TRABAJO INDIVIDUAL FASE 1.
TAREA 1 SINTESIS
DIRECTOR DEL CURSO
DIANA MARCELA QUIROGA
JONIER ANDRES ANTURI SOTTO
C.C 1115793646
CURSO: HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CEAD FLORENCIA
2019
RESUMEN DE LA HISTORIA
A comienzos del siglo xx se incorporaron propuestas para establecer la salud ocupacional como
tal. De 1904 a 1910 Rafael Uribe Uribe trabajo por la incorporación legal de los derechos del
trabajador respecto a la salud, pidió indemnización a trabajadores víctimas de accidentes
laborando. Así mismo. Luego de su asesinato el congreso aprobó la ley 57 de 1915 que estipula
que las empresas del sectores económicos a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a la
indemnización de los trabajadores en caso de incapacidad o muerte. En 1934 se creó la oficina de
medicina laboral, inicialmente con una sede en Bogotá, velando principalmente por los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de
indemnizaciones, En 1935 se incorpora la legislación laboral en donde se vela por los riesgos del
trabajo y el 1 de julio de 1936 empezó a regir la Ley. En 1938 mediante la Ley 53 se otorgó a la
mujer embarazada una licencia de 8 semanas en la época del parto. En 1946 se fundó la sociedad
colombina de medicina del trabajo, fue aprobado el 11 de diciembre de ese año la Ley 90 y
sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de diciembre. En 26 de septiembre de
1949 el ISS (Institución De Seguridad Social) empezó a prestar servicios de seguros de
enfermedad general y maternidad, Década de los 80:En 1984,14 de marzo se formaliza el decreto
614 por el ministerio de trabajo y seguridad social, bases de organización de la salud ocupacional
en Colombia, 1986, julio 6 resolución 02013 (Comités paritarios de salud ocupacional) más
adelante en 1986, 31 de marzo se expide la resolución 1016 (Desarrollo por parte de patronos o
empleadores de los programas de salud ocupacional en el país), Década de los 90: Durante el
segundo desarrollo del plan nacional la salud ocupacional se expidieron normas de gran
importancia, que orientaron la salud ocupacional, la constitución de 1991 considera en el artículo
25 el derecho al trabajo como una obligación social y gozo de protección del estado. El código
sustantivo del ministerio de trabajo, por medio de los artículos 348, 349 y 350 define el
reglamento de higiene y seguridad industrial. La ley 100 de 1993 y el decreto-Ley 1295 de 1994
crearon el sistema de riesgos profesionales dando origen a nuevas estructuras técnicas y
administrativas. Decreto 1772 de agosto 3 de 1994 reglamenta la afiliación de cotizaciones al
sistema general de riesgos profesionales. Decreto 2644 de noviembre 26 de 1994 por el cual se
expide la tabla única para indemnizaciones a un 5% y prestaciones económicas a un 49.999%
INFOGRAFIA
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
¿Qué importancia tiene la higiene y seguridad laboral en el sector empresarial y
como la aplica en su vida personal?
La higiene y seguridad laboral, es un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
evitar accidentes en los puestos de trabajo. Dentro de esta especialidad se analizan los riesgos
derivados tanto del lugar como de la superficie del trabajo, herramientas, máquinas, electricidad,
incendios, almacenamiento, manipulación, transporte de cargas, señalización y mantenimiento.
La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo graves y mortales.
Si observamos las estadísticas de las últimas décadas observamos que los trabajadores fallecen
en su trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas
desde alturas, contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el
acceso a espacios confinados sin las preceptivas medidas de seguridad. La seguridad laboral
implica en mi vida personal que no existan riesgos que perjudiquen la salud de los trabajadores.
Para ello los técnicos o especialistas en prevención de riesgos laborales deben identificar, evaluar
y controlar los peligros o riesgos asociados a la actividad laboral y fomentar las actividades
formativas y medidas destinadas a prevenir y evitar estos riesgos.
¿Qué es un peligro?
Según mi punto de vista un peligro es una fuente, situación o acto con potencial para causar
daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
¿Qué es un riesgo?
Un riesgo es una Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
¿Cuál es la diferencia entre Riesgo y Peligro?
El peligro es la probabilidad de dalo, mientras que el riesgo es la posibilidad de que un daño
ocurra. En resumen, el peligro se puede dar todos los días, en tanto que el riesgo es la
probabilidad de un peligro latente que podría ocurrir en el futuro. El riesgo es el resultado de no
tomar las medidas necesarias para minimizar el peligro.
CONCLUSIÓN
Reconocimos la importancia del origen y la implementación de la salud ocupacional durante las
diferentes etapas históricas, primando siempre la salud la prevención, el riesgo, el peligro, y
mejora del trabajador. En conclusión la salud ocupacional la definimos como el bienestar físico,
mental y social de los empleados cumpliendo su rol y sitio donde elabore. Conocer la historia de
la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación sobre el tema y
de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás la
mayor importancia estriba en que esto podría servir para no repetir los errores del pasado.
Desafortunadamente, en este país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas
sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta
de mayor trabajo en prevención.
En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y cambios más relevantes
que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos cincuenta años, ello con el
objetivo de contribuir a generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a
través de un renovado sistema de seguimiento y exigencia.
BIBLIOGRAFÍA
Modulo higiene y seguridad laboral en el trabajo, Unad (Universidad Nacional Abierta
y a Distancia) 2016
Guía Práctica de Higiene y Seguridad Laboral en el Trabajo, Unad.