Namasté: qué significa esta palabra y por
qué se usa en yoga
11 MONTHS AGO
MARIA WEEVS
Descubre el mensaje profundo que guarda esta palabra tan usada en el
yoga o la meditación como saludo.
Este saludo está muy extendido en prácticas espirituales o de
meditación. Fuente: Disponible en: timesofindia.indiatimes.com
La cultura oriental ha rodeado nuestras vidas y hemos adoptado varias de sus
prácticas como la meditación o el yoga en nuestro día a día; y como parte de esto
hemos escuchado, leído y repetido la palabra namasté en diferentes ocasiones
pero, ¿sabemos realmente lo que significa namasté?
Pues bien, es una palabra en sánscrito que parece sencilla, pero que cuando la
conocemos realmente nos damos cuenta de su profundo mensaje. En este artículo
te explicamos el significado y lo que representa la palabra namasté.
Artículo relacionado: “Tipos de yoga: las 18 variantes que puedes practicar y sus
beneficios”
¿Qué significa namasté?
Namasté es una palabra en sánscrito, el idioma antiguo proveniente de la
India. Ha llegado a nosotras a través de prácticas relacionadas con la filosofía
hinduista y budista, como pueden ser el yoga y la meditación. Es posible que
también la encuentres escrita como námaste, con la tilde en la letra a y en lugar
de la e.
Cuando pronunciamos la palabra namasté, normalmente la acompañamos de un
gesto que consiste en juntar las manos en el pecho, con las palmas abiertas y
unidas la una con la otra como en modo de oración, e inclinar ligeramente la
cabeza hacia delante. A este gesto se le conoce como mudra.
En principio podemos decir que el significado de namasté es concretamente una
expresión de saludo para decir hola y adiós, pero esto sería hablar muy
vagamente de todo lo que abarca en realidad su significado. Por eso en necesario
que nos adentramos en mayor profundidad en lo que significa namasté, a partir
de todo lo que compone a esta palabra.
De dónde proviene originalmente la palabra namasté
Como te comentamos, las raíces de la palabra namasté provienen de la
India y hacen parte de la cultura hindú. Si bien en la India se hablaban varios
idiomas, el sánscrito era considerado como un idioma sagrado por el hinduismo,
siendo respetado de ésta manera en las zonas geográficas en las que se
encontraba, como la India, el Nepal y en general a lo largo del sur de Asia.
Cuando vemos su etimología nos damos cuenta de que namasté es una palabra
compuesta por dos raíces: namas y té. La primera raíz de la palabra, namas, es un
sustantivo neutro y quiere decir ‘reverencia’, ‘adoración’, ‘cortesía’, y algo asi
como ‘saludo’; además se deriva de la raíz nam, que le aporta el significado de
‘inclinarse’ o como ya dijimos, de ‘reverenciar’.
Del otro lado, la segunda raíz, té, es un pronombre personal que significa ‘tu’,
‘usted’ y que en su forma de complemento indirecto se transforma en ‘a ti’.
Entonces, uniendo el significado de las dos raíces, tenemos como significado de
namasté ‘te saludo’ o ‘te reverencio’ o ‘me inclino ante ti’.
De esta manera namasté ha transgredido el espacio de la lengua sánscrito y se ha
convertido para las personas que hablan el idioma hindi en una forma habitual de
decir hola y adiós, de saludar y despedirse de alguien.
¿Cuál es el significado espiritual de esta palabra?
Hemos encontrado el significado literal de namasté a partir de su etimología,
pero la realidad es que namasté es mucho más que la definición literal de su
formación. Es el componente espiritual y sagrado de la palabra lo que la llena
de una mayor profundidad.
Al ser el sánscrito un idioma sagrado con una connotación filosófica y espiritual,
encontramos que la raíz ‘namas’ puede adquirir otro significado, interpretándola
como ‘nada mío’. Por lo tanto, cuando pronunciamos la palabra namasté estamos
diciendo también que reducimos nuestro ego a nada, como una muestra de
humildad y respeto hacia la otra persona.
Se cree que cuando pronunciamos la palabra namasté verdaderamente desde el
corazón, somos capaces de realizar conexiones genuinas con las personas desde
lo que somos realmente en nuestra esencia, dejando atrás las máscaras como los
roles sociales y las expectativas.
Existe otra perspectiva del significado espiritual de namasté, que habla de la
existencia de una chispa divina dentro de cada una de nosotras. Esta explica
que cuando acompañamos un namasté de una mudra, el gesto de inclinación con
las manos frente al pecho del que te hablamos antes, reconocemos esa chispa
divina que hay dentro de nosotras y de la otra persona.
Es por esto que podemos encontrar en diferentes significados de la palabra
namasté tan diversos como: ‘la chispa divina que hay en mí reconoce la chispa
divina que hay en ti’, ‘lo que es divino en mí, saluda a lo divino en ti’ o ‘mi ser
interior saluda a tu ser interior’.
¿Por qué se utiliza namasté en yoga y meditación?
El yoga y la meditación son prácticas que nos invitan a conectar cuerpo y mente
con nuestro espíritu. Normalmente cuando nos acercamos a este tipo de prácticas
lo hacemos con humildad y libres de prejuicios, encontrando un entorno de
bondad, amor y generosidad. Utilizar la palabra namasté nos ayuda a conectar
nuestra esencia con la de los demás desde la humildad.
Si bien namasté es más un saludo que una despedida, es normal que en las
prácticas de yoga a las que asistimos digamos namasté al final de la práctica,
pues la energía es más propicia en este momento, debido a que estamos en un
estado de conexión y relajación más profundo.
Ahora que ya sabes lo que significa namasté, podrás utilizar esta hermosa
palabra en tu práctica de yoga, meditación o en tu día a día con más
conciencia, respeto y amor por quienes nos rodean.
Artículo relacionado: "Las 7 posturas de yoga más comunes y para qué sirven"