AL
FRANCISCO CALVO SERRALLER C447E |
SF 1994
Pree. Commarea Pasta.
Cisne
LA
TEORIA DE LA PINTURA
EN EL SIGLO DE ORO
SEGUNDA EDICION
PCE GE PAC,
2” BIBLIOTECA, ihe a
DE ARTES
a
“C, suis OVAREUN PENA
hy 2
wey
“7
5
“e
CATEDRA
ARTE. GRANDES TEMAS
“Yo7eclo ayof- 2004 / Lilwolin $ 22.%»o,Francisco Pacheco
(1622) |
A208 PROFESORES DEL ARTE DE IA POVTURA . |
OPUSCULO IMPRESO EN SEVILLA EL 16 DE JULIO DE 1622
; Note el texto segin Ja e Zarco del Valle:
% HTL
186aquellas cosas que son de su arte. Que puedan tener en lugares puiblicos sus tiendas
y oficinas sin pagar alquiler con que ejerciten y usen en ellas su proptia arte. Habe-
mos mandado también que contra su voluntad no reciban huéspedes. Que no estén
sujetos 2 jueces pedéneos (esto es de poyo) (sic). Que puedan estar en la ciudad
que escogieron. Que no sean Iamados para acompafiar o Ievar caballos, ni para
trabajar o dar jomeleros. Ni los jueces los puedan forzar a que pinten los rostros de
los emnperadores, nia refrescar les obras publicas sin pagdrselo. Todo esto les co:
demos, de manera que si alguno viniere contra lo que en su favor se ha establecido,
sea castigado y sujeto a la pena que los secrilegios (sacrllegos). Dada a 18 de junio,
siendo cénsules Graciano, augusto tres veces, y Equicio.
De manera que por esta insigne constitucién se ve claro estar recibida la Pintura
en el nimero de las artes liberales, pues se conocia de las causas de sus profesores
como de las més nobles artes. Demés desto, la calidad de muchos de los profesores
de la Pintura, descubre la ventaja que hace a la Escultura, fundada en la mesma
autoridad de los escritores antiguos (véase Plinio en el libro citado, cap. 4.°) en
tantos varones nobles, filésofos, reyes y emperadores que ejercitaron el pintar, y no
hrallasse alguno que se hubiese aplicado al ejercicio de la Escultura. Esto no ¢s por
su dificultad y grandeca, porque se apliceban 2 otras artes liberales, no menos
nobles y dificultoras; antes no la debfan de apetecer por lo que tiene de trabajo
corporal. Y baste el ejemplo, entre tantos, que cuenta Segisberto en su Crénica de
Constantino Octavo, que despojado de su imperio en el afio de 918, se sustenté
con el ejercicio noble de la Pintura.
Vemos asi mesmo que en las sentencias que se traen en favor de las imégenes
sagradas, asf de santos antiguos como de concilios, se ve mds declarada y favorecida
le Pintura, por ser més viva su representacién por la virtud y fuerza de los colores,
como lo muestran muchos lugares que yo traigo en el 10.° capitulo de Ja Pintura *:
pondré sélo dos del gran S. Basilio, el primero de la Homilfa de los cusrenta méz-
tires que dice:
Las flores de la Pintura en la Iplesia me atraen a mirar, contemplo la fortaleza
del. méstir, considero los premios de las coronas, y como en fuego me abraso con
deseo de la imitacién, y postrado y bumilde adoro a Dios por su mértiz, y recibo
salud.
¥ en la Homilfa de $. Barlaano, mértir, dice asf:
Levantaos ahora, oh ilustres pintores de los famosos hechos de guerreros fuertes,
engrandeced con los primores de vuestro arte la arruinada imagen del emperador,
que con la rudeza de mi ingenio yo he pintado; yo me doy por vencido de vosotros
en Ja pintura de los valerosos hechos del mértir: buélgome hoy haberlo sido de
vuestro valor con tal victoria: veo las manos en el fuego y la batalla pintada con més
perfeccién y propiedad; veo al luchador y soldado fuerte pintado més ilustremente en
vyuestra imagen 2,
Diferencia
‘Mas vengemos a la diferencia de estas dos artes, que es'lo principal que se pre-
tende. Algunos han querido hacerlas una séla, por razén de set uno ¢l fin en la
© Vid. Arte de la Pintura, ed, cit., I, pags. 212-236.
8 Vid. §. Basilio, Homiliae et sermones, 19.
Vid. Beda, De’ Templo Salomone, 19.
187imitacion de las cosas, asf artificiales como naturales ¢ imaginadas “; pero lo cierto
es que tienen diferentes definiciones, y le de la Pintura, que yo estoy obligado
a saber, dice desta manera: La pintura es arte que ensefia a imitar con. Iineas y
colores, como explico en el primer capitulo de mi libro largamente ™; cuanto més
vivamente imite la pintura sin estar pendiente de otra arte, diga un ejemplo: El re-
trato del emperador Carlos V de gloriosa memoria seré con més facilidad conocido
/ de todos valientemente pintado de colores de la mano de Ticiano, que hecho de
madera o de mérmol de otro tan gran artifice escultor. Y asf mesmo todas las demds
imégenes, de que se podrian traer muchos ejemplos, porque los colores demuestran
las pasiones y afectos del énimo con mayor viveza, como se ha dicho #, y la figura
de mérmol y madera estd necesitada de la mano del pintor para tener vida, y la
Pintura no ha menester ayuda de nadie para hacer esto (como se ha visto en muchas
ocasiones) y esctibe Plinio. notables casos de los engafios que hicieron famosos
hombres deste arte en la antigiiedad. Y para que se vea cuén antiguo es valerre los
grandes escultores de grandes pintores para dar vida 2 su escultura, dice Plinio,
capitulo 1.° del libro que habemos dicho, que preguntando a Praxiteles qué obras
suyas de mérmol aprobaba, respondié que aquella en quien Nicias, famoso pintor,
habia puesto la mano: de suerte que Nias retocabe la escultara ‘de Praxiteles *,
El pintor obra poniendo, el escultor quitando"; las obligaciones del pintor son
mucho mayotes imitando todas las cosas que Dios hizo, los cielos, las aguas, los
atboles, los animales y peces, las tempestades, los incendios, etc., con sus diferen-
cias de colores y las que imita el escultor son limitadas. Es la Pintura mds univer-
sal, més deleitosa, més espiritual, mds vitil a todas las artes, pues casi todas se valen
dela", y sus profecores han sido aventajadamence honsadoe més que otros de nin
guna profesién, como se ve en todas las edades, con favores, con encomiendas, con
hdbitos; y aunque lo hen sido los escultores, es como uno entre ciento. Seria nunca
acabar hablar en esta materia.
Se refiere a B. Varchi (Lezzione, ed. cit., 1, pégs. 43-44):
Dico dunque, procedendo filosoficamente, che io stimo, anzi tengo per certo, che
sostanzialmente ia. sculture ¢ la pitvura slano una are’ sola, e conseguentemente
tanto nobile I'una quanto V’altra, et a questo mi muove la ragione allegata da noi di
sopra, ciot che arti si conoscono dai fini ¢ che tutte quelle arti c’hanno il mede-
simo fine siano una sola ¢ Ja medesima essenzialmente, se bene negli accidenti pos-
sono essere differenti. Ora ognuno confessa che non solamente il fine @ i] mede
Simo, cio& yna artifiziosa imitazione della natura, ma ancora il principio, ciot i]
semn0.
El propio Pacheco (Arte de la Pintura, ed. cit, I, pégs. 81-82) traducird y comentard el
texto de Varchi..
“ Vid. Arte de le Pintura, ed. city T, pigs, 1425.
Vid G. P, Lomazzo, Trattato (ed, K.P. Ciardi), t. 1, pégs. 166.7.
¥ Vid. Plinio, Neturalis Historiae, XXXV, 133:
Hic est Niciss, de quo dicebat Praxiteles interrogatus, quae maxime opera sua
probaret in marmoribus: quibus Nicias manum admovitset; tantum circualicion!
eius tribuebat.
™ Vid. Leonardo, The literary works, ed. Richter, t. I, pégs. 96-97:
Lo scultore ha le sua arte di maggior fatica corporale che’l pittore, cio, che ha
poco discorso rispetto alla pitrura, perché esso scultore solo leva, et il pittore
sempre pone...
Esta argumentacién sobre el obrar También podría gustarte Clark PDF
Aún no hay calificaciones
Clark
16 páginas
INFORMALISMO PDF
Aún no hay calificaciones
INFORMALISMO
5 páginas