RÉGIMEN SALARIAL APLICABLE A LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
PAOLO ARMANDO TENJO CARRILLO 3501329
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
BOGOTÁ D.C.
2019
1
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Problema jurídico ...................................................................................................................... 3
Determinación del régimen salarial ................................................................................................ 3
Elementos y factores salariales ....................................................................................................... 8
Auxilio de alimentación ................................................................................................................ 10
Bonificación por servicios prestados ............................................................................................ 11
Viáticos percibidos en comisiones de servicios ............................................................................ 11
Incremento por antigüedad ........................................................................................................... 13
Horas extras, dominicales y festivos. ............................................................................................ 13
Prima de servicios. ........................................................................................................................ 14
Prima de dirección. ....................................................................................................................... 15
Prohibición de percibir más de una asignación del tesoro publico ............................................... 16
Descuentos permitidos y prohibidos ............................................................................................. 16
Conclusiones ................................................................................................................................. 19
Referencias .................................................................................................................................... 20
2
Introducción
Con el presente ensayo se pretende estudiar el régimen salarial perteneciente a los
empleados públicos y los temas que atañe conforme con el análisis dispuesto a fuentes tales como
la Constitución Política, la Ley, lo proferido por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado en
sus jurisprudencias y conceptos, que han reglado la materia, dando los alcances y límites a las
diferentes autoridades nacionales y territoriales que tengan tales competencias. Es importante
resaltar que a pesar de que existe una generalidad en algunas prestaciones percibidas por los
Empleados del sector público, las mismas no son aplicables a todos los casos en la misma
proporción lo que se pretende mostrar es una aproximación al escenario colombiano.
Problema jurídico
¿Cuál es el régimen salarial aplicable a los empleados públicos de conformidad con la
constitución, la Ley, así como la jurisprudencia proferida por la Corte Constitucional y el Consejo
de Estado y doctrina relevante?
Determinación del régimen salarial
Es Pertinente realizar un breve repaso de la competencia que se ha venido llevando para la
determinación de salarios. Se puede observar que en la Constitución de 1886 se le otorgaba dicha
determinación al Presidente de la Republica, entendiéndose esta como una facultad extraordinaria.
Dentro de esta, se hicieron algunas modificaciones con el acto legislativo No. 1 de 1968 donde se
adoptó las leyes marco, propias del derecho francés, las cuales fijaban las escalas de remuneración
dependiendo de la categoría en la que se encontrará el empleado público.
3
De igual manera, la Constitución de 1991 en el artículo 150 (núm. 19, lit. e) conserva las
leyes marco de salarios y establece que el congreso de la Republica le corresponde impartir normas
generales donde constarán los objetivos y criterios que obedezca el Gobierno para la respectiva
regulación del régimen salarial y prestacional del orden público. Ahora bien, es de aclarar que la
Constitución otorga a las asambleas departamentales, concejos municipales, gobernadores y
alcaldes, competencias en lo que respecta a la escala de salarios de los empleados de las entidades
a nivel territorial en concordancia con la Constitución y normas de mayor jerarquía.
En consonancia con el principio de autonomía territorial [referente a las funciones otorgadas
a las autoridades seccionales y locales para determinar las competencias salariales en el orden
territorial] es preciso señalar que no es absoluto. Clara Cecilia Dueñas (2009) esboza tanto la
jurisprudencia de la Corte Constitucional como el Consejo de Estado manifestando que en
concepto del 13 de diciembre de 2004, radicado No. 1513, se vislumbra que tanto las asambleas
departamentales y los concejos municipales (En cuanto a su facultad de establecer escalas de
remuneración según su jurisdicción), como los gobernadores y alcaldes [fijar los emolumentos]
deben ser limitados en cuanto a lo estipulado por la constitución [art. 287 de la C.P], la Ley y el
límite máximo fijado por el Gobierno nacional (Corte Constitucional, 1995 y 1999).
Para concluir, existe una competencia de las entidades del orden nacional y territorial; en el
orden nacional, según lo consagrado en la Constitución Política, el Congreso de la republica al
crear la ley marco por la cual se adoptan los objetivos y criterios que debe ceñirse el Gobierno para
la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos [Ley 4ª de 1992] y fijar
las escalas de remuneración y emolumentos de los empleados del orden nacional; en el orden
territorial, el legislativo faculta de forma exclusiva al Gobierno para que delimite cual es el tope
4
máximo en salarios de los empleados públicos del orden sectorial, bajo los principios establecidos
por la Ley; por tanto, a las asambleas departamentales y los concejos municipales les corresponde
establecer las escalas de remuneración de los empleados públicos, según su categoría. Por último,
a los gobernadores y alcaldes les corresponda determinar los emolumentos de los empleos de
conformidad con lo estipulado y sin que se desconozca los límites del Gobierno.
Negociación colectiva
Al ser la vinculación laboral entre el empleado público y el Estado, de carácter legal y
reglamentario, como se indicó previamente en clases, la determinación del régimen salarial solo
le corresponde a las autoridades que en virtud de la constitución se le atribuyeron competencia
tanto al legislador como al ejecutivo, por ende, el derecho a la libre asociación sindical [convenio
151 154 de la OIT, Ley 411 de 1997 y Ley 524 de 1999] está restringido de conformidad con el
artículo 55 de la Constitución en el entendido que aquellas autoridades fijan de manera unilateral
las condiciones salariales de los empleados públicos y por ende, los empleados no se les daría
viable contener dentro de las negociaciones colectivas del sector público (Asamblea Nacional
Constituyente, 1991). Celebrar convenciones colectivas para fijar o mejorar las condiciones de
salarios, simplemente pueden presentar pliegos de solicitudes mas no pliegos de peticiones.
Movilidad salarial
De conformidad con el artículo 53 de la Constitución Política, la movilidad salarial es un
principio y derecho constitucional, el cual debe regir en las relaciones laborales para que se
constituya una consonancia entre los servicios que se prestan y su remuneración, por lo tanto,
carece de lógica mantener el valor del salario incólume en tanto los precios de los bienes y servicios
5
aumentan por la desvalorización de la moneda, y el Estado consentiría que los empleadores se
aprovechasen a costa de los derechos de los trabajadores de percibir un salario justo (Asamblea
Nacional Constituyente, 1991). La persona natural que pone a disposición de un empleador su
fuerza laboral, al paso que cumple con una función social, persigue como interés particular una
retribución económica por la prestación del servicio, que no solamente debe representar el
equivalente al valor del trabajo, sino que debe ser proporcional a la necesidad de asegurar su
existencia material y la de su familia, en condiciones dignas y justas, que serán las que le permitan
subsistir adecuada y decorosamente. Por esta razón, la remuneración debe asegurar un mínimo
vital, como lo ha entendido la jurisprudencia de la Corte Constitucional y, además, ser móvil, de
modo que siempre guarde equivalencia con la estimación del trabajo. Es de importancia resaltar
que los ajustes que se deben emplear deben ser reales, permanentes y ajustables de acuerdo a los
factores socioeconómicos, tales como la inflación que inciden de manera directa en su
determinación con el fin de mitigar la pérdida de su poder adquisitivo y que su valor real se
conserve. Corolario a lo anterior, la Corte Constitucional, en lo que respecta a la aplicación de
este mandato constitucional al sector público, estudio una acción pública de inconstitucionalidad
la Ley 547 de 1999 por medio de la cual se decreta el presupuesto de rentas para la vigencia fiscal
del año 2000, ya que en sus disposiciones no se observaba durante la vigencia fiscal las
apropiaciones que cubrirían el aumento que remediara la pérdida del poder adquisitivo sobre la
remuneración de los servidores públicos. Por tal razón, la Corte declaró la inexequibilidad de la
norma ajustándose a dos principios, el primero, es el deber de preservar el valor real de la
remuneración con un incremento periódico de conformidad con la Ley 4ª de 1992; y el segundo,
6
es la aplicación del principio de igualdad, el cual predica que no debe darse un trato discriminatorio
en el incremento salarial de los servidores dejado de percibir (Corte Constitucional, 2000).
Así mismo, la Alta Corte a determinado algunos elementos de obligatoria observancia
tanto por el legislador como por el gobierno a la hora de acoger decisiones respecto al incremento
del salario de los servidores y el mantenimiento del poder adquisitivo del salario, en el cual se
predica una “interpretación sistemática” de la Constitución en sus artículos 1, 2, 25, 53, 95-9
teniendo en cuenta los tratados y convenios internacionales que regulan la materia. Sin embargo,
en esta pronunciación se fijaron algunos limites respecto a este derecho, donde se hace una
distinción entre los servidores públicos de altos, medios y bajos salarios (Corte Constitucional,
2001). Para los servidores públicos con salarios considerados como medios o superiores, la
limitación es mayor, debido a las circunstancias económicas del país y de conformidad con el
principio de solidaridad, encontrado en el artículo 1 de la Constitución, bajo los criterios de
progresividad, equidad y proporcionalidad.
Salario definición
En la Constitución, no se define el salario como tal, toda vez que, es una materia que le
compete al legislador dentro de los principios constitucionales que le atañen. La Corte
Constitucional por su parte ha manifestado que el salario no es solo la remuneración “ordinaria,
fija o variable” sino que también es todo lo que pueda percibir el trabajador, bien sea en dinero o
especie como contraprestación de sus servicios prestados que tengan carácter salarial (Corte
Constitucional, 1995).
7
A su vez, el Consejo de Estado, ha destacado los siguientes elementos principales: 1. El
salario se constituye como contraprestación con carácter retributivo; 2. Comprende tanto las
sumas habituales como las periódicas que recibe el empleado por sus servicios; 3. Es una
contraprestación directa y onerosa; 4. No se da por la mera liberalidad del empleador; 5. El salario
es un ingreso que hará parte del patrimonio del empleado (Consejo de Estado, 1994).
Elementos y factores salariales
Tal y como se enunció en líneas anteriores las diferentes acepciones del salario se han ido
desarrollando en los múltiples pronunciamientos de las altas cortes, sin embargo, el Decreto Ley
1042 de 1978 desarrolla una lista de otros factores que constituyen el mismo, al respecto
ARTÍCULO 42. De otros factores de salario. Además de la asignación básica fijada por la
ley para los diferentes cargos, del valor del trabajo suplementario y del realizado en jornada
nocturna o en días de descanso obligatorio, constituyen salario todas las sumas que habitual
y periódicamente recibe el empleado como retribución por sus servicios. Son factores de
salario: a. Los incrementos por antigüedad a que se refieren los artículos 49 y 97 de este
Decreto; b. Los gastos de representación; c. La prima técnica; d. El auxilio de transporte;
e. El auxilio de alimentación; f. La prima de servicio; g. La bonificación por servicios
prestados y h. Los viáticos percibidos por los funcionarios en comisión. (Presidencia de la
Republica, 1978)
Ahora bien, cabe resaltar que, a pesar de contar con una lista taxativa de factores, lo mismo
no implica que todos constituyan factor salarial al momento de liquidar ciertas prestaciones.
8
Asignación básica mensual
Es entendida como aquella suma de carácter fija que percibe el servidor público de manera
mensual como compensación por la labor realizada dentro de la entidad [Nacional o territorial],
ésta depende exclusivamente de la escala salarial determinada para el cargo desarrollado por el
servidor, en todo caso deben observarse diferentes factores tales como funciones;
responsabilidades y los requisitos mínimos exigidos para el desarrollo del mismo.
De manera que, quien fija anualmente las escalas de asignación básica mensual es el
gobierno nacional mediante Decreto, pero respecto de aquellos empleos que se desarrollan por
empleados públicos adscritos a la rama ejecutiva, empresas sociales del Estado y corporaciones
autónomas regionales y de desarrollo sostenible; constituyendo límites a los empleados
territoriales.
Gastos de representación
Este tipo de prestación se encuentra reglada en el Decreto Ley 1042 de 1978 de manera
complementaria a los altos funcionarios del Estado [Ministros de despacho, Jefes de departamento
administrativo y superintendentes]; aunque cabe señalar, que el Presidente de la Republica con
base en las facultades otorgadas por la Carta Política y la Ley 4ª de 1992 los consagra para otros
empleos.
Auxilio de transporte
Se da tanto en el ámbito público como privado en igualdad de condiciones, constituyéndose
así un factor salarial; se otorga a todos aquellos servidores que perciban como una asignación
básica mensual igual o menor a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre y cuando
9
la misma entidad no preste dicho servicio. Este tipo de auxilio se suspende en el lapso que disfruta
el servidor por vacaciones y en caso de suspensión del cargo.
Auxilio de alimentación
Este tipo de prestación también conocido como subsidio de alimentación se encuentra
reglado en el Decreto Ley 1042 de 1978 y en todos aquellos derechos anuales de salarios; se tendrá
como factor salarial y será pagadero a todos aquellos servidores cuya asignación básica mensual
no exceda el límite establecido por el Gobierno.
Aquellos empleados adscritos al orden territorial también cuentan con este beneficio en
igualdad de condiciones a los del orden nacional en virtud de lo expuesto por Decreto anual 667
Artículo 4°. El subsidio de alimentación de los empleados públicos de las entidades a que
se refiere el presente Decreto, que devenguen asignaciones básicas mensuales no superiores
a un millón cincuenta mil ciento veintisiete pesos ($1.050.127) moneda corriente, será de
treinta y siete mil quinientos treinta y tres pesos ($37.533) moneda corriente mensuales o
proporcional al tiempo servido, pagaderos por la respectiva entidad, sujeto a la
disponibilidad presupuestal.
No se tendrá derecho a este subsidio cuando el respectivo empleado disfrute de vacaciones,
se encuentre en uso de licencia, suspendido en el ejercicio de sus funciones o cuando la
entidad suministre alimentación a los empleados que conforme a este artículo tengan
derecho al subsidio. (Presidencia de la Republica, 2008).
No obstante, puede ser suministrado por la misma entidad y en este caso no será reconocido
económicamente y será pagado a través del Fondo Nacional de Bienestar Social.
10
Bonificación por servicios prestados
Se aplica a todos aquellos empleados publicos adscritos a la rama ejecutiva en el orden
nacional, se pagará por año cumplido continuo de labores a la administración, podra darse en dos
procentajes en inicio equivalente al 50% [Sumatoria asignacion bascia mensaual, incrementos de
antigüedad y gastos de representación] siempre y cuando la asignacion bascia mensual y gastos de
representacion no sean superiores a la establecida por el Gobierno en la anualdiad; por el contrario
de superar estos topes será equivalente al 35% y se tendra como factor salarial.
Viáticos percibidos en comisiones de servicios
Los viáticos son sumas de dinero que el empleador reconoce a los trabajadores para cubrir
los gastos en que éstos incurren para el cumplimiento de sus funciones fuera de su sede habitual
de trabajo, reconociendo principalmente los gastos de transporte, manutención y alojamiento del
trabajador; éstos son causados bien sea por comisión de servicios en el interior o en el exterior del
país y se encuentran prohibidos para las comisiones de estudios.
Existen dos clases de viáticos, los accidentales y los permanentes. Los primeros, no
constituyen salario ya que solo se dan por motivos de un requerimiento extraordinario, es decir
ocasional y poco frecuente, en cambio a diferencia de los segundos, son aquellas remuneraciones
que el patrono da al trabajador para realizar requerimientos habituales y frecuentes y sí deben ser
constituidos como salario siempre y cuando se destinen para suministrar al trabajador alojamiento
y su manutención exceptuando lo relacionado con medios de transporte o gastos de representación.
11
La Corte Constitucional ha manifestado en sus pronunciamientos las razones de la
diferenciación de los tipos de viáticos definiendo que la alimentación y el alojamiento son
necesidades del trabajador que éste debe garantizarse producto de su sustento diario, y si en
determinados casos es la empresa para la cual se encuentra vinculado, la que le está cubriendo esa
necesidad, entonces sí debe considerarse como salario, por el contrario, cuando se habla de
transporte ésta obedece a una necesidad de la empresa y es ella, la que debe suplir su propia
necesidad; así mismo la jurisprudencia aconseja al trabajador a reclamar sus derechos mediante
vía judicial cuando han sido vulnerados (Corte Constitucional, 1996).
Para el pago y reconocimiento de los viáticos, depende del tipo de entidad a la cual se
encuentra vinculado y su sistema jurídico, ya que las tarifas varían en cada entidad pero en el
entendido que hay una cierta limitación en su autonomía ya que las tarifas se establecen
anualmente mediante Decreto [se fijan la escala del valor de los viáticos conforme a la asignación
mensual] y la entidad es la que fija su valor ya sea pagadera en pesos [comisión nacional] o en
dólares [internacionales].
Cuando al empleado publicó le surja una comisión dentro del país, el cual deba permanecer
en un determinado lugar por un día completo, se reconocerá el valor equivalente a un día de
viáticos conforme a la tabla regulada por la entidad a la cual se encuentra vinculado, y en caso que
no tenga que pernoctar, se reconocerá el 50% del valor fijado. Cuando se trate de empleados
públicos de nivel territorial, se regirá conforme al artículo 3° del Decreto 0667 de 2008.
12
Incremento por antigüedad
Están establecidos por el Decreto 2285 de 1968 para todos los empleados públicos del nivel
nacional que permanecieran durante dos años en el mismo empleo, subsiguientemente se redujo
su permanencia a un año, extendiéndose a servidores públicos de carrera administrativa y de libre
nombramiento y remoción.
Con la llegada de la Constitución Política de 1991 y mediante el uso aplicativo de sus
principios, se logró avances significativos en el derecho a la igualdad de oportunidades para todos
los empleados públicos conforme lo estipula su artículo 53. El Consejo de Estado ha señalado que
la prima de antigüedad es un factor salarial, más no una prestación y que gracias a ella se
incrementa la remuneración mensual originada en la permanencia del empleado en el servicio
(Consejo de Estado, 1992).
En concordancia con lo dispuesto en el artículo 49 de Decreto 1042 de 1978 y el Decreto
540 de 1977, sólo tienen derecho quienes se hayan vinculado con anterioridad al 1 de abril de
1976, constituyéndose un elemento de salario para los empleados públicos de la Rama Ejecutiva
del Poder Público del orden nacional y que no es de aplicación a los empleados públicos del nivel
territorial en virtud del Decreto 1919 de 2002, el cual sólo extiende las prestaciones sociales de los
empleados del orden nacional a los empleados públicos del orden territorial.
Horas extras, dominicales y festivos.
Las horas extras, los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son conceptos
que están sujetos la jornada laboral ordinaria del trabajador que se haya acordado entre la partes,
y constituyen factor salarial, las cuales se encuentran previstas en los artículos 36, 37, 39 y 40 del
13
Decreto 1042 de 1978 y por los Decretos anuales de salarios. La jornada laboral de los servidores
públicos [orden nacional y territorial] se encuentra establecida en 44 horas semanales.
El trabajo dominical y festivo es aquel en el que el trabajador debe laborar durante estos
días y debido a ello se le paga un recargo del 75% conforme con el artículo 179 del CST. Ahora
bien, las horas extras, equivale tiempo que supere la jornada ordinaria que se encuentra establecida
en 8, 6 o 4 horas diarias, dependiendo de la entidad y/o el empleador; asimismo se hace la
diferencia entre la actividad laboral diaria y las horas extras. La primera, es la que se labora luego
de la jornada laboral, es decir, entre las 6 a.m. y las 9 p.m. Si el trabajador labora más allá de las 6
p.m y hasta las 9 p.m, se considera una extra y diurna. La hora extra diurna se paga con un recargo
del 25% sobre el valor ordinario de la hora. En la segunda se debe cumplir con la jornada diaria y
se debe laborar después de las 9 p.m. y hasta las 6 a.m. (Presidencia de la Republica, 1950). Se
autoriza el reconocimiento y pago de horas extras solo al empleado que pertenezca al nivel técnico
hasta el grado 09 o al nivel asistencial hasta el grado 19 y en ningún caso podrán pagarse más de
50 horas extras mensuales. El trabajo extra se conoce también como trabajo suplementario.
Prima de servicios.
Constituye factor salarial y es entendida como aquel reconocimiento de una suma de dinero
a favor del empleado público que se encuentra vinculado ya sea en entidades del orden nacional
y/o territorial, que al completar un año de servicio cumplido, tienen derecho al reconocimiento y
pago de esta prima, la cual se debe pagar en los primeros 15 días del mes de julio y se encuentra
estipulada en el artículo 58 del Decreto Ley 1042 de 1978 y en Decretos anuales de los salarios
(Presidencia de la Republica, 1978). Para los Trabajadores Oficiales, el reconocimiento y pago de
14
la prima de servicio es procedente siempre y cuando esté contemplado en el contrato de trabajo,
reglamento interno, convención colectiva de trabajo o un laudo arbitral.
Para la liquidación de esta prima se debe identificar a que orden pertenece el servidor
público y/o empleado público. A los empleados públicos del nivel nacional es aplicable el Decreto
Ley 1042 de 1978, y para los empleados públicos del nivel territorial se rigen por los Decretos
2351 de 2014 y 2278 de 2018. Si el servidor y/o empleado público cumplió seis (6) meses
continuos, el Decreto 1011 de 2019 [régimen general de empleados públicos de la Rama
Ejecutiva], modifica la forma de liquidar la prima de servicios, y por ende los servidores [orden
nacional y territorial] tienen derecho a que en el mes de julio se les pague de manera proporcional
la prima de servicios, así su permanencia haya sido inferior a seis meses.
Prima de dirección.
Entendida como una retribución económica que se les reconoce a los servidores por el
ejercicio de funciones innatas a las jefaturas y no constituyen factor salaria, ya que el legislador
tiene autonomía para definir que constituye salario y que no (Corte Constitucional, 1996).
Gozan de esta prima los Ministros del Despacho, Directores de Departamento
Administrativo, Viceministros, Subdirectores de Departamento Administrativo y
Superintendentes. Existen otro tipo de funcionarios a quienes se les reconoce una prima de gestión,
que es equivalente a la prima de dirección.
15
Prohibición de percibir más de una asignación del tesoro publico
La Carta Política de 1991 es clara al manifestar que ninguna persona en el territorio
nacional puede desempeñar más de un empleo público, como lo enuncia en su artículo 128; y
aunque es la regla general, se determinaron excepciones que están reguladas por la Ley 4 de 1992,
artículo 19, referida a los docentes adscritos a las universidades que paralelamente sean asesores
de la rama legislativa; las asignaciones de retiro; sustituciones pensionales; honorarios por hora-
catedra, servicios de salud, juntas directivas (Congreso de la Republica, 1992). La sumatoria de
los honorarios no podrá ser superior a más de 8 horas diarias de trabajo.
Descuentos permitidos y prohibidos
Las deducciones y retenciones de los salarios que trata el Decreto Ley 3135 de 1968,
esbozan que los mismos no pueden realizarse si no obra autorización expresa del trabajador o
mandamiento judicial, salvo se encuadre en las excepciones tales como cuotas sindicales,
cooperativas o sanciones disciplinarias. En ningún caso se puede afectar el salario mínimo legal
mensual vigente o la parte inembargable (Presidencia de la Republica, 1968). En ese orden de
ideas la cuota alimentaria podrá serlo hasta la mitad del salario y todos los demás casos solo hasta
la quinta parte.
Prima técnica
Su marco y definición legal se encuentra en la Ley 60 de 1990; según el cual es un
reconocimiento de tipo dinerario al óptimo desempeño en el cargo (Departamento Administrativo
de la Función Pública, 2015), para incentivar tanto a los servidores del Estado altamente
16
calificados para que ejecuten funciones de carácter técnicas o científicas, así como las labores que
tengan correlación con la dirección o una especial responsabilidad dependiendo de las necesidades
de la entidad .
Los presupuestos para que se otorgue esta prima puede darse por experiencia altamente
calificada y por evaluación de desempeño [artículo 7, Decreto Ley 1661 de 1991]. La primera
constituye factor salarial, es mensual, se comparten gastos de representación y se debe acreditar
como mínimo lo exigido para desempeñar el cargo, el título y la experiencia relacionada no inferior
a 5 años [Decreto 2177 de 2006]. La segunda por su parte, se diferencia con la anterior, al no
constituir factor salarial y no exigir requisitos adiciones a los mínimos que se exigen para el cargo.
Prima por Coordinación
Corresponde al 20% de la asignación básica mensual como reconocimiento del desarrollo
de labores de coordinación en un determinado grupo de trabajo (se establece por una resolución
del jefe de la entidad). Solo otorgada a servidores del nivel nacional a excepción de los niveles
directivos y asesores [artículo 115, Ley 489 de 1989].
Prima de Riesgo
Estipulada en los decretos anualizados de Salario de los empleados públicos cuando el
cargo que envuelva determinado riesgo en el ejercicio de sus funciones. No constituye factor
salarial y corresponde al 20% de la asignación básica mensual.
Diferenciación del régimen salarial del orden nacional y territorial
17
Atendiendo lo expuesto tanto en la Constitución como en la Ley 4ª de 1992, quien tiene la
facultad de instaurar los elementos del salario está en cabeza del Presidente de la república, la
DAFP (2005), recuenta en su numeral 1 [desarrolla el Decreto No. 1919 del 2002]; donde se refiere
que: la asignación básica mensual, gastos de representación [territorial solo gobernadores y
alcaldes], auxilio de transporte y de alimentación, viáticos y horas extras, dominicales y festivos
corresponden a todos los órdenes y constituyen factor salarial salvo los gastos de representación.
La bonificación de servicios prestados, prima de servicios, dirección, técnica [constituye factor
solo por experiencia calificada], reconocimiento por coordinación y la prima de riesgo solo
corresponderán al orden nacional y constituyen factor salarial a excepción de las primas de
dirección, de riesgo y reconocimiento por coordinación.
Prescripción de Salarios
El Consejo de Estado en sus pronunciamientos ha referido que las diferentes acciones que
provienen de los derechos del trabajador tienen una duración de tres años para la prescripción
incluyendo las prestaciones de servicios y tiene relevante importancia no la fecha del despido si
no la fecha en que se realizó la presente reclamación es decir al momento de hacerse exigibles,
también se resalta que, ante las formalidades exigidas por la ley solo bastara la reclamación por
escrito del afectado para interrumpir el término de la prescripción por un lapso igual en única
oportunidad, se tendrá así, con el fundamento jurídico del artículo 41 del Decreto 3135 de 1968
(protecciones especiales al trabajador), las garantías exigibles las cuales coinciden con
lineamientos alineados en la OIT. En el artículo 488 del CST, estipula las acciones para garantizar
los derechos de todos los trabajadores al igual que el artículo 102 del Decreto 1848 de 1969.
18
Conclusiones
1. La llegada de la Constitución de 1991 fue trascendental, ya que permitió dar un gran salto
hacia la modernización del estado y por ende, proporcionar armonía en la definición de sus
políticas públicas que garantizaran la protección al trabajador, de tal forma que el trabajo
fuera más que el producto de una política pública, y permitiera desarrollarse en condiciones
dignas y justas, irradiando así la proyección de un esquema de trabajo decente, donde la
igualdad y la dignidad humana, son el sostén, protección e iluminación de toda la actividad
productiva del trabajador en el Estado Social de Derecho.
2. Con el estudio realizado del régimen salarial de sector público colombiano, se denota una
desigualdad injustificada en lo referente a la aplicación y límites del principio constitucional
de la movilidad salarial a un extenso tramo de los servidores públicos en virtud del
presupuesto de que un gran número de empleados públicos deben ser “solidarios” y
sacrificarse para aportar a la reparación de las finanzas públicas, afectadas por la situación
económica y la inflación en el país.
3. Es necesario tener claridad frente a la normatividad establecida por el Presidente de la
Republica y demás autoridades administrativas respecto de las asignaciones a las que tienen
derechos los servidores públicos por cuanto de estos factores dependerán la liquidación de
determinadas prestaciones; a su vez diferenciar los mismos será la base fundamental al
momento de liquidarse prestaciones como vejez, invalidez y/o muerte.
19
Referencias
Dueñas, C. (2009). Derecho Administrativo Laboral.
Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.
Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia C-315 de 1995. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-315-95.htm
Corte Constitucional de Colombia (1999). Sentencia c-510 de 1999. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-510-99.htm
Corte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia C-1064 de 2001. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1064-01.htm
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia C-1433 de 2000. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-510-99.htm
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr004.ht
ml#128
20
Consejo de Estado. (1994). Sentencia con radicado 4635 de 1994. Recuperado de
http://www.consejodeestado.gov.co/busquedas/buscador-jurisprudencia/
Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-511 de 1995. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-511-96.htm
Presidencia de la Republica. (2008). Decreto 667 de 2008. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29222
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-081 del 29 de 1996. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-081-96.htm
Consejo de Estado (1992). Sentencia 4351 de 1992. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920414cacf
034e0430a010151f034
Presidencia de la República. (1950). Decreto 2663 de 1950. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html#1
21
Presidencia de la Republica. (1978). Decreto Ley 1042 de 1978. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66581
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C – 279 de 1996. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-279-96.htm
Congreso de la Republica. (1992). Ley 4 de 1992. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0004_1992.html#19
Presidencia de la Republica. (1968). Decreto Ley 3135 de 1968. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1567
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Guía Prima Técnica para Empleados
Públicos. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/2018-02-
28_Prima_tecnica_empleados_publicos_v4/9c6c2d75-c67f-4f68-9e1a-81faf9032fdc
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2005). Circular 13 de 2005. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18002
22