0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Ley 100 Libro Tercero

Este documento establece las normas sobre invalidez y pensiones de sobrevivientes causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales en el nuevo sistema de seguridad social. Se mantendrán las normas vigentes, pero la calificación de invalidez se ajustará a las nuevas reglas. Los seguros podrán contratarse de forma conjunta con una misma compañía. También trata sobre la devolución de saldos de cuentas individuales en caso de invalidez o fallecimiento por dichas causas.

Cargado por

Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Ley 100 Libro Tercero

Este documento establece las normas sobre invalidez y pensiones de sobrevivientes causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales en el nuevo sistema de seguridad social. Se mantendrán las normas vigentes, pero la calificación de invalidez se ajustará a las nuevas reglas. Los seguros podrán contratarse de forma conjunta con una misma compañía. También trata sobre la devolución de saldos de cuentas individuales en caso de invalidez o fallecimiento por dichas causas.

Cargado por

Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LIBRO TERCERO

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES CAPITULO I INVALIDEZ


POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
ARTICULO 249. Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. Las pensiones
de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional
continuarán rigiéndose por las disposiciones vigentes, salvo lo dispuesto en
relación con el sistema de calificación del estado de invalidez y las pensiones de
invalidez integradas a que se refieren los artículos siguientes.
ARTICULO 250. Calificación del Estado de Invalidez. La calificación del estado de
invalidez derivado de accidente de trabajo o enfermedad profesional se sujetará a
lo dispuesto en esta Ley para la calificación de la invalidez por riesgo común.
ARTICULO 251. Pensiones de Invalidez Integradas. En el régimen de ahorro
individual con solidaridad, los seguros para amparar la invalidez por riesgo común
y la invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, podrán ser
contratados de manera conjunta con una misma compañía de seguros, cuando los
trabajadores y empleadores así lo decidan. En este evento, el amparo para el
riesgo de invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, deberá ser
equivalente o superior, al otorgado por el seguro de accidente de trabajo y
enfermedad profesional a cargo del Instituto de Seguros Sociales, o del que
actualmente les aplica en el caso de los trabajadores de la rama jurisdiccional. La
compañía de seguros señalará el monto de la cotización para el seguro de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional a cargo del empleador y dejará de
ser obligatoria la cotización al Instituto de Seguros Sociales, por dicho concepto.
ARTICULO 252. Normas Comunes. Cuando el seguro para amparar el riesgo por
accidente de trabajo o enfermedad profesional se contrate en la forma prevista en
el artículo anterior, le serán aplicables en lo pertinente las disposiciones de los
seguros de invalidez por riesgo común.
ARTICULO 253. Devolución de Saldos. Cuando un afiliado al régimen de ahorro
individual con solidaridad se invalide por accidente de trabajo o enfermedad
profesional, además de la pensión por invalidez que cubre la cotización a cargo
del empleador, se le entregará la totalidad del saldo abonado en su cuenta
individual de ahorro pensional y en este caso no habrá lugar a bono pensional.
ARTICULO 254. Prestaciones Médico-Asistenciales. Los servicios de salud
derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional, serán prestados por
las Entidades Promotoras de Salud de que trata la presente Ley, quienes repetirán
contra las entidades encargadas de administrar los recursos del seguro de
accidente de trabajo y enfermedad profesional a que esté afiliado el respectivo
trabajador.
CAPITULO II PENSION DE SOBREVIVIENTES ORIGINADA POR ACCIDENTE
DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
ARTICULO 255. Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. La pensión de
sobrevivientes originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional
continuará rigiéndose por las disposiciones vigentes, salvo que se opte por el
manejo integrado de estas pensiones de conformidad con lo previsto en el artículo
157 de esta Ley.
ARTICULO 157. Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud. A partir de la sanción de la presente Ley, todo colombiano participará en
el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o
subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados.
A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social.
Existirán dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en salud:
1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas
vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los
pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago.
Estas personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen
contributivo de que trata el Capítulo I del Título III de la presente Ley.
2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo
211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el
monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las
áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo,
personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y período
de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños
menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen,
las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos, las
comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas
y deportistas, toreros y sus Subalternos, periodistas independientes, maestros de
obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás
personas sin capacidad de pago.
B. Personas vinculadas al Sistema.
Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos de
incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado
tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones
públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.
A partir del año 2000, todo colombiano deberá estar vinculado al Sistema a través
de los regímenes contributivo o subsidiado, en donde progresivamente se
unificarán los planes de salud para que todos los habitantes del territorio nacional
reciban el Plan Obligatorio de Salud de que habla el artículo 162.
PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional establecerá un régimen de estímulos,
términos, controles y sanciones para garantizar la universalidad de la afiliación.
PARAGRAFO 2. La afiliación podrá ser individual o colectiva. a través de las
empresas, las agremiaciones, o por asentamientos geográficos, de acuerdo a la
reglamentación que para el efecto se expida. El carácter colectivo de la afiliación
será voluntario, por lo cual el afiliado no perderá el derecho a elegir o trasladarse
libremente entre Entidades Promotoras de Salud.
PARAGRAFO 3. Podrán establecerse alianzas o asociaciones de usuarios, las
cuales serán promovidas y reglamentadas por el Gobierno Nacional con el fin de
fortalecer la capacidad negociadora, la protección de los derechos y la
participación comunitaria de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Estas agrupaciones de usuarios podrán tener como referencia
empresas, sociedades mutuales, ramas de actividad social y económica,
sindicatos, ordenamientos territoriales u otros tipos de asociación, y podrán cobrar
una cuota de afiliación.
PARAGRAFO 4. El Consejo Nacional de Seguridad Social definirá y reglamentará
los grupos de afiliación prioritaria al subsidio.
ARTICULO 256. Devolución de Saldos por Muerte Causada por Accidente de
Trabajo o Enfermedad Profesional. En caso de muerte del afiliado al sistema de
ahorro individual con solidaridad, derivada de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, no habrá lugar a bono pensional y el saldo de la cuenta individual de
ahorro pensional podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión que se
financia con la cotización del empleador, si el afiliado así lo hubiere estipulado o
los beneficiarios lo acuerdan. En caso contrario hará parte de la masa sucesoral
del causante. Si no hubiere causahabientes dichas sumas se destinarán al
financiamiento de la garantía estatal de pensión mínima.

También podría gustarte