1.
Acuerdo Presidencial:
2. Agrario: El término agrario proviene del latín “Agrarius”. y su significado está relacionado
con el campo, con la cría de animales y con el cultivo de plantas. La economía está
conformada por tres sectores el sector primario, el sector secundario y el sector terciario;
el sector agrario forma parte del primario.
3. Agricultor: Un agricultor o labrador es la persona que se dedica a cultivar la tierra en una
explotación agraria para la extracción y explotación de los recursos que origina, tales
como: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes;
fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.,1 tanto por cuenta propia
como por cuenta ajena.
4. Agropecuario: Agropecuario es la parte del sector primario formado por la agricultura y
ganadería o pecuario responsables por la obtención de recursos naturales para la
producción de bienes de consumo y materias primas, utilizadas en la confección de
productos de grande importancia para la vida moderna, que constituye el sector
secundario.
5. Bula Papal: Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o
religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula
papal o bula pontificia.
6. Campesino: es aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural,
normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo la
producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados. Por lo general, un campesino
puede producir estos elementos tanto para su subsistencia (consumo propio) o para
comercializarlos en el mercado y obtener a partir de ello alguna ganancia. Aunque
normalmente el campesino se identifica con la producción de hortalizas, frutas o viñas, el
campesino también puede poseer diferentes tipos de ganado.
7. Catastro: El catastro (derivado de la voz griega κατάστιχον, ‘registro’) inmobiliario es un
registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes
inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Entre las características del
catastro podemos encontrar que es un registro estadístico para determinar la extensión
geográfica y riqueza de alguna demarcación y que en materia hacendaria es un apoyo para
determinar el cobro de las imposiciones del estado, según lo manifestado en los registros.
8. Colonización: Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su
pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas.
Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un territorio alejado de sus fronteras
para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente.
9. Composición: Del latín compositio, composición es la acción y efecto de componer (juntar
varias cosas y colocarlas en orden para formar una; constituir algo). Una composición
puede ser una obra artística (literaria, musical, etc.) o científica.
10. Comunidades: Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de individuos que
tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o
roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que
es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una
comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el
bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar
una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a
un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos
elementos.
11. Confirmación: Del vocablo latino confirmatio es de donde procede el término que ahora
vamos a analizar en profundidad. Un vocablo aquel fruto de la unión del prefijo con– que
es sinónimo de “junto”, de la palabra firmus que equivale a “firme” y del sufijo –ción que
puede traducirse como “acción”.
12. Constitución: Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis)1 es la ley fundamental de un
Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y
libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización
política.1 También es designada con las expresiones carta magna2 o ley fundamental.3 En
cuanto norma jurídica suprema de un Estado de derecho, establece el origen de la
soberanía en la nación o el pueblo (soberanía nacional, soberanía popular), reconoce los
derechos fundamentales (o derechos constitucionales) y los mecanismos de participación
y representación política, establece la forma de Estado (en cuanto a su organización
territorial), la forma de gobierno (o régimen político) y el sistema político; particularmente
al fijar los límites y controles a que se someten cada uno de los poderes del Estado y
definir sus filiaciones y equilibrios (checks and balances,4 en la división de poderes clásica:
legislativo, ejecutivo y judicial). La norma o, en su caso, el conjunto de normas
constitucionales, son las que determinan las bases del ordenamiento jurídico;
especialmente la organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos del sistema económico y las relaciones sociales, los deberes y derechos de
sus ciudadanos.
13. Cooperativas Agrícola: Una cooperativa agraria es una cooperativa donde los agricultores
ponen en común sus recursos en ciertas áreas de actividad.
14. Cosumbre: Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un
acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.
15. Derecho: Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se
dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica
que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento
puede acarrear una sanción. El derecho es normativo, ya que está constituido por normas
obligatorias de conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de
dos o más personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la
fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita. Es general, ya que se aplica a
todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la vida social.
16. Derecho Agrario: El Derecho agrario es la rama de los derechos sociales que constituye el
orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas
formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.
17. Derecho Procesal Agrario : Se encarga de organizar el conjunto de normas jurídicas que se
regulan los procesos, procedimientos y formalidades que se presentan en los actos
jurídicos agrarios, así como la aplicación de las normas sustantivas en esta materia.
18. Ejidos: El ejido es la porción de tierra de uso público que no se labra y que permite
establecer las eras o reunir los ganados. El ejido puede ser propiedad de un municipio o de
un Estado. El establecimiento de un ejido varía de acuerdo al país o la región geográfica.
19. Empresa Agraria: La empresa agraria es aquella entidad organizada, que utiliza los factores
productivos (recursos naturales, capital y trabajo) y la tecnología, para crear bienes y
servicios, maximizando los beneficios, referido a actividades agrarias y conexas, en un
proceso económico productivo, tengan alto, bajo o ningún rendimiento .
20. Empresa Campesina Asociativa : es la formada por campesinos beneficiarios del proceso
de transformación agraria, constituidos en una colectividad, bajo una gestión común para
explotar directa y personalmente la tierra, en forma eficiente y racional, aportando su
trabajo, industria, servicios u otros bienes
21. Encomienda : La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un
grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para
disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. La institución de la clientela
estaba establecida en la Europa romana desde el bajo Imperio hasta principios de la Edad
Moderna. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba
protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle
determinados servicios.
22. Expropiación: La expropiación es una institución de Derecho Público, constitucional y
administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su
titular al Estado, mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración
Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea
explotado por el Estado o por un tercero. La expropiación posee dos notas características:
primera, es una transferencia de carácter coactivo, lo que hace de ella una institución
característica del Derecho Público que no puede ser asimilada a la compraventa prevista
en el derecho privado; segunda, el expropiado tiene derecho a recibir a cambio una
indemnización equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo que la diferencia
de la confiscación.
23. FONTIERRAS: l Fondo de Tierras de acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la
República es una institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio que
cimienta su misión y visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se
desarrolla con base a la Agenda Estratégica 2012-2025 que se fundamenta en cuatro ejes:
1. Acceso a la tierra para el desarrollo integral y sostenible. 2. Regularización de procesos
de adjudicación de tierras del Estado. 3. Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y
4. Fortalecimiento institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos
legales; apoyados por ejes transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza
internamente con base al Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de
noviembre de 2013.
24. Fuero Agrario: La palabra fuero proviene del latín FORUM (Foro). Era la plaza donde se
trataban en Roma los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Definimos
al “Fuero Agrario” como el conjunto de órganos jurisdiccionales, legalmente constituidos,
de competencia exclusiva y excluyente en materia de Derecho Agrario.
25. INTA: Instituto Nacional de Transformación Agraria Tendrá a su cargo planificar,
desarrollar y ejecutar la mejor explotación de las tierras incultas o deficientemente
cultivadas, así como la modificación del medio agro-social.
26. Jornaleros: Un jornalero o peón es una persona que trabaja a cambio de un jornal o pago
por día de trabajo, aunque con carácter extensivo se aplica a los trabajadores agrícolas
que no tienen posesión de tierras.
27. Jurisprudencia: Del concepto latino iuris prudentĭa, se conoce como jurisprudencia al
conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que contienen. El término
también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un problema jurídico que
fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del derecho en general.
28. Latifundio: Latifundio, del latín latifundium, es una finca rústica de amplias dimensiones.
Se trata de una explotación agraria de gran extensión que, por lo general, no utiliza la
totalidad de sus recursos de manera eficiente. La persona que dispone de uno o más
latifundios se conoce como latifundista.
29. Legislación: Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada
materia o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es
decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre
otras.
30. Mita: Sistema de trabajo forzado que aplicó la Corona española en la época colonial a los
indígenas del área andina, que consistía en la realización obligatoria por parte de estos de
determinadas tareas vinculadas a la actividad productiva como pago de tributos; era
similar al cuatequil de Mesoamérica.
31. Mozos colonos : eran los que se comprometían a residir y trabajar en una finca rural o que
de hecho trabajaban y residían en ella; también se consideraban como mozos colonos los
que arrendaban fincas de campo y estaban obligados a trabajar en la finca principal si en
el contrato de arrendamiento no se hubiera estipulado lo contrario.
32. Obrero Agrícola : La agricultura requiere una terminología especial para designar
la situación en la profesión (353-1) de las personas que en ella intervienen. Entre
los empresarios agrícolas1, es decir, entre los que cultivan la tierra por cuenta propia, hay
que distinguir: los agricultores propietarios2 que explotan tierras propias;
los arrendatarios3, que explotan por cuenta propia tierras ajenas arrendadas por un cierto
precio; y los aparceros3, que cultivan también tierras ajenas, pero por cuenta propia y del
propietario, repartiéndose con él las cosechas y frutos en la proporción convenida. Cuando
el reparto se hace por mitad, los aparceros se llaman, por esta razón, medieros3. Obreros
agrícolas4 son los que trabajan en la agricultura por cuenta ajena; como asalariados (353-
3), se distinguen de los trabajadores agrícolas familiares (353-5).
33. Parcela: La palabra parcela proviene del francés parcelle y hace referencia a una porción
de terreno (proveniente de otro más grande) que puede ser utilizada para diferentes usos.
La palabra parcela se usa frecuentemente en el planeamiento urbanístico.
34. Parcelamientos Urbanos: Es la división de una o varias fincas, con el fin de formar otras de
áreas menores. Tal operación debe ajustarse a las leyes y reglamentos de urbanismo y a
los planos reguladores que cada municipalidad ponga en vigor de conformidad con la
autonomía de su régimen.
35. Posesión Agraria : quien dice que el proceso de socialización del Derecho está consistiendo
en una progresiva revalorización del factor trabajo frente al factor capital y el camino
utilizado ha sido el de exigir al propietario una actividad productiva, por lo que no cabe
duda alguna que en este proceso, la posesión interviene decisivamente hasta el punto de
convertirse en un elemento esencial de la propiedad agraria, por lo que el divorcio
propiedad-posesión debe terminar, la propiedad y posesión deben combinarse, por lo que
se exige una propiedad posesiva activa o dinámica, una propiedad empresaria propia de
un Estado moderno como un Estado social fruto también de este proceso de socialización,
el cual interviene cada vez más en las relaciones de producción para distribuir y
redistribuir los recursos naturales con el objeto de alcanzar una igualdad socioeconómica y
en ésta tarea de cambio social, la posesión aparece como un medio para asegurar una
igualdad en el reparto de los bienes o recursos.
36. Prescripción: Ell proceso y las consecuencias de prescribir se conocen como prescripción.
El verbo prescribir, por su parte, refiere a indicar, decretar o dictaminar algo.
37. Proceso Agrario: El proceso agrario es la serie de actos de los sujetos procesales
encaminados a la realización del derecho objetivo y a la tutela consiguiente de los
intereses fundados en éste. Tales actos, en su aspecto exterior, constituyen el
procedimiento agrario. El proceso se resuelve en formas preestablecidas que constituyen
el procedimiento; este último es la manifestación del proceso en la realidad del mundo
forense. El procedimiento corresponde a lo normativo externo, al conjunto de reglas que
rigen el fenómeno, y el proceso, en cambio, responde a las condiciones funcionales,
comprendiendo no el conjunto de reglas, sino el conjunto de actos que concurren a
formar el caso y a darle una individualidad determinada.
38. Propiedad: En el término latino propietas es donde se encuentra el origen etimológico del
concepto propiedad que a continuación vamos a analizar en profundidad. Un vocablo
aquel que se forma a partir de la unión de tres partes claramente delimitadas: el prefijo
pro– que equivale a “movimiento hacia delante”, el adjetivo privus que significa “de uno
solo” y el sufijo –tas que indica “cualidad”.
39. Propiedad Privada: Son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer,
controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de
propiedad.
40. Propiedad Pública: Definición de propiedad pública. ... Se conoce como propiedad pública
al dominio de titularidad pública (es decir, que no pertenece a un particular). Los bienes
de propiedad pública son aquéllos de uso comunitario, como una plaza, una calle, una
escuela estatal o un hospital.
41. Realengo: Realengo es la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes
directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. Se utiliza como
término opuesto a señorío.
42. Reducciones: Las reducciones de indígenas, también llamadas misiones o simplemente
reducciones, fueron el organismo administrativo básico de los virreinatos españoles
durante la colonización de América. Eran poblaciones en las que se asentaron los nativos
con una finalidad eminentemente evangelizadora.
43. Reforma Agraria: Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas
impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra
en un lugar determinado.
44. Repartimiento: a acción y efecto de repartir y el documento o registro de lo que ha tocado
a cada uno en un reparto. El oficio y oficina del repartidor de los tribunales.
45. Sociedad Agraria: Una sociedad agraria, también denominada sociedad agrícola, se refiere
a cualquier sociedad cuya economía se basa en producir y mantener cultivos y tierras de
cultivo. Otra manera de definir una sociedad agraria es viendo la cantidad total de
producción en una nación.
46. Sujetos de Derecho: Se considera sujeto de derecho a un ideal de deberes y derechos; esto
es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas, arrojándole derechos
y obligaciones. Para el derecho, los únicos sujetos de derecho son las personas, que
pueden ser de existencia ideal o de existencia visible.
47. Tenencia En este caso, podemos decir que deriva del latín, que puede traducirse como
“posesión de algo” y que es fruto de la suma de varios componentes de dicha lengua: -El
verbo “tenere”, que puede traducirse como “retener”.-La partícula “--”, que se emplea
para referirse a un agente.-El sufijo “-ia”, que es sinónimo de “cualidad”.
48. Titulación Supletoria : “La serie de documentos que acreditan la propiedad o posesión de
una cosa o derecho. Este tecnicismo, imprescindible, no figura aún en el léxico oficial.
Documento o resolución de autoridad que permite el acceso al registro para probar la
propiedad y otros derechos reales”
49. Transformación Agraria:
50. Zonas de Desarrollo Agrario: áreas del territorio nacional de gran extensión, susceptibles
de una profunda transformación de sus condiciones económicas y sociales, que exigen
para su ejecución obras y trabajos complejos que superando la capacidad privada hacen
necesario el apoyo técnico, financiero y jurídico del Estado.