88% encontró este documento útil (8 votos)
6K vistas2 páginas

Ana Peralta Síntesis Biográfica

Ana de Peralta fue una mestiza ecuatoriana que lideró el primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVII o XVIII en protesta de una ley que prohibía a las mujeres mestizas vestir prendas de indígenas o españolas. Movilizó a 30,000 mujeres para luchar por la libertad de elegir su propia vestimenta.

Cargado por

Jacinta Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
88% encontró este documento útil (8 votos)
6K vistas2 páginas

Ana Peralta Síntesis Biográfica

Ana de Peralta fue una mestiza ecuatoriana que lideró el primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVII o XVIII en protesta de una ley que prohibía a las mujeres mestizas vestir prendas de indígenas o españolas. Movilizó a 30,000 mujeres para luchar por la libertad de elegir su propia vestimenta.

Cargado por

Jacinta Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ana peralta

Síntesis biográfica
Ana de Peralta fue una mestiza nacida en la
jurisdicción de Huachi – Ambato (Tungurahua,
Ecuador) que decidió levantarse contra una Cédula
Real, dictada por los Reyes de España, en la que se
prohibe que en la Real Audiencia de Quito, las
mujeres mestizas pudieran vestir prendas propias
de las mujeres indígenas, por considerar que
atentaban a la decencia, y así mismo se prescribe
que no debían utilizar la ropa propia de las mujeres
españolas, por no ser dignas de llevar estas
prendas. Estamos hablando del siglo XVII o XVIII.

Es creadora del primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito y su


presencia se inscribe con la de otras grandes rebeldes anónimas que enseñaron a
luchar por la libertad y los derechos de la mujer. Cuentan que fue capaz de
movilizar a 30.000 mujeres.

En su vestimenta portaba una prenda color azul cielo que fue tomada como signo de
rebeldía y se le llamaba "La Peralta " siendo tomado ese color como referencia en
algunas asociaciones de mujeres en especial de Tungurahua.

Se desconoce su propio apellido y solo se cita el de su esposo, que era comerciante.

Se le atribuyen estas palabras:

"Si no somos dueñas de nuestro vestido pobre prenda que cubre nuestro
cuerpo y la que adquirimos con el esfuerzo del trabajo diario. ¿Entonces de
qué somos dueñas, si no podemos tener la mínima libertad para escoger lo que
va a cubrir nuestra desnudez. ¿Qué podemos escoger si es un pecado
sentirnos bien, presentarnos adecuadamente ante los demás. ¿De qué otro
pecado no se nos podrá acusar? "
Ana Peralta
Biographical synthesis

Ana de Peralta was a mestiza born in the


jurisdiction of Huachi - Ambato
(Tungurahua, Ecuador) who decided to rise
up against a Royal Cédula, dictated by the
King and Queen of Spain, in which it is
prohibited that in the Royal Audience of
Quito, mestizo women they could wear
clothes typical of indigenous women,
considering that they were demeaning to
decency, and likewise it is prescribed that
they should not wear the clothes of
Spanish women, because they are not
worthy to wear these clothes. We are
talking about the seventeenth or
eighteenth century.

She is the creator of the first women's movement in the Royal Audience of Quito
and her presence is part of that of other great anonymous rebels who taught to
fight for freedom and women's rights. They say that he was able to mobilize 30,000
women.

In her clothes she wore a sky blue garment that was taken as a sign of rebelliousness
and was called "La Peralta" being taken that color as a reference in some women's
associations especially Tungurahua.

Her own surname is unknown and only that of her husband, who was a merchant, is
mentioned.

These words are attributed to her:


"If we do not own our poor garment that covers our body and that which we
acquire with the effort of daily work, then what do we own, if we can not have
the minimum freedom to choose what is going? to cover our nakedness, what
can we choose if it is a sin to feel good, to present ourselves properly to
others, what other sin can we not be accused of?

También podría gustarte