EFECTOS DE LA INFLACION Y DEVALAUCION SOBRE LAS CUENTAS POR
COBRAR
Las cuentas por cobrar son activos monetarios porque representan un determinado
número de unidades monetarias por cobrar, por lo que son susceptibles a modificar
su monto y por lo tanto no pueden corregirse ya que su importe permanece siempre
determinado por la cantidad de unidades que representan.
En época de inflación alta que puede considerarse de más de un dígito, debe
reconocerse la pérdida que se produce en las cuentas por cobrar al perder su poder
de compra por ser activos monetarios.
En caso de una devaluación de la moneda que representa el reconocimiento oficial
de la inflación con relación a una moneda extranjera, cambia el monto a cobrar en
pesos de las cuentas por cobrar en moneda extranjera y debe reconocerse la
utilidad generada por el tipo de cambio nuevo.
Una buena administración en épocas de inflación y devaluación debe medir la
exposición de la empresa en forma continua para minimizar sus efectos.
http://www.ejemplode.com/59-finanzas/1475-ejemplo_de_cuentas_por_cobrar.html
Efectos de la inflación
Anteriormente se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos
modos: merma el poder adquisitivo del dinero, afecta las inversiones productivas,
afecta la balanza de pagos y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no
sólo influye sobre la economía como un todo, sino que tiene un fuerte impacto sobre
la actividad empresarial.
La inflación incide sobre los flujos de efectivo de un proyecto y sobre la tasa de
descuento requerida por la empresa, así la inflación distorsiona las decisiones en la
elaboración del presupuesto de capital. La inflación puede afectar en mayor o menor
intensidad a los flujos de efectivo, dependiendo de la naturaleza de éstos. Así la
inflación podría afectar más a los precios de venta, o bien a los costos.
La inflación puede afectar no sólo las actividades productivas sino también la
productividad de una empresa. Así la inflación tiende a promover las actividades
poco productivas, de corto plazo y especulativas, y desestimula las actividades
productivas.
La situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento constante
de los precios, así una empresa podría verse afectada en mayor o menor medida,
esto según sea su solvencia, si posee pocos recursos propios, su continuidad se
verá más dificultada. Los impuestos sobre las utilidades crecen en forma
desproporcionada en períodos inflacionarios, lo cual provocará una
descapitalización gradual de la empresa y una disminución de su capacidad
productiva, y a la vez le podrían generar algunos problemas de liquidez.
El empresario debe tener en su poder información suficiente y válida para la
adecuada toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento cuál es la
posición financiera de la empresa, su situación en lo comercial, industrial, etc. Todo
esto lleva a una correcta planeación para conseguir los distintos objetivos
planteados y así poder plantear políticas eficientes y eficaces en las diferentes áreas
de su accionar, es decir políticas financieras, de crédito y cobros, de inventarios,
Efectos de la devaluación
Del mismo modo que la inflación incide sobre las actividades de una empresa, en
algunos casos en beneficio y otros en perjuicio, la devaluación de la moneda
nacional también la afecta positiva o negativamente. Este efecto en un sentido o en
otro y su magnitud dependen del tipo de empresa, de sus actividades y de que tan
sensible sea a la exposición al riesgo cambiario. La devaluación genera una
situación de inestabilidad y de incertidumbre, ante la cual la gestión empresarial se
vuelve más complicada y la toma de decisiones se torna en un proceso que debe
prever una serie de variables, muchas de ellas ajenas al control de la empresa.
Cuando un importador debe esperar un cierto lapso hasta la entrega y pago de los
bienes transados. En ese plazo pueden presentarse variaciones en los tipos de
cambio, que pueden generar ganancias o pérdidas inesperadas, según esas
variaciones le resulten favorables o desfavorables. En muchos otros casos hay
empresarios que requieren planear sus negocios a ciertos plazos; para ellos las
fluctuaciones de las tasas de cambio representan una seria dificultad que bien
podrían arruinar sus cálculos a futuro, y por una causa ajena a su actividad.
Las empresas pueden buscar protegerse o cubrirse del riesgo de la devaluación de
varios modos. Una opción es protegerse prestando una cantidad equivalente en
moneda nacional y dando en garantía un título a largo plazo en la moneda
extranjera. También en los países en los que existen mercados de futuros de divisas
se puede recurrir a éstos como un medio más eficiente de cubrirse del riesgo
cambiario.
Como ha quedado claro, la devaluación tiene una serie de consecuencia nocivas
sobre la actividad empresarial, desde la incertidumbre que provoca, la cual tiene a
su vez otros efectos, el aumento en los costos de los insumos importados, lo cual
podría crear la necesidad de buscar otros insumos sustitutos (tal vez con una menor
relación calidad/precio), crédito externo más restringido, etc.
http://www.auladeeconomia.com/articulos11.htm