básicas a desarrollar
En esta unidad vamos a trabajar las siguientes competencias básicas:
 Aprender a aprender :
 Competencias sociais e cívicas
 Sentido de iniciativa e espírito emprendedor
 Conciencia e expresións culturais

5. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación que se ajustan a los contenidos de esta unidad son:
- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética
y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas
- Adapta su movimiento a las estructuras rítmicas propuestas.
- Conoce y practica las danzas y bailes tratados en la unidad didáctica.
- Participa activamente en los diferentes tipos de juegos, colaborando con los
compañeros.
- Reconoce los efectos del ejercicio físico y la higiene, manifestando una actitud
responsable cara a uno mismo

6. Metodología

Para impartir las clases, el maestro establecerá las reglas básicas de los
juegos así como las limitaciones organizativas del mismo (número de
integrantes de cada grupo, espacio de juego, material a utilizar, etc.)
aconsejando y orientando a través de feed-backs a lo largo del juego a aquellos
alumnos/ as que lo necesiten.

El estilo de enseñanza será la asignación de tareas y en mayor medida el


descubrimiento guiado, ya que debemos fomentar especialmente en esta
unidad la actividad espontánea y creativa del alumnado, tanto individualmente
como en parejas o grupos a través de juegos y actividades que requieran un
mayor grado de cooperación.

A lo largo de la unidad didáctica, motivaremos al alumnado fomentando las


actitudes positivas y las actividades en las que el grupo se encuentre más a
gusto, intentando dar fluidez en el transcurso de las actividades. Asimismo,

4
como maestros, intentaremos promover de volumen e intensidad las sesiones
para que repercuta en beneficio del alumnado.

Las explicaciones serán los más sencillas, breves y claras que sea posible,
enfatizando la importancia de la participación y la cooperación.

7. Organización y secuenciación de la unidad didáctica

La secuencia de la unidad de trabajo se divide en 4 sesiones que consistirán en


la realización de juegos de improvisación de movimientos expresivos tanto
individuales como colectivos. Esta organización es flexiva y podrá modificarse
para adaptarse al ritmo del alumnado, incidiremos en los aspectos con más
carencias e intentaremos reforzar los puntos fuertes.

Cada sesión estará dividida en tres partes: Se empezará con la Animación que
sirve al alumnado de calentamiento y para empezar a tomar contacto con las
actividades. Continuaremos con la Parte Principal en la que incluiremos las
actividades y juegos más significativos y por último finalizaremos con La vuelta
a la calma en la que propondremos a los alumnos/as actividades más relajadas
o de menor intensidad.

UNIDAD DIDÁCTICA:¿Qué expresamos con nuestro cuerpo?


Curso: Tercero SESIÓN: 1/4
Objetivos:
- Desarrollar y comprender mensajes corporales de los demás
- Experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo de forma global y segmentaria
Material: Pañuelo, folios y lapiceros
FASE DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TPO

JUEGO: “la estrella de cuatro puntas”. Se divide la clase en 4 grupos sentados


unos detrás de otros y formando una cruz. Comienza el maestro quedándose la

ANIMACIÓN estrella, por lo que llevará un pañuelo en la mano; cuando crea oportuno, y
siempre disimulando, dejará caer el pañuelo al final de una de las filas. El 10”
último tendrá que estar atento y en ese momento salir corriendo para dar la
vuelta al la cruz completa; el resto de compañeros/as de grupo deberán hacer
lo mismo de manera que el último que se siente se la quedará para el siguiente
turno.

JUEGO: “Leer los labios”. Grupos de 4 ó 5 sentados en círculo menos uno que
se la “queda” en una zona donde pueda ser observado por el resto de sus
compañeros/ as. En esta disposición, el del centro dirá en voz alta de que trata

5
aquello que dirá sin emitir ningún sonido; por ejemplo: “se trata de una película 10”
famosa………”; en ese momento comenzará a mover los labios para
pronunciarla pero sin emitir ningún sonido. El resto deberá adivinarlo, y aquél
PARTE que lo consiga se la “quedará” en el centro.

PRINCIPAL JUEGO: “Las películas”. Con los mismos grupos. Cada uno de estos tendrá
que representar una película famosa (“La guerra de las galaxias”, “Lo que el 15”
viento se llevó”, etc...) Mientras que los demás tendrán que acertarlo.
Posteriormente lo realizarán los siguientes grupos.
JUEGO: “Mi mitad”. La mitad de la clase escribe en un papelito una acción
(saltar, patinar, bailar...). Todos los papelitos se dejarán y se mezclarán en el
5”
suelo. La otra mitad cogerá un papelito cada uno. Cuando el maestro ponga la
música todos representarán la acción que le haya tocado. Los que han escrito
el papelito deberán encontrar a la persona que está representando la misma
acción que ellos. (Lo mismo, pero ahora escribe la acción la otra mitad).

JUEGO: "Descubrir al intruso". Sentados formando un corro. Un alumno se aleja


del grupo. Todos los que están en el corro, excepto uno, deben expresar con la
VUELTA cara un sentimiento o emoción sobre el cual se han puesto de acuerdo
previamente. Hay uno que expresará algo diferente. El alumno que se había
A LA
alejado del grupo regresa y debe descubrir el sentimiento o emoción expresado 10”
CALMA
por sus compañeros. Debe descubrir también al que expresa algo diferente.
Cambios de rol.

UNIDAD DIDÁCTICA:¿Qué expresamos con nuestro cuerpo?


Curso: Tercero SESIÓN: 2/4
Objetivos:
- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para representar distintas situaciones
- Desarrollar la creatividad y la imaginación
Material: Aros y Reproductor de CD’s
FASE DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TPO

JUEGO: “El dragón chino”. Se forman grupos de 4 cogidos por la cintura uno
detrás del otro. Cada grupo se distribuye por todo el terreno. A la señal, cada

ANIMACIÓN uno de ellos tratará de tocar al último de cualquier grupo, se situará éste en 10”
primer lugar del grupo que le ha tocado. El juego continuará hasta que se forme
una única hilera que constituye el “dragón chino”.

JUEGO: “El juego del mimo”. Grupos de 4 ó 5 sentados en círculo. Se la


empieza “quedando” uno en el centro que se tapará la cara, y cuando la
destape, deberá mostrar una expresión facial concreta (alegría, tristeza,
sorpresa, preocupación, dolor, etc.). El resto deberá guardar silencio hasta que 10”

6
termine de realizar su representación, momento en el cual deberán adivinar de
qué se trata. El que acierte se la “queda” en el centro al siguiente turno.
PARTE JUEGO: “Los oficios”. Con los mismos grupos. Cada uno de ellos deberá
preparar una representación al resto donde muestren un oficio concreto. Cada
PRINCIPAL
uno de los integrantes deberá representar un papel determinado. Al acabar
15”
dicha representación, el resto tendrá que adivinar que oficio se trata. Aquel
grupo que lo acierte saldrá a hacer su representación. Hacer que todos los
grupos salgan a realizar su representación.
JUEGO: “La banda de música”. Gran grupo sentados en círculo. Un niño/a, el
“detective”, sale fuera del aula, para que no vea ni oiga nada. El maestro
nombra a un “director” de la banda de música. El “director” comienza a dirigirla
realizando cualquier tipo de ruido o movimiento que los demás deben imitar. En
ese momento entrará el “detective” con el objetivo de averiguar quién es el 5”
“director”; para ello dispondrá de 30 segundos. Si lo consigue, el “director” se
convierte en “detective”; si no lo hace se la seguirá quedando de “detective”.
JUEGO: “Aros musicales”. Gran grupo corriendo alrededor de una serie de aros
formando un gran círculo. Mientras suene la música los niños/as se
VUELTA
desplazarán alrededor de los aros, pero cuando ésta cese, deberán colocarse
A LA
dentro de uno de ellos. Siempre habrá un aro menos que el total de los
CALMA alumnos/as, de manera que, aquél que se quede sin aro pierde una vida de las 10”
tres con que comienza el juego. El que se queda sin aro es eliminado y se van
quitando aros sucesivamente.

UNIDAD DIDÁCTICA:¿Qué expresamos con nuestro cuerpo?


Curso: Tercero SESIÓN: 3/4
Objetivos:
- Desarrollar las posibilidades expresivas rítmicas del cuerpo
- Conseguir una mayor autoconfianza y desinhibición
Material: Picas, cuerdas largas, reproductor de CD’s, silbato, pandero, cascabel y un periódico
FASE DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TPO

JUEGO: “El baile de la escoba”. Gran grupo dispersos por todo el terreno de
juego. Uno de ellos portará una pica a modo de escoba. Al escuchar la música,

ANIMACIÓN todos deberán moverse libremente por todo el espacio al tiempo que el
10”
portador de la escoba deberá pasársela al compañero/a que quiera, el cual
tendrá que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que se pare la música,
con lo que el portador de la escoba en ese momento perderá una de las tres
vidas con las que comienza el juego.

JUEGO: “Al pasar la barca”. Grupos de 5. Dos cogen una cuerda por los
extremos y la balancean con giros completos mientras los demás la saltan. Al
realizar los saltos cantarán la canción de “Al pasar la barca...” Aquél que toque
10”

7
la cuerda se la quedará cambiándose por el compañero/a que más tiempo lleve
“dando” a la comba.
JUEGO: ·”El trenecito sonoro”. Grupos de 6 en fila; el primero se coloca con
los brazos cruzados al frente, el resto cogidos por los hombros menos el último
PARTE
que llevará un brazo levantado. Los niños/as deberán estar atentos a los
15”
PRINCIPAL estímulos sonoros que significarán lo siguiente:
Silbato: el primero pasa a la última posición
Palmadas: todos se dispersan y al volver a dar palmadas se agrupan con las
mismas posiciones
Cascabel: los “vagones” de cada tren se cambian a otro. Quedan solamente el
primero y último
Pandero: todos se desplazan en cuadrupedia
JUEGO: "Bailando juntos". Gran grupo por todo el espacio. Con música de
fondo (vals, tango, etc.), Se tratará de bailar durante unos segundos libremente 5”
con otro compañero/ a para pasar a buscar nuevamente otro compañero/a de
baile. Cambiaremos y pondremos distintos estilos y ritmos de música.
JUEGO: “El mata-moscas”. Gran grupo sentados en círculo. Uno se la queda
en el centro con un periódico enrollado en la mano. Comenzará un alumno/a
VUELTA del círculo nombrando a alguien de éste. El objetivo del que se la queda es
tocar con el periódico en la cabeza al nombrado antes de que éste nombre a
A LA
otro alumno/a, con lo que se repetirá la operación. Si el del centro consigue dar 10”
CALMA
con el periódico al nombrado antes de que éste diga otro nombre, se cambian
las posiciones, si no es así, continúa el juego hasta que lo consiga.

UNIDAD DIDÁCTICA:¿Qué expresamos con nuestro cuerpo?


Curso: Tercero SESIÓN: 4/4
Objetivos:
- Mejorar la adaptación del movimiento a variaciones de diferentes estructuras rítmicas
- Participar de forma desinhibida en los diferentes juegos expresivos
Material: Reproductor de CD’s
FASE DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD TPO

JUEGO: “Los saludos”. Vamos corriendo o andando al compás de la música.


Cuando pare la música saludamos a la persona con la que nos crucemos (cada
vez de una manera diferente).
Variante: Ahora le ponemos números a los distintos saludos que deberemos

ANIMACIÓN memorizar: 1. Chocando la mano 2. Dos besos 10”


3. Beso en la mano 4. Dando unas palmadas en la espalda
5. Dos choques de mano, 6. Subiéndose uno encima de otro
uno por delante y otro por detrás
Cuando se pare la música, la profesora dirá un número y todos deberemos

8
saludar de la manera correspondiente.

JUEGO: “Troika” (baile popular ruso). Grupos de 8 formando un círculo y unidos


por los brazos, sobre los hombros. Cuando suene la música tendremos que
seguir los siguientes pasos:
 1ª fase: Lanzamos piernas adelante 15”
 2ª fase: Nos soltamos y cogemos por parejas por los codos-brazos y
hacemos 3 molinillos
 3ª fase: Nos volvemos a agrupar en círculo unidos por los brazos sobre los
PARTE hombros
 4ª fase: Nos desplazamos en el sentido de las agujas del reloj y a la
PRINCIPAL palmada cambio de sentido
Posteriormente se repetirá la operación hasta que consigamos una sincronía
aceptable.
JUEGO: “De la pera al pavo”. Gran grupo sentados formando un círculo. Todos
los alumnos/as son numerados de la siguiente forma: al primero: el nombre de
“pera”, al segundo: el nombre de “pavo”, al tercero: 1, al cuarto: 2, al quinto: 3,
15”
y así sucesivamente. El juego lo inicia la “pera” diciendo: “de la pera al pavo”(y
todos dan 2 palmadas), el “pavo” responde: “del pavo al ...(dice un número
cualquiera, por ejemplo el 5) y todos dan 2 palmadas; dicho número (el 5)
responde: “del 5 al 10” (por ejemplo), y todos dan 2 palmadas, y así hasta que
uno se despiste o pierda el ritmo en contestar, con lo cual perderá una de las
tres vidas con las que comienza el juego.
VUELTA JUEGO: “El asesino”. Grupos de 6-8. Uno es el policía y otro el asesino. Éste
último debe averiguar quién es el asesino observando a todos; mientras que el
A LA 10”
asesino deberá matar (guiñar el ojo) al resto de compañeros. Al descubrirlo se
CALMA
cambian los papeles.

8. Evaluación

La evaluación se llevará a cabo de la siguiente manera:

- Mediante la observación directa y sistemática del alumnado en el día a día de


las clases, teniendo en cuenta los comportamiento y las actitudes. Para ello, en
cada sesión realizaremos las anotaciones que consideremos de importancia

9
(aspectos generales o particulares de cada alumno/a) de acuerdo con los
criterios de evaluación de la unidad.

- Al finalizar la unidad, evaluaremos al alumnado mediante la siguiente hoja de


registro:

N R R
UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Qué expresamos con nuestro cuerpo? M S B
Expresa mediante su cuerpo, aceptablemente, personajes, objetos
o situaciones sencillas
Adapta su movimiento a las estructuras rítmicas propuestas
Conoce y practica las danzas y bailes tratados en la Unidad
Didáctica
Participa activamente en los diferentes tipos de juegos,
colaborando con los compañeros
Pone en práctica las normas básicas de higiene al acabar las
clases de Educación Física

NM: Necesita Mejorar RS: Rendimiento Suficiente RB: Rendimiento Bueno

Una vez finalizada la unidad procederemos también a su evaluación.


Analizaremos si se han cumplido los objetivos y si los juegos y las actividades
han sido las apropiadas para las características y necesidades de nuestro
alumnado.
Con el fin de ayudarnos a realizar una autoevaluación, pasaremos a cada uno
de los niños/as un cuestionario anónimo de la unidad:
a) Interés por la actividad (del 1 al 5)
b) ¿Qué bailes o juegos nuevos has aprendido?
c) Actividades que eliminarías
d) Actividades que podrías
e) ¿Te expresas ahora mejor con tu cuerpo?

Estos cuestionarios así como una reflexión de nuestra práctica docente, nos
ayudarán a analizar los errores cometidos durante la unidad para resolverlos y
potenciar los aspectos positivos que encontramos en ella.

9. Bibliografía

10
Actividades y juegos de música en la escuela, Juan rafael Muñoz
 Arias, A.; Arias, D.; Navaza, Mª. V.; Rial, Mª. D.(2009). O traballo por proxectos en
infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia: Consellería de Educación e
Ordenación Universitaria.
 Camps, A. (1994). Proyectos de Lengua: entre la teoría y la práctica. Cultura y
Educación, 2, pp. 43-57.
ENLACES
 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/trabajoproyectos
.htm

REFERENCIAS LEGISLATIVAS
 Decreto 105/2014, del 4 de septiembre, por el que se establece el currículum
de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. (DOG 9-09-14)
 Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación (BOE 4-05-06)
 Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
(BOE 4-12-13)

11

También podría gustarte