Historia de la Química Orgánica
Les deseamos que tengan un excelente inicio de fin de semana y les compartimos algo de
información acerca de la Historia de la Química Orgánica.
La Quimica Organica o Quimica del Carbono es la rama de la Quimica que estudia una clase
numerosa de moleculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono
o carbono-hidrogeno, también conocidos como compuestos organicos. Friedrich Wohler y
Archibald Scott Couper son conocidos como los “padres” de la Quimica Organica.
La quimica organica se constituyó como dusciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos
metodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de
disolventes como el eter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran numero de sustancias
organicas que recibieron el nombre de “principios inmediatos”.
La aparición de la quimica organica se asocia a menudo al descubrimiento en 1828, por el
quimico aleman Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorganica cianato de amonio podía
convertirse en urea, una sustancia organica que se encuentra en la orina de muchos animales.
Antes de este descubrimiento, los quimicos creían que para sintetizar sustancias organicas, era
necesaria la intervención de lo que llamaban la fuerza vital, es decir, los organismos vivos.
El experimentos de Wöhler rompió la barrera entre sustancias organicas e inorganicas. Los
quimicos modernos consideran compuestos organicos a aquellos que contienen carbono e
hidrogeno y otros elementos (que puedan ser uno o mas), siendo los mas comunes: oxigeno,
nitrogeno, azufre y los halogenos.
Por ello en la actualidad la quimica organica tiende a denominarse “Quimica del Carbono”.
Historia de la Química Orgánica
En 1828, el químico alemán Federico Wohler, preparo en su laboratorio cianato de amonio y
después al calentarlo, notó que se había transformado en cristales blancos y sedosos de urea,
sustancia que hasta entonces solo de había en contado en la orina, lo cual nos dice que es un
compuesto Orgánico.
La Química orgánica es la Química de los compuestos de carbono.
Este hecho sorprendente sirvió para desechar la antigua teoría de que todos los compuestos
una fuerza vital que solo podía ser poseída por la naturaleza.
Desde entonces se empezaros a producir compuestos orgánicos en el laboratorio que en la
actualidad llegan al millón.
La principal razón para conservar la división de la Química en Inorgánica y Orgánica es que
actualmente son tan numerosos los compuestos conocidos, tanto Inorgánicos como orgánicos,
que se hace imposible estudiarlos a todos en conjunto.
Las leyes fundamentales que estudia la Química general son los mismos son las mismas que las
de la Química Orgánica. De hecho, no existe un límite definido entre la Química Inorgánica y la
Orgánica; se estudia por separado debido a varias razones que se muestran en el siguiente
cuadro:
La química orgánica
La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas
que contienen carbono, conocidos como compuestos orgánicos.
Los compuestos estudiados pueden dividirse en:
– compuestos alifáticos
– compuestos aromáticos
– compuestos heterocíclicos
– compuestos fisiológicamente activos
– compuestos organometálicos
– polímeros
Importancia de la Química Orgánica
Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono y más de la
mitad de los químicos actuales en el mundo se denominan a sí mismos químicos orgánicos.
Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas,
azúcares, lípidos, vitaminas, etc.) son sustancias orgánicas.
El progreso de la Química Orgánica permite profundizar en el esclarecimiento de los procesos
vitales.
La industria química (fármacos, polímeros, pesticidas, herbicidas, etc.) juega un papel muy
importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con sus
productos.
Friedrich Wöhler. El padre de la Química Orgánica
Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán, nació en Eschersheim (hoy parte de Francfort
sobre el Main) el 31 de julio de 1800 y murió en Gotinga el 23 de septiembre de 1882. Mientras
estudiaba medicina en Heidelberg se interesó por la química y se trasladó a Estocolmo para
estudiar con el químico sueco Berzelius. En 1836 fue profesor de química en la Universidad de
Gotinga.
Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto
orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el
Oxalato de Amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre
llevaría. Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la
época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a partir de
materia inorgánica.También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el
aceite de almendras amargas en colaboración con el químico alemán Justus Von Liebig.
Aisló además dos elementos químicos: el aluminio y el berilio. Descubrió el carburo de calcio y
a partir de éste obtuvo el acetileno. También desarrolló el método para preparar el fósforo que
se sigue utilizando hoy. En 1830 determinó que el elemento eritronio descubierto por Andrés
Manuel del Río en México en 1801 y el vanadio descubierto por Nils Gabriel Sefström en Suecia
30 años después, eran el mismo.Escribió varios libros de texto de química orgánica e
inorgánica.
El joven químico, alemán Friedrich Wöhler sabía en 1828 qué era exactamente lo que le
interesaba: estudiar los metales y minerales. Estas sustancias pertenecían a un campo, la
química inorgánica, que se ocupaba de compuestos que supuestamente nada tenían que ver
con la vida. Frente a ella estaba la química orgánica, que estudiaba aquellas sustancias
químicas que se formaban en los tejidos de las plantas y animales vivos. El maestro de Wöhler,
el químico sueco Jöns J. Berzelius, había dividido la química en estos dos compartimentos y
afirmado que las sustancias orgánicas no podían formarse a partir de sustancias inorgánicas en
el laboratorio. Sólo podían formarse en los tejidos vivos, porque requerían la presencia de una
«fuerza vital».
Los padres de la Química Orgánica
La Química Orgánica es una de las principales ramas de la Química, se ocupa del estudio de los
compuestos que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-
hidrógeno.
Desde la antigüedad los hombre se han preguntado sobre del mundo que nos rodea. El
descubrimiento del fuego, de los metales, así como de los elementos, fue poniendo las bases
de la química que hoy conocemos.
Hasta el siglo XVII las sustancias se clasificaban en tres grupos: mineral, vegetal y animal.
Fue en 1785 cuando Antoine Lavoisier formula la ley de conservación de la masa. Mostró cómo
las composiciones químicas podían ser determinadas identificando y midiendo las cantidades
de agua, de dióxido de carbono y de otros materiales producidos cuando las sustancias eran
quemadas en el aire. En aquellos tiempos ya se reconocían dos ramas de la química, una
estaba orientada al estudio de las materias obtenidas de fuentes naturales, y la otra trataba de
las sustancias que provenían de materia no viviente, como minerales y derivados. Los análisis
de la combustión pronto establecieron que los compuestos derivados de fuentes naturales
contenían carbono; es entonces cuando surgió una nueva definición de química orgánica: la
química orgánica es el estudio de los compuestos del carbono.
Fue en 1807 cuando Berzelius introdujo el término “Química Orgánica” para estudiar los
compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la
vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos, además se
consideraba imposible la preparación en el laboratorio de compuestos orgánicos. Más allá del
vitalismo, Berzelius se interesó por los casos en los que dos materiales claramente distintos
tenían la misma composición elemental, inventó el término isomería para definirlos.
En 1828 Friedich Wöhler advirtió que cuando evaporaba una disolución acuosa de cianato
amónico (un compuesto inorgánico) obtenía «unos cristales claros, incoloros y a menudo con
más de una pulgada de largo», que no era cianato amónico sino urea (un compuesto
orgánico). Ambos compuestos son isómeros de fórmula: CH4N2O.
Durante la década de 1850 Berthelot efectuó la síntesis sistemática de compuestos orgánicos
tan conocidos e importante como el alcohol etílico, alcohol metílico, metano, benceno
y acetileno.Este experimento es reconocido como un hito científico y la primera etapa hacia el
derrumbamiento de la filosofía del vitalismo
ACTIVIDADES:
1) ¿Podrías poner el ejemplo de otros isómeros que tengan la misma fórmula molecular?
2) Enuncia la Ley de conservación de la masa.
3) Buscar la clasificación de los compuestos según su grupo funcional
OBJETIVOS:
– El estudiante debe conocer algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de
la química orgánica.
– Se valorará la capacidad de expresarse utilizando lenguaje científico.
– Reconocer el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.
–
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
– Conocer la ley de conservación de la masa
– Conocer los grupos funcionales de las moléculas orgánicas