GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
Guía ambiental para la bio-granja estrella de mar.
1
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
2.1. Objetivo general. ............................................................................................................ 4
2.2. Objetivos específicos. ................................................................................................... 4
3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................................... 4
3.1. Contaminación de agua: .............................................................................................. 4
3.2. Contaminación de aire: ................................................................................................. 5
3.3. Contaminación de suelo: ............................................................................................. 5
4. NORMATIVA Y POLÍTICA AMBIENTAL AVÍCOLA.......................................................... 6
4.1. Tablas de normativa aplicables al subsector avícola........................................... 6
4.1.1. Legislación marco. ................................................................................................. 6
4.1.2. Normativas aplicables recurso hídrico. ................................................................ 6
4.1.3. Normativas aplicables suelo. .............................................................................. 6
4.1.4. Normativas aplicables aire. ................................................................................. 7
5. UBICACIÓN .............................................................................................................................. 9
TABLA DE TABLAS.
Tabla 1: Normativas aplicables al sector avícola; legislación marco. ...................... 6
Tabla 2: Normativas aplicables al sector avícola; Recurso hídrico. ......................... 6
Tabla 3: Normativas aplicables al sector avícola; Suelos. ....................................... 7
Tabla 4: Normativas aplicables al sector avícola; Aire. ........................................... 7
Tabla 5: Normativas aplicables al sector avícola; Residuos. ................................... 7
TABLA DE IMÁGENES.
Ilustración 1. Ubicación Granja estrella de Mar / Fuente: Google Earht Pro...................................... 9
2
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad el sub sector avícola en Colombia es una de las actividades
económicas que generan más empleos, además de estar consolidadas dentro de la
estructura actual de la economía colombiana. A comienzos de los años setenta, este
negocio era netamente artesanal, para ahora convertirse en una actividad con
características industriales el desarrollo y crecimiento constante de esta actividad
se va viendo con el pasar de los años, generando también problemáticas
ambientales, por tal motivo este crecimiento continuo va generando problemáticas
al medio ambiente, deteriorando la condición en las este se encuentra, además, de
alterar la calidad de los procesos las empresas avícolas.
FENAVI, con el pasar del tiempo y evidenciado las problemáticas tanto ambientales
como de calidad que se presenta en esta actividad crea una guía ambiental para el
sub sector avícola, con el fin de mitigar estos problemas que pueden ocasionar una
disminución de producción considerable a esta actividad.
3
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
1. JUSTIFICACIÓN
La empresa avícola el madroño cuenta con diferentes granjas de engorde, pero esta
guía está enfocada en la graja estrella de mar, con el fin de tener un control de
procesos e identificar cuáles son las falencias que esta presenta, las cuales general
o pueden generar una problemática ambiental, todo esto basado en la GUIA
AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR AVÍCOLA versión 2.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general.
Guía ambiental para la empresa AVICOLA EL MADROÑO S.A, a su granja
Estrella de Mar.
2.2. Objetivos específicos.
Identificar los problemas ambientales que puedan generar.
identificar PGIR de la granja.
Consumo de luz y agua.
Manejo del recurso agua.
3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
Las actividades del subsector avícola, general problemáticas en los aspectos agua,
suelo y aire, según estudios de FENAVI esta actividad se considera una de las más
importantes de la economía colombiana, siendo el producto interno bruto avícola
que representa el 0.23% del PIB, y aproximadamente el 3,49% del PIB
agropecuario1, teniendo en cuenta esta información se puede deducir que la
producción es a gran escala siendo así directamente proporcional con el impacto
ambiental que general, los problemáticas ambientales que genera el subsector
avícola los las siguientes:
3.1. Contaminación de agua:
esta contaminación se presenta más que todo en las grajas por las que se realiza,
afectando sea aguas subterráneas o cuerpos de aguas superficiales, esto se puede
presentar por el uso ineficiente de este recurso, de actividades como lavado de los
galpones o fugas de agua en los mismos de un caudal considerable o simplemente
uno constante, esto genera un arrastre de gallinaza o pollinaza, si se encuentra
almacenado o simplemente no se hace una limpieza constante, este arrastre puede
1
Guía ambiental para subsector avícola; FENAVI; Bogotá 2014.
4
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
causar una percolación en los poros del suelo del galpón, llegando a agua
subterráneas contaminándolas.
3.2. Contaminación de aire:
La problemática ambiental al aire que generan las granjas vienen directamente de
la excreta de los pollos o las gallinas (pollinaza y gallinaza) la cual al momento de
ser generada por los pollos o las gallinas de engorden, comienzan a emitir gases
los cuales pueden ser perjudícales para los operarios de los galpones (Galponeros),
causándoles problemas respiratorios, esto se puede presentar por un mal diseño de
ventilación del galpón o por la densidad de aves que se encuentre en el lugar.
Según estudios realizados por FENAVI, los gases que emiten los galpones donde
se crían los pollos de engorde son; ácidos orgánicos, amoniaco, metano, dióxido de
carbono, gas sulfhídrico y material suspendido.
3.3. Contaminación de suelo:
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia dice que en cuanto a este
componente, los problemas de contaminación de pude dar por el manejo
inadecuado de la gallinaza y la pollinaza, es decir, cuando éstas se aplican como
fertilizantes y no cumplen los parámetros establecidos para los fertilizantes
orgánicos según la norma técnica colombiana para productos orgánicos usados
como abono o fertilizante: NTC 5168 / ICONTEC y las resoluciones ICA 150 de 2003
Y 096 DE 2010 2, esto quiere decir que las problemáticas se presentan en las
granjas más que todo por la mala manipulación de la excreta de los pollos y gallinas,
lo cual puede presentar afectaciones tales como:
Taponamiento de los poros del suelo, por causa de un abono mal tratado,
causando así un mal drenaje, anegando el suelo causando inundaciones o
charcos de agua peregnes o frecuentes generando zonas anaeróbicas donde
crecen microorganismos capaces de producir gasas como el metano o gases
sulfhídricos y causando a su vez olores ofensivos al ambiente.
Excesos de nutrientes en el suelo causados por la gallinaza y pollinaza por
sus compuestos nitrogenados que se encuentran en ellas convirtiéndose en
nitritos y nitratos, causando también la salinización del suelo, estas
sustancias en altas concentraciones son toxicas para los vegetales.
No obstante, si estos residuos no son tratados correctamente y no son saneados,
pueden causar la propagación de patógenos presentes en estos residuos.
2
Contaminación de suelo; guía ambiental para el subsector avícola; FENAVI; Bogotá 2014.
5
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
4. NORMATIVA Y POLÍTICA AMBIENTAL AVÍCOLA
Teniendo en cuenta las problemáticas ambientales y de salud que pueden causar
una graja se llevan a cabo normas para que estas cumplan y sus actividades no
sean perjudiciales para el ambiente, trabajadores y consumidores, por tal motivo las
granjas deben seguir las siguientes normativas propuestas por FENAVI.
4.1. Tablas de normativa aplicables al subsector avícola.
4.1.1. Legislación marco.
Eje
NORMA TEMA
Temático
código nacional de recursos naturales renovables y protección al medio
Decreto 2811/74
ambiente.
Ley 09 de 1979 medidas sanitarias.
por la cual se crea el ministerio del ambiente, se ordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
Legislación Ley 99/93 naturales renovables, se organizó el sistema nacional ambiental – SINA y
Marco se dictan disposiciones.
Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dicta
Ley 388/97
otras disposiciones (ordenamiento territorial)
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se
Ley 1333/09
dicta otras disposiciones.
Tabla 1: Normativas aplicables al sector avícola; legislación marco.
4.1.2. Normativas aplicables recurso hídrico.
EJE
NORMA TEMA
TEMÁTICO
Ley 373 / 97 Por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro de agua.
Por la cual se reglamenta la parte III del libro ll del Decreto Ley 29811 de
Decreto 1541 / 78
1973 (Concesión de aguas).
Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo l de la Ley 9 de 1979, así
Decreto 3930 / 10 como el capítulo ll del Título VI- parte II – Libro II Decreto 2811 de 1974 en
cuento a usos del agua y residuos líquidos.
Por el cual se reglamente el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas
Decreto 155 / 04
por utilización de agua.
RECURSO Decreto 2667 Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e
HÍDRICO 2012 indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales.
Por la cual se reglamenta parcialmente el inciso 1 de numeral 5 del
Decreto-Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974,
Decreto 1449 de
y se establecen obligaciones en materia de protección, conservación y
1977
aprovechamiento de las aguas, entre otros recursos, en cabeza de los
propietarios rurales.
Resolución 2115 /
Calidad de agua potable.
2007
Tabla 2: Normativas aplicables al sector avícola; Recurso hídrico.
4.1.3. Normativas aplicables suelo.
EJE
NORMA TEMA
TEMÁTICO
Ley 288 / 97 Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991.
SUELOS Decreto 3600 de Por la cual se reglamenta la disposiciones de Leyes 99 de 1993 y 388 de
2007 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
6
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
desarrollo de actuaciones urbanistas de parcelación y edificación en este
tipo de suelos.
Por el cual se reglamenta parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del
artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 y Decreto-Ley número 2811 de
Decreto 1449 de
1974 y se establecen obligaciones en materia de protección, conservación
1977
y aprovechamiento de los suelos, entre otros recueros en cabeza de los
propietarios rúlales
Tabla 3: Normativas aplicables al sector avícola; Suelos.
4.1.4. Normativas aplicables aire.
EJE
NORMA TEMA
TEMÁTICO
Por la cual se establecen los factores a partir de los cuales se requiere
Resolución 619 / 97
permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.
Por la cual se establece la norma de calidad de aire o de inmisión para
Resolución 601 / 06
todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
Por la cual se establecen las normas y estándares de emisiones
Resolución 909 / 08
admisibles de contaminantes a la atmosfera por fuentes fijas.
AIRE
Por la cual se estable los niveles permisibles de la calidad de aire o de
Resolución 1541 /
inmisión, el procedimientos para evaluación de actividades que generen
13
olores ofensivos.
Pr la cual se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos
Decreto 948 de 95 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974, los artículos 41, 42,
43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 1979; y la Ley 99 de 1993
Tabla 4: Normativas aplicables al sector avícola; Aire.
4.1.5. Normativas aplicables residuos.
EJE
NORMA TEMA
TEMÁTICO
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referente a
Ley 1252 de 2008
los residuos y desechos peligrosos.
“Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referente
Ley 430 de 1998
a los residuos y desechos peligrosos”.
Por la cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
Decreto 430 de
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
1998
integral. Parcialmente desarrollada por la Resolución 1402 de 2006.
Decreto 351 de Pr la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en
2014 la atención en salud y otras actividades.
Decreto 2981 de
Por la cual se reglamenta la prestación de servicio público de aseo.
2013
Por la cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la
RESIDUOS Decreto 1443 de Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en la relación con la prevención y
04 control de la contaminación ambiental por manejo de plaguicidas o
residuos peligrosos provenientes de la misma.
Resolución 1675 Por la cual se establecen los elementos que deben contener los planes de
de 13 gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas.
Resolución 452 Por la cual se establece los casos en los cuales se permite la combustión
de 98 de aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.
Por la cual se establece los requisitos y procedimiento para el registro de
Resolución 1362
generadores y de desechos peligrosos, a que hacen referencia los
de 07
artículos 27 y 28 del decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005.
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
Resolución 1259
comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza
de 08
y recolección de escombros.
Tabla 5: Normativas aplicables al sector avícola; Residuos.
Estas normas tienen como fin, que las empresas avícolas que llevan sus actividades
de manera diaria cumplan con lo estipulado en ellas para que de esta manera el
7
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
impacto que generen al ambiente se mínimo, por esa razón es de vital importancia
llevar a cabo una guía ambiental para los procesos de producción avícola.
4.2. CUMPLIMIENTO LEGAL.
La fundación nacional de avicultores de Colombia dice que existen algunos
aspectos relacionados con el cumplimiento de legal del subsector avícola tales
como.
Según el POT plan de ordenamiento territorial, el uso del suelo debe ser
compatible con las actividades que se van a llevar a cabo y tener un esquema
de ordenamiento territorial según corresponda el municipio o distrito.
Debe tener permisos, concesiones o autorizaciones ambientales como los
son, permisos de vertimiento, permiso de emisiones, permiso de
aprovechamiento forestal entre otras.
8
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
5. UBICACIÓN
Ilustración 1. Ubicación Granja estrella de Mar / Fuente: Google Earht Pro
La Granja Estrella de Mar se encuentra ubicada en el departamento de Bolívar a 5
Kilómetros del municipio de Arjona en las coordenadas (10°12'5.16"N;
75°19'11.51"O).
6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Esta lista de chequeo tiene como fin determinar si la granja estrella de mar cumple
con unas buenas prácticas de operaciones, vertimientos, permiso entre otras, por
medio de estas se va clasificando si la granja cumple o no con las normas
establecidas y si su actividades y operaciones si se están llevando a cabo.
No: no Su: Sustancialmente
Mi: Mínimamente To: totalmente
Pa: Parcialmente Ob: Observaciones
Tabla 6: Leyendas de listas de chequeo; FENAVI.
Esta leyenda
6.1 Lista de chequeo sobre bunas prácticas de operación (control de
procesos).
INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-N°1 LISTA DE CHEQUEO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE OPERACIÓN
9
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
ELABORADO
EMPRESA FECHA
POR
ASPECTOS A EVALUAR
NO MI PA SU TO OB
Control De Procesos
¿se tiene personal asignado para el control de
x
procesos?
¿Están establecidas y comunicadas debidamente
las funciones y responsabilidades del personal a x
cargo de control de procesos?
¿tienen notas y procedimientos de instrucciones de No se
x
procesos? evidencio.
¿elaboran informes de procesos y / o actividades? x
¿Tienen sistemas de instrucciones de trabajos y
x
sus métodos?
¿Tienen criterios técnicos para los trabajos de
x
procesos y otras normas técnicas?
¿Existen procedimientos para la elaboración,
revisión y eliminación de criterios técnicos y otra x
técnicas?
¿Existen manuales para manipulas los procesos y
x
se utilizan frecuentemente?
¿Existen métodos y sistemas de información y
registro de procedimientos y medidas para x
situaciones anormales?
¿existe un sistema para la elaboración y controlar
x
los dates de estudios técnicos?
Tabla 7:Lista de chequeo control de procesos; FENAVI.
Con esto podemos determinar como son los comportamientos en las granjas según
las especificaciones de las tablas, con esta se puede observar, que solo existe un
personal capacitado para llevar a cabo el control de todos los procesos que se
presentan en la granja, y los demás trabajadores solo se limitan a recibir
instrucciones y realizar sus tareas de la mejor manera posible.
6.2. Lista de chequeo sobre las buenas prácticas de operaciones (control de
equipos).
INSTRUMENTO DE TRABAJO XY-N°1 LISTA DE CHEQUEO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE
OPERACIÓN
EMPRESA: Elaborado Por Fecha
ASPECTOS A EVALUAR
No Mi Pa Su To Ob
Control De Equipos
¿hay personal encargado del
x
control de mantenimiento?
¿Existen normas para hacer el
mantenimiento donde se incluya
tipos de equipos y maquinas, x
frecuencia y método de inspección
del equipo?
¿Se hace mantenimiento
x
correctivo?
10
GUÍA AMBIENTAL PARA LA BIO-
GRANJA ESTRELLA DE MAR.
¿Se hace mantenimiento
x
preventivo?
¿Se registran por escrito las
actividades de manteniendo x
correctivo y preventivo?
¿Existe un programa para hacer
mantenimiento donde aparezca x
frecuencia y actividades previstas?
11