0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas80 páginas

Caracteristicas de Los Sitios de Anidacion Utilizado Por La Hicotea Trachemys Callirostris (Verrev - Pclo-2019)

Este documento analiza las características de los sitios de anidación utilizados por la hicotea Trachemys callirostris en áreas del municipio de Ponedera, Colombia. La especie se ve afectada por la extracción y pérdida de hábitat. El estudio encontró que la Isla del Socorro tuvo el mayor número de nidos sin depredación, mientras que en la ciénaga El Uvero la tasa de depredación fue del 100%. No hubo diferencias significativas en las características del suelo entre sitios con y sin nidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas80 páginas

Caracteristicas de Los Sitios de Anidacion Utilizado Por La Hicotea Trachemys Callirostris (Verrev - Pclo-2019)

Este documento analiza las características de los sitios de anidación utilizados por la hicotea Trachemys callirostris en áreas del municipio de Ponedera, Colombia. La especie se ve afectada por la extracción y pérdida de hábitat. El estudio encontró que la Isla del Socorro tuvo el mayor número de nidos sin depredación, mientras que en la ciénaga El Uvero la tasa de depredación fue del 100%. No hubo diferencias significativas en las características del suelo entre sitios con y sin nidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Universidad del Atlántico

CARACTERIÍSTICAS DE LOS SITIOS DE ANIDACIOÓN UTILIZADO POR LA


HICOTEA (Trachemys callirostris) EN AÁREAS DEL MUNICIPIO DE PONEDERA Commented [PL1]: Trachemys venusta callirostris, Actualizar
cambio de nomenclatura…
ATLÁNTICO, COLOMBIA.

Alba Esther González González

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

2019
CARACTERIÍSTICAS DE LOS SITIOS DE ANIDACIOÓN UTILIZADO POR LA
HICOTEA (Trachemys callirostris) EN AÁREAS DEL MUNICIPIO DE PONEDERA Commented [PL2]: Trachemys venusta callirostris, Actualizar
cambio de nomenclatura taxonómica…
ATLÁNTICO, COLOMBIA.

Alba Esther González González

Tesis de grado para optar el título de:


Bióloga

Director

Rafael Antonio Borja Acuña


Biólogo. Universidad de Antioquia
Grupo de Biodiversidad del Caribe Colombiano, Universidad del Atlántico

Codirector: John Jairo Gómez González


Biólogo. Universidad del Atlántico
Grupo de Biodiversidad del Caribe Colombiano, Universidad del Atlántico

Universidad Del Atlántico

Facultad De Ciencias Básicas

Barranquilla, Colombia

Julio de 2019
A la Fundación Ornitológica (ORNIAT),

Por el apoyo que me dio en este proceso.


Commented [PL3]: Unificar tamaño de letra…
Dedicatoria

A mis padres, Katia González


Vivanco & Arnoldo González
Rojas. Con todo el esfuerzo,
cariño y comprensión logreé
cumplir unas de mis metas,
además, de saber dar todo el
apoyo necesario para continuar en
mi carrera., A mi Hermana, que a
pesar de las dificultades me
apoyoó en todo momento:, mMi
Amiga MG que a pesar de las
diferencias, me supo apoyar en
los momentos difíciles, en la
salud, enfermedad y en especial a
todos los que han aportado a mi
formación profesional y como
persona.
Agradecimientos

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento, a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo, en especial eal profesor Rafael Antonio Borja Acuña,
director de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa
de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años,
además, porde la paciencia que me tuvo con el prestamos de materiales para llevar a cabo la
culminación de mi tesis.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado apor mi trabajo y las sugerencias


recibidas por parte del profesor Neis José Martínez Hernández, además del interés y tiempo
dedicado al codirector de mi tesis John Jairo Gonzaález y su grupo de trabajo de la
fundación ORNIAT, con la que me encuentro en deuda por el ánimo infundido y la
confianza en mí depositada.
Quisiera hacer extensiva mi gratitud a los señores del municipio de pPonedera que
estuvieron en todo el trabajo de campo, el sr Alfredo y& Rodrigo Rodríguez, quienes me
acompañaron a las largas caminatas y soleadas.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de


mi familia y amigos.

Commented [PL4]: Unificar tamaño de letra…


A todos ellos, muchas gracias

RESUMEN

Las características del suelo son fundamentales para la anidación y en el proceso de


desarrollo embrionario de la hicotea Trachemys callirostris. Esta especie está sometida a Commented [PL5]: Trachemys venusta callirostris, Actualizar
cambio de nomenclatura taxonómica…
una alta extracción debido a su consumo, comercialización y como mascota; desde el punto
de vista cultural por sus características anfibias es muy apetecida su carne en épocas de
semana santa (CITA). Es considerada una especie de alto riesgo debido a su disminución
poblacional por la destrucción de su hábitat, la presión antrópica directa o indirecta
provocando fragmentación y destrucción de sus áreas de nidación (CITA). El municipio de
Ponedera históricamente ha sido considerado como sitio de ovoposición de hicoteas y
tortuga de rio; el desarrollo agrícola y ganadero en los últimos años ha producido cambios
físicos y químicos de los suelos que afecta las características de reproducción de esta
especie. Por ello en el presente estudio se analizaron algunas características del suelo en
áreas seleccionadas del municipio de Ponedera que han tenido mayor impacto en el
desarrollo de la T.callirostris durante el periodo reproductivo del 2016. La Isla del Socorro Commented [PL6]: Trachemys venusta callirostris, Actualizar
cambio de nomenclatura…
registró el mayor número de nidos con huevos sin estado de depredación (58,04%),
mientras que en elárea de influencia de la ciénaga El Uvero, la tasa de depredación de los
nidos fue de un 100%, siendo la isla Lla Pplaya, el sector que presentoó el menor número
de nidos encontrados (10,76 ~ 11%). Se determinó que no existen diferencias significativas
(p>0,05) entre las muestras de suelo con nidos y sin nidos; además que el promedio de las
variables área (Prom 1̴ 2-13 cm2), profundidad (Prom ̴ 5-7cm), huevos (Prom ̴ 2 - 9) y
cascaras (Prom ̴ 5-11), suministróa información del tamaño aproximado de la especies en
reproducción (Mediana ̴ 26cm). La temperatura promedio para la cámara de los nidos en las
áreas de estudios osciloó entre 26 a 28ºC y la ambiental entre 29 a 31ºC; la distancia de los
nidos al cuerpo de agua mostroó diferencias significativas (p>0,05) en las tres áreas de
estudio.

Para las variables físicas y química, el análisis de componentes principales mostroó que tres
de los componentes presentaronmostraron variabilidad total del suelo (85,1%), aportando el
primer componente 38%, el segundo componente un 27,9% y el tercero un 19,2%.; en el
primer componente la variable con mayor efecto sobre el comportamiento de los datos
esfue la densidad aparente del suelo. En cuanto al componente vegetal, se encontró que en
cada área predominóo un tipo de vegetación diferentes (IS:Cynodon dactylon; IP: Commented [PL7]: Valores que establecen esta condición de
predominio???
Paspalum fasciculatum; UVE: Mimosa pringa). Commented [PL8]:
Commented [PL9]: Verificar escritura de la especie…
ABSTRACT

The characteristics of the soil are fundamental for the nesting and in the embryonic
development process of the Trachemys callirostris. This species is once in a high extraction
due to its consumption, migration and as a pet; from the cultural point of view, because of
its amphibious characteristics, its meat is very popular in times of Holy Week. It is a high-
risk species due to its population decline due to the destruction of its habitat, direct or
indirect anthropic pressure causing fragmentation and destruction of its nesting areas. The
municipality of Ponedera has historically been considered a site of oviposition of hicoteas
and river turtles; Agricultural and livestock development in recent years has produced
physical and chemical changes in soils that affect the reproduction characteristics of this
species. Therefore, in this study, some soil characteristics are analyzed in selected areas of
the municipality of Ponedera that have had the greatest impact on the development of T.
callirostris during the reproductive period of 2016. The Island of Socorro received the
largest number of nests with eggs without predation status (58.04%), while in Uvero, the
nest predation rate was 100%, the island being the beach with the lowest number of nests
found (10.76 ~ 11%) It was determined that there are no different differences (p> 0.05)
between soil samples with nests and without nests; in addition that the average of the
variables area (Prom 1̴ 2-13 cm2), depth (Prom ̴ 5-7cm), eggs (Prom ̴ 2 - 9) and shells
(Prom ̴ 5-11) provides information on the size of the species in reproduction (Medium ̴
26cm). The average temperature for the nest chamber in the study areas ranged from 26 to
28ºC and the ambient between 29 to 31ºC; The distance of the nests to the body of water
showed significant differences (p> 0.05) in the three study areas.

For the physical and chemical variables, the analysis of main components showed that three
of the chemical components total soil variability (85.1%), providing the first component
38%, the second component 27.9% and the third one 19 , two% ; In the first component, the
variable with the greatest effect on the behavior of the data is the apparent density of the
soil. As for the plant component, a different type of vegetation is found in each
predominant area (SI: Cynodon dactylon; IP: Paspalum fasciculatum; UVE: Mimosa
pringa)

TABLA DE CONTENIDO

Características de los Sitios de Anidación Utilizado por la Especie Trachemys Callirostris Commented [PL10]: Lo ya referenciado…

en Áreas del Municipio de Ponedera Atlántico, Colombia.

RESUMEN -------------------------------------------------------------------------------------------- 6

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------14

ESTADO DEL ARTE ------------------------------------------------------------------------------15

Antecedentes. -------------------------------------------------------------------------------------15

MARCO TEORICO -----------------------------------------------------------------------------1716

Generalidades de la biología de las tortugas dulceacuícola. ------------------------------1716


Lugar de anidación ------------------------------------------------------------------------------ 17

PREGUNTA DE INVESTIGACION -------------------------------------------------------------18

HIPÓTESIS ---------------------------------------------------------------------------------------1918

OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------1918

General ------------------------------------------------------------------------------------------1918

Específicos -------------------------------------------------------------------------------------1918

MARCO METODOLOGICO----------------------------------------------------------------------19

Área de Estudio. ----------------------------------------------------------------------------------19

Diseño y Metodología ----------------------------------------------------------------------------21

Nidos.-----------------------------------------------------------------------------------------2523

Zona de anidación -----------------------------------------------------------------------------2625

Toma de muestra de suelo -------------------------------------------------------------------- 2725

Fase de Campo ------------------------------------------------------------------------------2927

Fase de Laboratorio ------------------------------------------------------------------------- 3028

Análisis Estadísticos ------------------------------------------------------------------------ 3331

RESULTADO ------------------------------------------------------------------------------------3532

Característica de Nidadas. -------------------------------------------------------------------- 3532

Características del suelo ---------------------------------------------------------------------- 3835

Variables Físicas y Químicas ----------------------------------------------------------------- 4542

Similaridad en las áreas de estudios (Variables fisicoquímicas). ------------------------4844

Características vegetales ---------------------------------------------------------------------- 5148

DISCUSION --------------------------------------------------------------------------------------5551

CONCLUSION -----------------------------------------------------------------------------------6258

RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------ 6460


BIBLIOGRAFIA CITADA -------------------------------------------------------------------- 6662

ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------7667

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Etiqueta para colectar muestra de suelo. (Autor) ----------------------------------- 2827


Tabla 2. Promedios y desviación estándar de las características de los nidos encontrados
en las áreas de estudios -------------------------------------------------------------------------- 4037
Tabla 3 Arriba; números de nidos con huevos (Camada completa; semidepredados) y
números de cascaras. Abajo; medición de la parte trasera del caparazón de la T.callirostri,
para determinar el tamaño promedio de la especie que realizaron las anidaciones en el área
de estudio ------------------------------------------------------------------------------------------4138
Tabla 4. Correlación factor-variable para el análisis de componentes principales (ACP) de
las variables físicas y químicas de las áreas de estudios. ------------------------------------ 4542
Tabla 5. Listado de especies presentes en las áreas seleccionas del municipio de Ponedera.
------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5148
Tabla 6. Resultados obtenidos de los parámetros físicos y químicos de las áreas de estudio.
Las letras significan las áreas (S: Socorro; P: Playa; U: Uvero) los números son las parcelas
muestreadas. --------------------------------------------------------------------------------------7868
Tabla 7. Estratos de la vegetación observada en las áreas de estudio respecto al tipo de
suelo presente. ------------------------------------------------------------------------------------7969

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. (a) Mapa de localización del área de estudio (Isla del Socorro;El Uvero; Isla la
Playa) Municipio de Ponedera, Atlántico tomada Tomada de: MINEDUCACION (2019),
---------------------------------------------------------------------------------------------------------20
Figura 2. Áreas de búsquedas de nidos; a) Uvero b) Isla la Playa c y d) Isla del Socorro.
Fuente: Autor -------------------------------------------------------------------------------------2221
Figura 3. Recorrido en búsqueda intensiva de nidos en la Isla del Socorro, Atlántico; la
línea blanca indica el recorrido de búsqueda de los nidos. Imagen tomada de: Satélite de
Google Maps --------------------------------------------------------------------------------------2322
Figura 4. Recorrido en búsqueda intensiva de nidos en la Isla la Playa, Atlántico. Imagen
tomada de: Satélite de Google Maps ----------------------------------------------------------2423
Figura 5. Recorrido en búsqueda intensiva de nidos en zona aledaña de la ciénaga del
uvero, Atlántico; la línea blanca y marrón indica el recorrido para búsqueda de nidos. El
cuadro derecho superior indica los metros recorridos en ambas parcelas. Imagen tomada de:
Satélite de Google Maps. ------------------------------------------------------------------------ 2423
Figura 6. Transecto usado para la búsqueda de nidadas adaptado en la metodología de
Foster et al 1995 ----------------------------------------------------------------------------------2524
Figura 7. Procedimiento de toma de muestra simple de suelo de las áreas de estudios. a y
b) Recolecta en forma de V y eliminación de bordes (autor) c) limpieza de muestra para
evitar contaminantes (Contreras Arrieta, 2014) d) empaquetamiento y rotulado
(CampoGalego.com) -----------------------------------------------------------------------------2826
Figura 8.Numero de nidos encontrados en las áreas de estudio ----------------------------3532
Figura 9. Estado de las nidadas encontradas en áreas del municipio de Ponedera, Atlántico.
------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3633
Figura 10. Condiciones de las nidadas encontradas en las áreas seleccionadas del
municipio de Ponedera---------------------------------------------------------------------------3734
Figura 11. Trachemys callirostri (Hicotea) en estado de depredación (autor). -----------3835
Figura 12. Variaciones promedio de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de
suelo de nido y sin nido del área de estudio. Las barras de error corresponden a los
intervalos de confianza al 95% (p<0,05). ------------------------------------------------------3936
Figura 13. Variación promedio de las características del nido por áreas de estudio. Las
barras de error indica los intervalos de confianza al 95%; las letras representan las
diferencias significativas entre el grupo (p<0,05) --------------------------------------------4239
Figura 14. Variación promedio de las temperaturas por áreas de estudio. Las barras de
error indica los intervalos de confianza al 95%; las letras representan las diferencias
significativas entre el grupo (p<0,05) ----------------------------------------------------------4340
Figura 15. Variación promedio de la distancia de los nidos al borde del cuerpo de agua en
los tres sectores. Isla del Socorro (IS), Isla la Playa (IP) y el Uvero (Uve). Las barras de
error indica los intervalos de confianza al 95%; las letras representan las diferencias
significativas entre el grupo (p<0,05) ----------------------------------------------------------4441
Figura 16.Análisis de Componentes Principales para las variables físicas y químicas
obtenidas de las muestras recolectadas en las áreas de estudio. DA: Densidad Aparente,
Comp: Compactación, Inf: Infiltración, DR: Densidad Real, Por: Porosidad, pH: Potencial
de Hidrogeno, Hum: Humedad, Comp Se: Compactación en Seco. ------------------------4743
Figura 17. El grafico muestra el análisis de agrupamiento en base a las características
físicas y química que presentan cada área de estudio. Hay un buen agrupamiento para el
área de la Playa; Socorro y Uvero parcela 2 nido; Uvero parcela 1 nido y sin nido. ----- 4845
Figura 18. El grafico muestra el análisis de agrupamiento en base a las características
físicas y química que presentan cada área de estudio con las muestra tomadas de las zonas
donde se encontraron los nidos (MNido). -----------------------------------------------------4946
Figura 19.El grafico muestra el análisis de agrupamiento en base a las características
físicas y química que presentan cada área de estudio con las muestra tomadas de las zonas
donde no se encontraron nidos (MSNido). ----------------------------------------------------5047
Figura 20. Análisis de agrupamiento en base a sus características físicas y químicas de las
áreas de estudio. ----------------------------------------------------------------------------------5148
Figura 21. Especies vegetales encontradas por nidos georreferenciados en cada área de
estudio. --------------------------------------------------------------------------------------------5350
Figura 22.El grafico muestra el análisis de similitud en base a las características vegetales
presente en cada área de estudio por parcelas. ------------------------------------------------5451
Figura 23. Análisis de similitud en base a las características vegetales presente en cada
área de estudio. -----------------------------------------------------------------------------------5451
Figura 24. Variaciones promedio de los parámetros fisicoquímicos (%Macroporos: %H2O
disponible; %Microporo: %Oxigeno disponible)de las muestras de suelo de nido y sin nido
del área de estudio. Las barras de error corresponden a los intervalos de confianza al 95%
(p<0,05). -------------------------------------------------------------------------------------------7969
INTRODUCCIOÓN

La hicotea o galápago (Trachemys callirostris (Gray, 1856), se encuentra catalogado en el Commented [PL11]:
Commented [PL12]: Trachemys venusta callirostris, Actualizar
libro rojo de reptiles en alto riesgo, considerada una especie casi endémica (Colombia y cambio de nomenclatura taxonómica…

Venezuela) (CITA). Perteneciente a la familia de los Emididos (Emydidae), presentando Commented [PL13]:

alimentación carnívora, necrófaga y omnívora, dependiendo en qué etapa se encuentre,


además de hábitos crepusculares a nocturnos; su hábitat es variado (lagunas, ciénagas,
pozos artificiales, y áreas anegables de ríos y ribera), prefieren la aguas tranquilas y
cubiertas de vegetación acuática (Martinez Silvestre & Arias Bernal, 2010), es una especie
que su etapa de nidación la hacen en dos periodo (Ddiciembre – Aabril; Aagosto- Commented [PL14]: Anidación RAE

Sseptiembre) sufriendo en esta época un índice alto de mortalidad, especialmente entre sus
huevos y neonatos (Medem, 1975). Las características de reproducción y desarrollo de esta
tortuga depende en gran parte del componente suelo y de sus factores fisicoquímicos así
como biológicos, siendo esto de suma importancia ya que se encuentra influenciando el
desarrollo embrionario de la especie (Mortiner (1990); Wallace , y otros (2004) Commented [PL15]: 1)Primera cita no aparece referenciada,
en la Bibliografía.
2) La segunda cita no presenta formato MSWord…Homologar
presentación de citas…
El suelo como recurso natural brinda las condiciones propicias para el desarrollo de una
amplia variedad de organismos, al igual que las variaciones físico químicas del suelo
pueden afectar directa o indirectamente las poblaciones allí presentes (Meneses Florian, Formatted: Do not check spelling or grammar
Field Code Changed
Julca Otiniano, Blas Sevillano, & Bello Amez, 2006)( Meneses Florian, Julca Otiniano,
Blas Sevillano, & Bello Amez , 2006). Las características físico química del suelo como
humedad, porosidad, densidad aparente, compactación, pH, infiltración, oxigeno
disponible, textura, temperatura son unas de las tantas variables que pueden la cual
influirye en el proceso de desarrollo y crecimiento de los embriones de muchas especie
como es el caso de la T. callirostris (PACKARD & PACKARD, 1987) (Congdon & Commented [PL16]: Ya citado sobre cambio…
Commented [PL17]: Homologar texto de citas (tipo de letra,
Gibbons, 1990). Estos factores como el caso de la temperatura define el sexo en los reptiles Minúscula)…

(Valenzuela, 2001) (Bull, 1980).

Las características del suelo tienden a cambiar por factores externos, ya sea por la tala, la
quema o el uso indiscriminado de agroquímicos que genera el deterioro del suelo a lo cual
se le suma la erosión y compactación ocasionado por la ganadería; afectando así las
condiciones adecuadas del suelo, además de todos los organismos que allí viven o se
desarrollan. Con esta investigación se pretendía e establecer las condiciones en las cuales
estabán anidando las hicoteas (T. callirostris) en áreas seleccionadas del municipio de Commented [PL18]:

Ponedera, y su i presentan alguna relación y/o similitud en cada sitio, además, destacar la
importancia como zonas de anidación consideradas vital para la reproducción de esta
especie.

ESTADO DEL ARTE Commented [PL19]: Recomiendo numeración del documento…

Antecedentes.

Los estudios sobre la ecología reproductiva de las tortugas marinas y terrestres son de gran
importancia para el manejo de los ecosistemas en donde se encuentran, por su dinámica en
el mantenimiento de los hábitats que utilizan, control de especies y alimentos a otras; la
importancia ecología de las tortugas especialmente las de agua dulce hasta el presente ha
sido poco valorada y como tal poco estudiada. Commented [PL20]: ¿???
Trachemys callirostris a pesar de la sobre explotación a que ha sido sometida por el Commented [PL21]:

consumo de carne y huevo, la perdida y alteración de sus hábitats, la caceríaza


indiscriminada para el comercio de mascota, su comercialización para o o elaboración de Commented [PL22]: Se da poco esta actividad con esta especie,
está más relacionada su tráfico para consumo de huevos y carne…
productos medicinales, ornamentales y ceremonias folkclóricas les ha causado un impacto
negativo (Paez, Morales Betancourt, Lasso, & Bock, 2012)(Paez, Morales Betancourt, Formatted: Do not check spelling or grammar
Field Code Changed
Lasso, & Bock, Biologia y Conservacion de las Tortugas Continentales de Colombia. Serie
Editorial Recursos Hidrobiologicos y Pesquero Continentales de Colombia., 2012)(Paez,
Morales Betancourt , Lasso, & Bock, 2012); siendo estas actividades que la han propiciado
su llevado a ser categorización da en el listado libro rojo de reptiles en condición de
vulnerabilidad, (Paez, Morales Betancourt, Lasso, & Bock, 2012) (Morales Betancourt,
Lasso, Paez , & Bock, 2015).

Los quelonios o tortugas son un grupo de reptiles en la que se tiene poca información
existente sobre aspectos biológicos y poblacionales. En Tuxtlas, México se realizaron
estudio comparativos de tres especies de quelonios en donde Guzmán (1984), determinoó Commented [PL23]: Homologar la cita en Formato MSWord

que estas especies presentaban alimentación omnívora oportunista en diferentes zonas. En


1986 Vogt y Flores determinaron la temperatura de incubación de los huevos, la posición Commented [PL24]: Igual a la anterior observación…

de la temperatura umbral durante el desarrollo embrionario de algunas especies, la ecología


de los sitios de anidación, el periodo sensible a la temperatura durante el desarrollo
embrionario y el tiempo de duración del desarrollo embrionario, lo que ha sido han sido
información base para muchos estudios.

Para la hicotea (Trachemys callirostris) en Colombia se han realizado estudios en diferentes Commented [PL25]:

áreas de su distribución. Medem en 1975 estudió la biología reproductiva de la especie en Commented [PL26]: Homologar la cita en Formato MSWord

el departamento del Atlántico en la ciénaga del Totumo, en donde aportoó datos sobre la
anidación, reproducción y nacimiento de neonatosla especie. Sampedro et al., 2003 en la Commented [PL27]: Homologar la cita en Formato MSWord

Mojana (Sucre), y en la depresión Momposina por Bernal et al., 2004, Daza 2005, Correa
2006, Restrepo et al., 2006, Daza y Páez 2007, Restrepo et al., 2007, PaezPáez y Block.,
2009; estos autores han estudiado las características reproductiva de la especie y el periodo
de apareamiento determinando que estas especies tienen una anidación discontinua en los
periodos secos, anidando preferiblemente en suelos arcillosos, además de propuesta de
planes de conservación, uso sostenible y tráfico ilegal incluyendo otras especies.

MARCO TEORICO

Generalidades de la biología de las tortugas dulceacuícola.


Colombia, es uno de los países con mayor biodiversidad faunística en reptiles, con
aproximadamente 500 especies descritas, d. De las cuales 33 corresponden a especies de
tortugas, seis especies marinas y 27 continentales (Ceballo Fonseca, 2000)(Ceballo Fonseca Field Code Changed
Formatted: Do not check spelling or grammar
, 2000). Los reptiles actualmente se están vsiendo amenazados por la presión antrópica
directa o indirecta que se está ejerciendo sobre las estas poblaciones de las diferentes
especies (Urbina Cardona, Bernal, Giraldo Echeverry, & Echeverry-Alcendra, Formatted: Do not check spelling or grammar
Field Code Changed
2015)(Urbina Cardona, Bernal, Giraldo Echeverry, & Echeverry Alcendra, 2015). De todos
los reptiles y después de las tortugas marinas, las tortugas de agua dulce son el segundo
grupo más intensamente capturadozado para consumo humano y el que posee
proporcionalmente más especies en la categoría de mayor amenaza de cualquier otro grupo
de tortugas no marinas (Flores Puebla, 2009).

Las tortugas dulce acuícolas, constituyen un grupo taxonómico y ecológicamente diverso,


con una distribución geográfica muy amplia. A pesar que no alcanza los mismos niveles de
diversidad que los peces en los hábitats que comparten, incorporan grandes cantidades de
materia y energía produciendo un sistema biológico funcional en cualquier ecosistema que
habiten (Odum, 1971). Las hicoteas representan durante toda su vida un componente
biológico importante, como resultado a las distintas estrategias de alimentación que
presentan en cada etapa de crecimiento y que obedece principalmente a la disponibilidad de
alimento según el hábitat, la temporada y competencia por recurso con otra especie (Moll &
Moll, 2004).

Lugar de anidación
Caracterizar el sitio donde está anidando la hicotea Trachemy callirostris, sirve como Commented [PL28]:

estrategia para identificar cualquier amenaza a las que se vea enfrentada la población y para
determinar la magnitud de la amenaza. Diversos autores consideran que las características
fisicoquímicas del suelo como la temperatura, humedad, textura, compactación, entre otros,
tienen alto impacto en la reproducción, durante el desarrollo embrionario de los huevos y
en la ubicación de los nidos; sin embargo, no se encuentra documentado el grado de
influencia en el éxito de eclosión (Medina-Cruz, Moncada-Gavilán, & Nodarse-Abreu, Field Code Changed
Formatted: Do not check spelling or grammar
2010)(Medina-Cruz, Moncada Gavilán, & Nodarse Abreu, 2010)( Medina-Cruz, Moncada
Gavilán, & Nodarse Abreu, 2010).

Las características reproductivas de las hicoteas como edad, madurez sexual, tamaño de la
nidada, frecuencia de postura, periodos y zonas de anidación, pueden variar según las
condiciones climáticas y el hábitat, presentándose a nivel poblacional como especifico
(Congdon & Whitfield Gibbons, 1990); (Leguizamo Pardo, 2012). Estas variaciones son Commented [PL29]: Organizar mejor la idea…

más evidentes en especies con rangos de distribución amplios, como las especies del género
Trachemys (Aresco Matthew, 2005). Si las condiciones naturales cambia este influirá en el
tamaño corporal de las hicoteas, lo cual afectaraá el tamaño de la nidada, generalmente está
relacionado con el tamaño de la hembra, más que con la edad, pero también puede
relacionarse con ésta y otros factores como el tamaño de los huevos, la frecuencia de
postura, la filogenia, el clima y ciertas condiciones ambientales (Gibbons, Whitfield, Field Code Changed
Formatted: Do not check spelling or grammar
Greene, & Congdon, 1990)(Gibbons , Whitfield, Greene, & Congdon, 1990).

Las hicoteas usan el suelo como sitios de anidación, desempeñando funciones de gran
importancia como la producción de biomasa, su rol como medio filtrante, amortiguador y
transformador, también es hábitat de diversidad de organismos y el escenario donde
ocurren los ciclos biogeoquímicos (Oumarou-Mahamane, 2015) ( Oumarou Mahamane, Formatted: Do not check spelling or grammar
Field Code Changed
2015); su condición física determina la rigidez y la fuerza de sostenimiento, además facilita
la penetración de las raíces, aireación, capacidad de drenaje, almacenamiento de agua,
plasticidad y retención de nutrientes (Huerta Cantera, 2010).

PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuáles son las características físicas, químicas y vegetales del suelo que presentan los
sitios seleccionados para la anidación por parte de la hicotea Trachemy callirostris en áreas Commented [PL30]:

del municipio de Ponedera, Atlántico?

HIPÓTESIS

Las características física, químicas y vegetales que presentan los suelos, influyen en la
selección de los sitios de anidación por parte de la T. callirostris en áreas del municipio de Commented [PL31]:

Ponedera, Atlántico

OBJETIVOS

Objetivo General
Caracterizar las condiciones física, químicas y vegetales del suelo donde las hicoteas
T.callirostris realizan establecen los nidos en las áreas de la Isla Elde Socorro, Isla la Playa Commented [PL32]:

y ciénaga El Uvero pertenecientes al municipio de Ponedera, Atlántico.

Objetivos Específicos
 Evaluar los parámetros fisicoquímicos del suelo y su relación con el sitio seleccionado Formatted: List Paragraph, Bulleted + Level: 1 + Aligned at:
0" + Indent at: 0.25"
para elaboración establecimiento de los nidos por parte de la hicotea T.callirostris, en Commented [PL33]:

áreas seleccionadas del municipio de Ponedera, Atlántico


 Identificar el tipo de vegetación y su relación con la presencia de nidos de la hicotea
T.callirostris, en las áreas de estudio.

MARCO METODOLÓOGICO

Área de Estudio.

El municipio de Ponedera Atlántico, se caracteriza por tener una importante área ecológica,
por ser zona de amortiguamiento de las crecientes del río Magdalena, y de la con un
importante humedal conocida como la ciénaga deEl Uvero, se encuentra ubicada en los
alrededores del municipio, se caracteriza por poseer gran riqueza ictiológica, forestal,
ambiental y es parte del sistema de humedales de la ronda del bajo río Magdalena (CITA).
Además es sitios reconocidos como hábitats de anidación por tortugas dulceacuícola
(CITA). Al igual que la isla deEl Socorro e isla la Playa, que tienen una longitud
aproximada de 15,6 km desde el extremo norte de la isla El Socorro y un ancho máximo de
3,2 km (Manotas, 2012). Comprende la cabecera mMunicipal y cuatro corregimientos
Martillo, La Retirada, Puerto Giraldo, y Santa Rita, y una vereda en Santa Rita Viejo. Se
encuentra localizadoenmarcado en las siguientes coordenadas latitud norte 10º38’; 74º45”
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a 10 metro sobre el ninvel del mar, con una
temperatura promedio de 28ºC y un área total de 204 Km2. Este municipio limita al norte Formatted: Superscript

con Arroyo Grande y el mMunicipio de Palmar de Varela, en la parte sur con Campo de La
Cruz y Candelaria, al oriente con el rio Magdalena y al occidente con el municipio de
Sabanalarga. Figura 1 Commented [PL34]: Trabajarlo con referencias cruzadas…

Commented [PL35]: Sería posible conseguir un mapa de mejor


imagen???
Formatted: Centered

Figura 1. (a) Mapa de localización del área de estudio (Isla Edel Socorro;ElSocorro;
ciénaga El Uvero; Isla lLa Playa), Municipio de Ponedera -, Atlántico.
Fuente: tomada Tomada de: MINEDUCACION (2019), Commented [PL36]: Ajustar Fuente y Formato MSWord…
Formatted: Centered, Space After: 0 pt, Line spacing:
single
En cuanto a la fauna propia de la región se observa una situación homogénea a la del resto
del dDepartamento, con especies comunes de aves (Pisingoa (Dendrocygna autumnalis),
Barraquete (Spatula discors), Pato Yuyo (Phalacrocorax brasilianus),Garza reals (Ardea
alba)), mamífero como els (ChiguiroChigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), y reptiles
(Hicotea (Trachemys callirostris), Iiguana verdes (Iguana iguana), tTortuga de río Commented [PL37]:

(Podoecnecmis lewyana), Babillas (Caiman crocodrilus), Mapaná (Bothrops asper), Boa


(Boa constrictor), Coral (Micrurus sp -spp) y Cascabel (Crotalus durissus)) (CITA).

Cabe destacar, que el proceso de expansión urbanaos y las actividades productivas han
ocasionado intervención en zonas de altaricas diversidad de recursos naturales, lo cual ha
ocasionado modificaciones negativas de la capa vegetal, debido a la tala para leña y otros
fines y a la caceríaza indiscriminada de especies de fauna silvestres (CITA).

La flora que se presenta en el área municipialmunicipal es muy similar a la del resto del
departamento, entre la flora que se encuentra estánson: aromo (Acacia farnesiana),
caracolicaracolí (Anacardium excelsum), marañonmarañón (Anacardium occidentale),
corozo (Bactris minor), ceiba bonga (Ceiba pentandra), Totumo (Crescentia cujete), Roble Commented [PL38]: Verificar especie..

(TabebuiaTabebula rosea), mango (Mango manguifera), (Manotas, 2012). Commented [PL39]:


Commented [PL40]: Verificar especie..

Diseño y Metodología Commented [PL41]:

Estaciones de muestreos: Formatted: Heading 1

Se trabajó en tres áreas de muestreos que se localizanubican en el territorio del municipio


de Ponedera Atlántico. Las estaciones se ubicaron en los siguientes puntos:
Formatted: Centered

Figura 2. Áreas de búsquedas de nidos; a) Uvero b) Isla la Playa c y d) Isla del Socorro.
Fuente: Autor

Estación 1. Isla deEl Socorro (10°38'27.0"N 74°44'32.3"W).


Formatted: Centered

Figura 3. Mapa donde se indica los rRecorrido para en la búsqueda intensiva de nidos en la
Isla Edel Socorro, Ponedera-Atlántico (; la línea blanca indica el recorrido de búsqueda de
los nidos).
Fuente: Imagen tomada de: Satélite de mapa de Google Maps Commented [PL42]: ¿???
Formatted: Centered, Space After: 0 pt, Line spacing:
single

Estación 2. Isla Lla Playa (10°34'40.0"N 74°44'13.3"W).

Formatted: Centered
Figura 4. Recorrido en búsqueda intensiva de nidos en la Isla la Playa, Atlántico. Commented [PL43]: Unificar criterio de texto de Figuras,
Tablas, etc, todas en negrita o no…
Fuente: mapa de Google Maps
Commented [PL44]: ¿???
Imagen tomada de: Satélite de Google Maps
Commented [PL45]:

Estación 3. Alrededor de la ciénaga Edel Uvero (10°34'25.8"N 74°45’26.4”W).

Formatted: Centered

Figura 5. Recorrido en búsqueda intensiva de nidos en zona aledaña de la ciénaga del Field Code Changed
uvero, Atlántico; la línea blanca y marrón indica el recorrido para búsqueda de nidos. El Formatted: Font: Not Bold
cuadro derecho superior indica los metros recorridos en ambas parcelas.
Fuente: mapa de Google Maps Commented [PL46]: ¿???

Fase de Campo

Los registros de la muestra tomadas e información complementaria del trabajo se


fundamentó en regio por loas siguientes ítems metodolóogíicosas:

Imagen tomada de: Satélite de Google Maps. Commented [PL47]:


Busqueda de Nidos. El muestreo se realizó durante el mes de abril del 2016, considerado
periodo de anidación de la T. callirostris en la zona del municipio de Ponedera. Se realizó Commented [PL48]:

en laos sitioszonas de muestreo, una división del área en dos parcela excepto en la isla Lla
pPlaya por tamaño y área de concentración de nidos de la especie; en los cuales se
concentróaron la búsqueda intensiva de los nidos con ayuda de los auxiliares de la
Fundación ORNIAT, empleando la metodología de transectos de longitud y ancho variables
propuesto por Foster et al. (1995) adaptado para búsqueda y evaluación rápida de nidos, en Commented [PL49]:

los cuales el tamaño del transecto dependieó de la zona en donde se realizaron los
recorridos de forma paralela al cuerpo de agua realizando observaciones de manera “ad Formatted: Font: Italic

libitum”. Figura (3, 4 y 5). Commented [PL50]: Formato referencia cruzada, y cada figura
por separado…

Figura 6. Transecto usado para la búsqueda de nidadas adaptado en la metodología de


Foster et al 1995

Morfometría y toma de variables ambientales de la cámara del nido:


A cada nido encontrado, se le levantó cuidadosamente un poco la tapa y se procedió a
medir la temperatura de la cámara, luego de observar la posición del huevo, es decir, sin
alterar su posición inicial; para realizar la extracción, conteo, medición del ancho y
profundidad del nido, y se tuvo en cuenta para la toma de muestra de suelo. Una vez
tomados los datos se procedió a depositarlos en el nido manteniendo su polaridad y cerrarlo
con el mismo material de la tapa, más otra porción de suelo humedecido ( para sellar bien
los bordes) y clasificarlos denominarlos como nidos exitosos, mientras que los nidos
encontrados descubierto con o sin huevos se le denominoó nidos depredados y semi-
depredados a los cuales se le evalúo tomo forma de depredación (ruptura), y posible para
determinar cual pudo haber sido su depredador, (lobo pollero (Ameiva ameiva), lobo
marino (Tupinambis teguixin), zorro chuchoa (Didelphis marsupialis), zorroa perro
(Cerdocyon thous) o zorro patón (Procyon cancrivorus)), además de realizar un conteo del
número de huevos depredados por evidencia de las cascaras encontradaso alrededor del
nido. Para facilitar la localización de cada uno de los nidos se procedió a geo referenciar el
lugar por medio de un GPS Garmin 62s.

Durante el proceso de revisión y morfometría de los nidos, se midió algunas características


de la forma del nido, con el fin de evaluar posteriormente su relación con algunas
características reproductivas de la especie. Las características del nido tomadas fueron:
profundidad, estado del nido (viabilidad de huevo) diámetro menor y diámetro mayor de la
entrada, este con el fin de calcular el área de entrada del nido con la formula
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑑𝑜: (𝜋) ( 2
)( 2
).

Zona de anidación

Para caracterizar las zonas de anidación, a cada nido geo-referenciado se le midió la


distancia lineal al borde de agua, se observó la textura del suelo al tacto (verificados en
toma de muestra de suelo enviado al laboratorio) y el tipo de vegetación predominante que
se encontraba alrededor del nido (aproximadamente dos metros), lo cual se clasifico dentro
de las cuatros categorías según su altura: rasante (0 a 0,3m), herbácea (0,3 a 1,5m),
arbustiva (1,5 a 5m) y arbórea ( >5m) (CITA).

Toma de muestra de suelo

Para la toma de muestra se siguió la guía para el muestreo de suelos/ Ministerio del
Ambiente. Dirección General de Calidad Ambiental. -- Lima: MINAM, 2014. La toma de Commented [PL51]: Formato

muestra se realizó por el método simple empleada para la evaluación de flora, fauna
adaptado para este estudio. Se tomó muestras superficiales con una profundidad de 0,3mtr Commented [PL52]: Verificar y unificar sigla de las variables

(de acuerdo al promedio de profundidad de los nidos por área).

Para la toma de muestra de suelo se tuvo en cuenta los nidos geo-referenciados, en donde se
tomó por parcela dos muestras, una donde se ubicaba geo-referenciado el nido (muestra de
suelo donde hubo nido) y la segunda donde no se encontró ninguna nidada (Muestra de
suelo sin nidos), donde se empleó la técnica de muestra simple; en donde se procedió a la Commented [PL53]: Organizar idea, no es claro el
procedimiento…
eliminación de la cobertura vegetal que cubría el suelo, una vez limpio el lugar, con una
pala se realizó una excavación en forma de V con una profundidad de 30 cm, eliminando el
material colectado de los bordes de la pala de modo de dejar solo el del centro de ella, esto
para evitar posibles contaminación (Figura). Formatted: Font color: Text 1
Formatted: Centered

Figura 7Figura 77. Procedimiento de toma de muestra simple de suelo de las áreas de Formatted: Font color: Text 1
estudios. a y b) Recolecta en forma de V y eliminación de bordes (autor) c) limpieza de Formatted: Font color: Text 1, Check spelling and grammar
muestra para evitar contaminantes (Contreras Arrieta, 2014) y d) empaquetamiento y Formatted: Font: 12 pt, Font color: Text 1
rotulado. Formatted: Font: 12 pt, Font color: Text 1
Fuente: (CampoGalego.com) Formatted: Space After: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: Font color: Text 1
Formatted: Font color: Text 1
Una vez obtenidao la muestra deseada se procedió a su empaquetamiento en bolsa ziploc y Formatted: Font color: Text 1
su rotulación consignando en donde este contenía la siguiente información: numero o Commented [PL54]: Recomendación, utilizar tamaño de letra
10 para fuentes de figuras y tablas…
código de la muestra, fecha de recolección y responsable de la toma de muestra; este rotulo Formatted: Font: 12 pt, Font color: Text 1

se ubicó fue por fuera de la bolsa ziploc y otro rotulo en papel pergamino dentro de esta Formatted: Font color: Text 1
Formatted: Centered, Space After: 0 pt, Line spacing:
(Tabla 1Tabla 1Tabla 1). Una vez tomada la muestra y rotulada se procedió a su transporte single

en una caja de icopor al laboratorio físico – químico de suelo y agua del instituto Commented [PL55]: Presentado en formato referencias
cruzadas
colombiano agropecuario ICA.

Tabla 1 Etiqueta para colectar muestra de suelo.


Fuente: (Autor. Formatted: Centered, Space After: 0 pt
)
ETIQUETAS PARA MUESTRAS DE SUELO
Nombre del Colector:
Fecha: Hora:
Nombre de la finca:
Localidad:
Departamento y Municipio:
Muestra Nº: Tipo: Lote:
Profundidad:
Propietario:
Tierra de Cultivo: Si No Otro
Análisis a Realizar:

Fase de Campo

Los registros de la muestra tomadas e información complementaria del trabajo se regio por
las siguientes metodologías:

La mínima distancia lineal al borde de agua: a cada nido se le determino la distancia a la


que se encontraba al cuerpo de agua por medio de una lienza dispuesta de forma
perpendicular al espejo de agua.

Temperatura ambiental y de los nidos: Se determinó la temperatura ambiental con un


termohigrómetrotermo higrómetro, en cuanto a la temperatura de los nidos se introdujo un
termómetro a tierra en el fondo de la cámara de cada nido, con el fin de registrar las
temperaturas a la que se expone los huevos en su periodo de incubación. Commented [PL56]: Se recomienda incorporar esta
información a los ítems ya descritos para que no queden aislados y
fortalezcan cada uno de ellos
Vegetación: para determinar la vegetación predominante en las áreas de estudios y
vinculadas directamente con los nidos se procedió a realizar la identificación y conteo de
las plantas los cuales se tomó muestra de ella y se procedió a su respectiva identificación. Commented [PL57]: Tipo de metodología???
Commented [PL58]: Igual a la anterior observación

Fase de Laboratorio

Una vez terminada la fase campo las muestras se trasladaron para su respectivo análisis al
laboratorio físico químico suelo y aguas del instituto colombiano agropecuario ICA
ubicado en soledad, Atlántico. Se empleó las siguientes metodologías para su respectivo
análisis.

Potencial de Hidrogeno (pH). Para la determinación del pH se usó el método del


potenciómetro, en donde este métodol cual se basa en el hecho de que entre dos
disoluciones con distintas [H+], se establece una diferencia de potencial. Esta diferencia de
potencial determina que cuando las dos disoluciones se ponen en contacto se produzca un
flujo de H+, o en otras palabras corriente eléctrica; la medida de pH es relativa, se debe a
que no se determina la concentración de H+, sino que se compara el pH de una muestra con
el de una solución patrón de pH conocido. (Kenkel, 2010)(Kenkel , 2010). Formatted: Font: 12 pt, Not Bold, Font color: Auto, Do not
check spelling or grammar
Field Code Changed
Porcentaje de %Humedad. Para determinar el porcentaje de humedad de la muestra se
usó el método de secado, que consiste en pesar de 2 a 3 g de muestra en una pesa filtro con
tapa (previamente pesado después de tenerlo a peso constante 2 h a 130° C) Secar la
muestra en la estufa 2 h a 90 - 110° C. Retirar de la estufa, tapar, dejar enfriar en el
desecador y pesar tan pronto como se equilibre con la temperatura ambiente. Repetir hasta
peso constante.

Calcular el porcentaje de humedad, reportándolo como pérdida de peso por secado a 90-
110° C (Nielsen, 2003)(Nielsen , 2003). Field Code Changed
Formatted: Font: 12 pt, Not Bold, Font color: Auto, Do not
check spelling or grammar

Porcentaje de %Porosidad. Se calcula por el método del picnómetro – tamizado, que


consiste en la eliminación por succión o por calentamiento del aire entrampado en el suelo
y mediante una serie de pesadas se puede conocer, por diferencia, el volumen de los
sólidos. Dado el menor requerimiento de tiempo (Sandoval-Estrada, Dörner-Fernandez, Formatted: Font: 12 pt, Not Bold, Font color: Auto, Do not
check spelling or grammar
Seguel-Seguel, Cuevas-Becerra, & Rivera-Salazar, 2011)(Sandoval Estrada, Dörner Field Code Changed

Fernandez , Seguel Seguel, Cuevas Becerra , & Rivera Salazar , 2011).

Infiltración. La infiltración del suelo se determinó por medio del método del
infiltróometro, el cual consiste en determinar la velocidad de infiltración del suelo, en
donde se establecen métodos de riego. Los registros de las mediciones, se realizaron cona
base a una tabla con distintas alturas de agua en el cilindro a intervalos periódicos (Pizarro, Formatted: Font: 12 pt, Not Bold, Font color: Auto, Do not
check spelling or grammar
Flores, Sangüesa, & Martinez, 2010)(Pizarro, Flores , Sangüesa, & Martinez , 2010) (Tabla Field Code Changed

2). Ejemplo

Ilustración 1Tabla 2Tabla 2. Ejemplo de medición de infiltración por el método del Commented [PL59]: Debe definirse como Tabla, y se ubica en
la parte superior de la misma…
infiltroómetro

Densidad aparente. Se calculóa con la medición cuantitativa del método del terrón o
parafinado que es usado en suelos pedregosos, en el cual una cobertura de parafina solida
sobre el agregado permite sumergirlo en agua y por diferencias entre pesadas, determina el
volumen desplazado (Sandoval-Estrada, Dörner-Fernandez, Seguel-Seguel, Cuevas- Field Code Changed
Formatted: Font: 12 pt, Not Bold, Font color: Auto, Do not
check spelling or grammar
Becerra, & Rivera-Salazar, 2011)(Sandoval Estrada, Dörner Fernandez , Seguel Seguel,
Cuevas Becerra , & Rivera Salazar , 2011)

Densidad Real. Se determinó por medio del método del picnómetro, en donde ya sabiendo
su peso se procede a llenar con agua y pesarlo, de la misma manera se pesa la muestra de
suelo seca al horno. Una vez realizado lo anterior se procede a mermar la mitad del agua
que se encuentra en el picnómetro con lo cual se procede a verter la muestra de suelo seca
hasta completar el volumen para proceder a pesar, en donde se calcula el peso del agua
desplazada por la muestra de suelo (BOWLES, 1982)(BOWLES,, 1982) Commented [PL60]: Unificar texto de la fuente…
Formatted: Font: 12 pt, Not Bold, Font color: Auto, Do not
check spelling or grammar
Compactación (UNAL, 1864). Se determina por medio de la curva de humedad-densidad,
Field Code Changed
que consiste en determinar la compactación por medio de la variación de γd Vs ω obtenido
en el laboratorio. En donde γd corresponde al peso unitario del agua y ω es la humedad del
suelo.

La densidad seca (y también γd) va variando al modificar la humedad, ω, de compactación.


Por otra parte, la humedad óptima es la que corresponde con el máximo de la curva de
densidad, la rama seca es la que se corresponde al suelo bajo de humedad, donde la fricción
y cohesión dificultan su densificación. La rama húmeda, es asintótica a la línea de
saturación, que se desplaza hacia la derecha de la humedad óptima de compactación, dado
que la energía de compactación de un suelo muy húmedo la absorbe el agua y no el
esqueleto mineral.

Commented [PL61]: Esto no se pudo elaborar de mejor


manera,???, Refleja una regular presentación…

Ilustración 12.Curva de saturación S y de compactación Commented [PL62]: Unificar criterio de fuentes, las más
frecuentes son figuras (que incluye gráficas, ilustraciones y
fotografías) y tablas…
La curva de saturación, o de contenido de aire nulo, es dibujada como auxiliar para el
análisis, es teórica y no depende de los resultados del ensayo. La ecuación es:

En la compactación, sale aire, y no agua. Como es imposible sacarlo todo, la curva de


compactación no podrá llegar confundir su rama húmeda con la curva S 0 100%. Esta
propiedad nos permite tener en evidencia errores en la curva γd Vs ω.

Textura. La determinación de la textura de las muestras de suelo se realizó por medio del
método de Bouyoucos, que consiste en tomar la muestra de suelo a 40±2ºC y <2 mm se
dispersa con hexametafosfato de sodio. Luego, se mide la densidad de la suspensión
resultante con un hidrómetro después de 40 s y de 7 h de sedimentación y con las lecturas
obtenidas se calcula la distribución de las partículas de arcilla, limo y arena.

El porcentaje de arena, limo y arcilla se calcularán utilizando las siguientes ecuaciones:

% Arena= primera lectura (gr/Lt) x 100/Peso de la muestra en (gr))

%Arcilla = Segunda lectura (gr/Lt) x 100/(peso de la muestra (gr))

%Limo = (100-(% Arena + Arcilla))/peso de la muestra

Análisis Estadísticos

La información obtenida en cada una de las áreas de estudios se analizó, el cual se procedió
a determinar las características de los suelos donde anidan la hicotea Trachemys callirostris Commented [PL63]:

(temperatura de la cámara, profundidad, área de entrada, distancia del nido al borde de agua
y las características fisicoquímicas del suelo: Compactación, densidad real, densidad
aparente, textura, %Humedad, %Porosidad, infiltración y pH). Se procedió a aplicar los
análisis de tipo descriptivo a los datos. Además se realizaron pruebas de t-pareadas, con el
fin de determinar si existían diferencias significativa entre los distintos suelos analizados
(Suelo con nido y suelo sin nido) en función a las distintas variables estudiada. Estos
análisis se realizaron con el programa Excel 2013.

Para establecer el comportamiento de las variables fisicoquímicas de las áreas de estudios,


se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP), que se interpretó en función de
las variaciones de cada variable con respecto a las áreas de estudio. Mediante el análisis de
similaridad por medio de la distancia Euclidiana se determinó la homogeneidad de los datos
comparando por medio de Cluster la similitud que existen entre las áreas de estudio y por
medio de Bray Curtis las similitud que existen en las áreas de estudio por el componente
vegetal. Estos análisis se realizaron con el Software PRIMER 6 (Clarke & Gorley, 2001)
RESULTADO

Característica de las Nidadas. Se obtuvo en total 65 nidadas en las áreas de estudios


durante elos meses de abril y mayo del 2016. La zona que presento mayor número de nidos
fue la Isla deEl socorro (47%), seguido de la ciénaga El Uvero (42%) y con menor
porcentaje de un (11%) Isla la Playa (Figura 8Figura 8figura 8). Commented [PL64]: Estos porcentajes no concuerdan con los
de la gráfica…

Commented [PL65]: Estos valores los puedes sacar en Excel y


no tienes necesidad de colocarlos como anexos…
Nº Nidos
Formatted: Centered

El Uvero, 41%
Isla del Socorro,
48%

Isla la Playa,
11%

Figura 8. Numero de nidos encontrados en las áreas de estudio.

La Isla Edel Socorro registró el mayor número de nidos con huevos sin estado de
depredación (58,04%), el Uvero, la tasa de depredación de los nidos fue de un 100%,
mientras la isla lLa Pplaya presentoó el menor número de nidos encontrados (10,76 ~ 11%).
La Figura 9Figura 9figura 8 muestra el estado en el que fueron encontrados los nidos,
presentando características como: nidos sin huevos, nidos semi-depredado, nido con
cascara y nidos con huevos, observándose en las tres áreas de estudios predominaba los Commented [PL66]: Cuáles fueron los criterios manejados para
establecer condición del estado del nido?
nidos sin huevos (vacíos), sin ningún indicativo de depredación dando la posibilidad que la Ya que en la metodología SOLO SE MENCIONAN NIDOS
EXITOSOS, DEPREDADOS Y SEMIDEPREDADOS, y la
condición mencionada acá en los resultados parece más que
anidación de la especie apenas estaba empezando. correspondiera al criterio de nidos SAQUEADOS, los cuales
corresponden aquellos a los que el hombre les colecto los huevos
para consumo o comercialización.

No es clara la clasificación dada y la interpretación de los mismos…

Adicionalmente, no se presenta en la metodología…


20 Commented [PL67]: Los resultados de esta gráfica no son
claros…
18 La condición de los nidos referenciadas en la gráfica no concuerdan
16 con la presentada en la metodología…verificar esta situación y
unificar criterio…
Numero de Nidos

14
12
10
8
6
4
2
0
isla del Socorro Isla la Playa Uvero
Areas de Estudio

Nidos sin Huevos Semidepredado con Huevos Nidos con cascara

. Figura 9. Estado de las nidadas encontradas en áreas del municipio de Ponedera,


Atlántico.

La presencia de nidadas vacías, sin aparente depredación da la posibilidad de que la


anidación de la especie haya iniciado desde el mes de marzo aproximadamente, además se
pudo evidenciar en el estado de los huevos encontrados (estado embrionario avanzado). Commented [PL68]: Esto no es claro…
Mejorar redacción…

Los nidos con evidencia de postura se sub-clasifico de la siguiente manera: semi-depredado


(Nidos con algunos huevos viables y depredación presente), con Huevos (Nidos viables),
con cascara (Nidos con evidencia del consumo de huevos por parte de algún depredador). Commented [PL69]: Esto debería ir en la metodología, no acá..
20
18
16
Numero de Nidos

14
12
10
8
6
4
2
0
isla del Socorro Isla la Playa Uvero
Areas de Estudio

Depredado Nidos con postura

Figura 10. Condiciones de las nidadas encontradas en las áreas seleccionadas del
municipio de Ponedera

Cabe destacar de la figura 10, al comparar los nidos fallidos con los que presento alguna
evidencia de postura la depredación sigue siendo mucho mayor y más en la área del Uvero
que como se aprecia en figura 11 presento un 100% de depredación en sus nidos y se
evidencio la mortalidad de la especie por parte del depredador denominado guere guere
(Caracara cheriway). Commented [PL70]: No es claro este resultado, ya que no
corresponde con ninguna de las dos figuras (10 y 11)…
Figura 11. Trachemys callirostri (Hicotea) en estado de depredación (autor). Commented [PL71]:

Características del suelo. El número total de muestras tomadas en las áreas de estudio
fueron 10; cuatro4 en el área Edel Socorro (dos muestras por parcelas) y cuatro 4 en la
ciénaga Eel Uvero, en la Isla de lLa Playa por el número de nidadas encontradas solo se
tomaron dos muestras de suelo.

A lLas muestras colectadas tomadas se les determinaron los siguientes parámetros:


Compactación con promedio 10,12 para muestras de suelo con nidos (DS=±7,07; n=5) y
20,19 muestras de suelo sin nido (DS=±13,47; n=5), en la infiltración Mnidos el promedio
2,45 (DS=±0,97; n=5) y en MSnido 3,10 (DS=±7,19; n=5). La densidad aparente y real
mostraron un promedio para MNido (Prom= 1,13 DS=±0,12; n=5) DA; (Prom= 2,63
DS=±0,93; n=5) DR para las MSnido (Prom= 1,22 DS=±0,13; n=5) DA; (Prom= 2,79
DS=±0,62; n=5) DR. Mostrando que no existe diferencias significativas entre las muestras
(figura 11Figura 12Figura 12).
4
Densidad real g/ml

0
Mnido MSNido
Muestra de suelo

Figura 12. Variaciones promedio de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de


suelo de nido y sin nido del área de estudio. Las barras de error corresponden a los
intervalos de confianza al 95% (p<0,05).
Las variables de pH y humedad mostraron promedios para MNido (Prom= 7,18 DS=±0,27;
n=5) pH (Prom= 60,6 DS=±22,07; n=5) %H; (para las MSnido (Prom= 7,37 DS=±0,33;
n=5) pH, (Prom= 59,8 DS=±15,95; n=5) %H. Con respecto al porcentaje de porosidad
muestra MNido (Prom= 53,41 DS=±16,79; n=5) %P para las MSnido (Prom= 54,57
DS=±10,82; n=5) %P. Por lo tanto, la zona de estudio es un área potencial a ser utilizadao
por la especie T.callirostris en sus actividades de anidación. Como se aprecia en la Figura Commented [PL72]:

12Figura 12figura 11, las muestras no presentan diferencias significativas, por lo que se
destaca que en las zonas de muestreos presentan condiciones fisicoquímicas similares para
los dos tipos de muestras (Mnido;MSnido).

Nidos. El promedio de las áreas de entrada a los nidos en los sectores Edel Socorro y Eel
Uvero, tuvieron valores similares, siendo más pequeña la variación de entrada en el sector
Isla Lla Playa (13,59 cm2). En cuanto a la profundidad del nido, si se presentaron
variaciones en los tres sectores, sobre todo entre la Isla Edel Socorro con respecto a El
Uvero, que fueron los sectores con números de muestras (nidos) similares. La desviación
estándar (DS) de las variables tomadas en campo mostró una pequeña dispersión de los
datos, viéndose más notable en la isla Lla Playa, siendo el área que presentóa menor
cantidad de datos y mayor desviaciones con respecto al número de muestras (Nidos) (Tabla
3Tabla 3).

Tabla 332. Promedios y desviación estándar de las características de los nidos encontrados
en las áreas de estudios. Commented [PL73]: Sugiero para que la tabla quedé más
visible y se amplíen los títulos de las columnas, que se ubique por
separado en una hoja y de manera horizontal…
n: Área de Distancia
Área de Numero TºAmbiente Profundi entrada al borde Formatted Table
Tº Cámara (ºC)
Estudio de (ºC) dad (cm) del nido del agua
muestras (cm2) (cm)
7,38DS±1, 12,7DS±4, 208DS±0,
I. Socorro 31 28,70DS±2,86 31,35DS±3,37
42 78 70
31,71 6,91DS±1, 13,59DS±4 1300DS±8
I. Playa 7 28,85 DS±2,11
DS±2,69 28 ,49 ,27
5,08DS±1, 12,45DS±4 353DS±1,
Uvero 26,37DS±1,49 29,03DS±1,49
27 46 ,12 77
Se puede apreciar que el área de entrada al nido, en las tres áreas de estudios esta
característica no presentóa diferencias significativas, a diferencia de la profundidad que en
el área Edel Uvero registrópresento una pequeña diferencia con respecto a las áreas Edel
Socorro y Lla Playa. Si comparamos las dos variables se puede apreciar que no son
directamente proporcionales, porque a pesar que los tres sectores presentaron áreas de
entrada grandes, la profundidad que también se esperaba alcanzara ce los mayores valores,
sin embargo esto no se ve reflejado en el área del Uvero que presento áreas de entrada de
123,45 cm2 (entradas grandes) la profundidad alcanzada fue de 5,08 cm se considera baja
con respecto a las otras áreas.

Tabla 443 Arriba; nNúmeros de nidos con huevos (Camada completa; semi depredados) y
números de cascaras. Abajo; medición de la parte trasera del caparazón de la T.callirostri, Commented [PL74]: Se separaron las tablas para mejor
interpretación…
para determinar el tamaño promedio de la especie que realizaron las anidaciones en el área
de estudio

Nº Nº
Áreas Nº Nidos
Huevos Cascara
I. Socorro 13 8,5 5,29
I. I.Playa 3 9 11 Formatted: Font: Font color: Black
El Uvero 12 1,66 9 Formatted: List Paragraph, Numbered + Level: 1 +
Numbering Style: I, II, III, … + Start at: 1 + Alignment: Left
Promedio 28 19,16 25,29 + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.75"
Commented [PL75]: Estos valores son promedios???
Formatted Table
Tabla 554. Medición de la parte trasera del caparazón de la T.callirostri, para Commented [PL76]:

determinar el tamaño promedio de la especie que realizaron las anidaciones en el área


de estudio

Nº Tamaño de la
Medición (mm)
caparazón Hicotea (cm)
1 13,8 Med (21)
2 15,1 Med (26)
3 16,9 Grande (30)
4 17,4 Grande (31)
5 17,4 Grande (31)
6 17,8 Grande (32)
7 17,7 Grande (32)
Promedio 16,58 -- Formatted: Centered
DS 1,53 -- Formatted: Centered
Formatted Table
Formatted: Centered
Con la medición de los caparazones de la T.Callirostris se puedo estimar el tamaño del Formatted: Centered
Commented [PL77]:
animal teniendo en cuenta el área de entrada de los nidos, numero de huevos y cascaras
encontrado en cada nido y la profundidad de los mismos (Tabla 4Tabla 4; Tabla 5Tabla 5;
Figura 13Figura 13).

Figura 13. Variación promedio de las características del nido por áreas de estudio. Las
barras de error indica los intervalos de confianza al 95%; las letras representan las
diferencias significativas entre el grupo (p<0,05)

En cuanto a la temperatura, el promedio presentado en las áreas de estudios para la cámara


de los nidos vario entre 26 a– 28ºC, presentándose el menor promedio para el Uvero (26°).
De manera similar, la temperatura ambiente vario entre 29 y- 31ºC, siendo igualmente la
menor temperatura para el Uvero (Figura 14Figura 14la figura 14). Al comparar la
temperatura ambiental con la registrada en el interior de la cámara del nido, se estableció
muestra que ambas variables en las tres áreas de estudios no presentaron diferencias
significativas.

Figura 14. Variación promedio de las temperaturas por áreas de estudio. Las barras de
error indica los intervalos de confianza al 95%; las letras representan las diferencias
significativas entre el grupo (p<0,05)

La distancia de los nidos al borde del cuerpo de agua en las áreas de estudios registraron el
siguiente comportamientopresentadas fueron: Isla deEl Socorro presentó un promedio de
2,08m (n:31), Isla lLa Playa con 13m (n:7) y por último, Eel Uvero presentando un
promedio de 3,53 (n:27), presentándose la mayor distancia se registró en la Isla Lla playa,
esto se debió a dándose que el área donde se concentró la mayoría de los nidos reportados,
se encontraba rodeados de dos cuerpos de agua (rio Magdalena y JagueyJagüey) Tabla
3(Figura 15Figura 15). El área del Socorro presentoó las menores distancias al cuerpo de
agua, unas de las condiciones que se pudo observar presentar fue que la zona estabaá muy
antropizada; , de la misma condición se registró manera se presentó en el área Edel Uvero,
adicionando que siendo que en esta se evidencio la presencia del Carri carri (C. cherieway
(guere guere) depredador de la hicotea. Además, la Figura 15Figura 15 la gráfica nos
muestra que a pesar de las diferencias en las áreas de estudio, los datos se concentran más
en las distancias entre 5 y 6 metros para las tres áreas de estudio y con una diferencia
significativa con el intervalo de confianza al 95%.

Figura 15. Variación promedio de la distancia de los nidos al borde del cuerpo de agua en
los tres sectores. Isla del Socorro (IS), Isla la Playa (IP) y el Uvero (Uve). Las barras de
error indica los intervalos de confianza al 95%; las letras representan las diferencias
significativas entre el grupo (p<0,05)

En la figura 15 está representando la distancia de los nidos al cuerpo de agua, el cual


muestra la diferencia que existe en las tres áreas con respecto a esta variable. Las distancias
más largas son las de los nidos encontrados en el área de la Playa; teniendo en cuenta la
experiencia en campo esto se debe a que en el sector abarca dos cuerpos de agua (Rio
magdalena; jaguey). El área del Socorro presento las menores distancias al cuerpo de agua,
unas de las condiciones que se pudo presentar fue que la zona está muy antropizada, de la
misma manera se presentó en el área del Uvero siendo que esta se evidencio la presencia de
C. chereway (guere guere) depredador de la hicotea. Además la gráfica nos muestra que a
pesar de las diferencias en las áreas de estudio, los datos se concentran más en las
distancias entre 5 y 6 metros para las tres áreas de estudio y con una diferencia significativa
con el intervalo de confianza al 95%.

Variables Físicas y Químicas. La caracterización de las áreas de anidación obtenida a


partir del ACP, con base a las variables compactación, densidad aparente, densidad real,
infiltración, %porosidad, %humedad, pH y oxigeno disponible (Figura 15). Se destaca que
el componente 1 explica el 34,1% de la varianza y el componente 2 el 27,6% de la misma,
permitiendo establecer asociaciones entre las variables, nidos, no nidos y sitios de muestreo
(Tabla 6Tabla 6).

Tabla 664. Correlación factor-variable para el análisis de componentes principales (ACP)


de las variables físicas y químicas de las áreas de estudios.

Variable PC1 PC2 PC3 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li
Formatted Table
Comp -0,111 -0,599 -0,207 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

Comp.Se -0,212 0,457 0,394 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

DR -0,42 -0,22 0,452 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

DA 0,244 -0,356 0,363 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

Inf -0,332 -0,385 -0,297 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

Por -0,511 -0,005 0,234 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

Hum -0,278 0,331 -0,566 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li

pH -0,509 0,026 -0,049 Formatted: Centered, Line spacing: Multiple 1.15 li


Valor propio 3,04 2,23 1,54 Formatted: Centered

%Variación 38 27,9 19,2 Formatted: Centered

Acumulada 38 65,9 85,1 Formatted: Centered

Se realizó un ACP con ocho8 variables: Compactación, compactación en seco, densidad


real, densidad aparente, infiltración, %porosidad, %humedad y pH (Tabla 3Tabla 6Tabla
6), se obtuvieron cinco5 componentes de los cuales los tres primeros componentes
mostraron la variabilidad total del suelo (85,1%), aportando el primer componente 38%, el
segundo componente un 27,9% y el tercero un 19,2%

Primer componente: densidad aparente y porosidad. Estas variables mostraron uestran que
cuando se incrementa la densidad real involucra una disminución de la porosidad y por
ende se verá afectada la disponibilidad de agua y de oxígeno.

Segundo componente: conformado por las variables compactación en seco, humedad y pH,
de tal manera que el aumento de la compactación provocará el aumento de la humedad y
pH, presentando una correlación positiva

Tercer componente: presentaron correlación positiva entre las variables densidad real,
densidad aparente, compactación en seco y porosidad.
La proyección de los datos en el plano factorial muestra que la mayoría de los datos se agrupan hacia los valores

negativos del factor 1 y 2 (Tabla 6Tabla 6;

Figura 16 Figura 16Tabla 3; Figura 16). Sin embargo, se muestra una distribución en las
regiones del plano factorial.
Formatted: Centered

Figura 16.Análisis de Componentes Principales para las variables físicas y químicas


obtenidas de las muestras recolectadas en las áreas de estudio. DA: Densidad Aparente,
Comp: Compactación, Inf: Infiltración, DR: Densidad Real, Por: Porosidad, pH: Potencial
de Hidrogeno, Hum: Humedad, Comp Se: Compactación en Seco.

La Figura 16Figura 16gráfica muestra la variación de los datos en los tres primeros
componentes, mostrando el componente 1 la correlación más alta (38%) Tabla 1. Y por lo
tanto, es donde se encuentran las variables con mayor efecto sobre el comportamiento de
los datos. Las variables que tienen mayor peso son densidad aparente, compactación,
porosidad, infiltración y densidad real; lo que demuestra que son variables estrechamente
relacionadas y las áreas que se correlacionaron más con las variables fisicoquímicas fueron:
en primera instancia Lla Playa muestra nido y sin nido (P1N, P1SN), que se correlacionoó
negativamente con la densidad aparente, El Socorro parcela 2 sin nido (S2SN), se
correlacionó positivamente con densidad real, infiltración, compactación porosidad, El
Uvero parcela dos nido (U2N); El Ssocorro parcela 1 sin nido (S1SN); El Uvero parcela 1
nido (U1N); El Uvero parcela 2 sin nido (U2SN) El Socorro parcela 1 y 2 nido (S1N, S2N)
y El Uvero parcela 1 sin nido (U1SN), con las variables pH, humedad, compactación en
seco.

Similaridad en las áreas de estudios (Variables fisicoquímicas). El análisis por distancia


euclidiana usando las variables físicas y químicas tomadas en cada una de las parcelas de
las áreas de estudio mostroó tres grandes grupos homogéneos, con alto soporte. En primer
lugar, se encuentra la Isla Lla Playa, que lo cual se agrupoó en un solo cluster (D 11,76),
mostrando una menor distancia Euclidiana (Figura 17Figura 17).

Figura 17. El grafico muestra el análisis de agrupamiento en base a las características


físicas y química que presentan cada área de estudio. Hay un buen agrupamiento para el
área de la Playa; Socorro y Uvero parcela 2 nido; Uvero parcela 1 nido y sin nido.

La Isla Edel Socorro se agrupoó con Eel Uvero con una distancia de 30,14, agrupando a la
parcela dos (nidos) de ambas áreas, eEl Uvero por el contrario se agrupoó las mismas
muestras (nidos, Sin Nidos) de la misma parcela con una distancia de 21,72. Por otra parte,
se puede observarver que la Isla Edel Socorro mostroó una agrupación con una distancia de
36,72 con el Uvero.

Si se observa el cluster más detallado separando las muestras donde se encontró nidos y sin
nidos, se puede establecerobservar que se forma un grupo homogéneo entre parcelas de
diferentes áreas, es decir, las parcelas 1 tanto Edel socorro como Edel Uvero forman un
grupo (35,32), la parcela 2 de ambas áreas forma un cluster con una distancia de 30,14;
mostrando que estas dos áreas poseen una similitud fuerte, soportada tanto en las Figura
16Figura 16; Figura 17Figura 17figura 16 (grafico general ) y 17 ( grafico detallado de las
muestras donde se encontró nidos).

Formatted: Centered

Figura 18. El grafico muestra el análisis de agrupamiento en base a las características


físicas y química que presentan cada área de estudio con las muestra tomadas de las zonas
donde se encontraron los nidos (MNido).

La asociación del cluster en las muestras donde no se encontró nido muestra el grupo con
mejor soporte dando como resultado que las parcelas de diferentes áreas (U1SN-U2SN) se
asociaron con una distancia de 33,486; mostrando un alto soporte ya que a pesar de
examinar las muestras por separados esta al igual que S2-U2 se mantuvieron agrupadas
determinando la gran similaridad que poseen estas áreas. Por otra parte se puede observar
que al separar las muestras (Mnido.MSnido) el área de Lla Pplaya en la muestras
seleccionadas en la zona donde no se encontró nido, se agrupo con eEl Socorro y El Uvero
con una distancia de 67,984 separando a la parcela 2 del Socorro con una distancia en el
grupo de 86,87 (figura 18)

Figura 19.El grafico muestra el análisis de agrupamiento en base a las características


físicas y química que presentan cada área de estudio con las muestra tomadas de las zonas
donde no se encontraron nidos (MSNido).

Además, se puede observar en la figura 20, al analizar todas las muestras representativas de
cada una de las áreas el agrupamiento que arroja el cluster demuestra que estas áreas por
compartir zonas geográfica se agrupan con un soporte de 19,7, en cambio lLa Playa se Commented [PL78]: ¿???

agrupoó con ellas con una distancia de 42,69


Figura 20. Análisis de agrupamiento en base a sus características físicas y químicas de las
áreas de estudio.
Características vegetales. Dado que solo se registróe la asociación de la vegetación con
cada nido georreferenciado por sus estratos, se muestra en la tabla 5 el listado de las
especies vegetales asociadas a los nidos; cada área de estudio presentoó una especie
predominante en el nido y otras que predominaron por cercanías (figura 21).

Tabla 765. Listado de especies presentes en las áreas seleccionas del municipio de
Ponedera.

Listado de Especies Nombre común Formatted Table

Eichhornia crassipes Tarulla


Panicum maximum Pasto guinea
paspalum fasciculatum Gramalote
Cynodon dactylon Grama
Zea mays Maíz
Musa paradisiaca PlatanoPlátano
Solanum mauritianum Tabaquillo
Manihot esculenta Yuca
Mimosa pigra. Zarsa
Ficus benjamina Pimiento
Listado de Especies Nombre común Formatted Table

Carica papaya Papaya


Psidium guajava Guayabo
Hibiscus rosa-sinensis Cayena
Crescentia cujete Totumo

De manera general, se puede observar que el área con mayor variedad de especies vegetales Commented [PL79]: O Diversidad???
Commented [PL80]:
fue Socorro con 12 especies (Eichhornia crassipes; Panicum máximum; paspalum
fasciculatum; Cynodon dactylon; Zea mays; Musa paradisiaca; Solanum mauritianum;
Manihot esculenta; Manihot esculenta; Carica papaya; Psidium guajava; Mimosa pigra),
esto se debe a que esta área es zona rural, por la tanto, es una zona que se encuentra
antropizada, por lo que se puede observar que la mayoría de estas especies pertenecen a
cultivos. El área del Uvero presentóo un total de 6 especies vegetales (Hibiscus rosa- Commented [PL81]: Se debe mejorar este argumento, ya que
las tres áreas se localizan en zona rural, la diferencia entre Isla El
sinensis; Crescentia cujete; Eichhornia crassipes; Panicum máximum; paspalum Socorro y las otras dos áreas, es que está área fue colonizada por
agricultores del municipio, y es el máximo corredor productor de
Pancoger del Municipio de Ponedera…
fasciculatum; Mimosa pigra), siendo Mimosa pigra la más abundante, con relación al nido
Commented [PL82]: Números menores a 10 se escriben en
se provee que puede estar brindando protección a la hicotea por parte de sus depredadores, letra, y mayor a 11 en números…

Eichhornia crassipes fuees la segunda especie más abundante, esto debido a que esta
especie se encontró en el cuerpo de agua; las otras especies presente en el área por ser una
zona antropizada estas forman partes de los “cultivos” para el alimento del ganado, ya que
esta área es zona ganadera. Por último, se encuentra la Isla Lla Playa con 2 especies Commented [PL83]:

vegetales (paspalum fasciculatum; Cynodon dactylon), donde notándose que los nidos
encontrados en esta zona rural se hallaron cubierto de paspalum fasciculatum, siendo un
plasto considerado maleza, de alto crecimiento, con características “pelosa” que provoca al
contacto con la piel algún tipo de alergia (rasquiñacurticardia), en cambio, y los nidos
encontrados en áreas abierta y lejos de las zonas rurales se observó a sociados u alrededor
Cynodon dactylon (figura 21).
30 Commented [PL84]: Ampliar más la gráfica para que se
observen mejor los datos de interés…
Numero de Nidos

25
20
15
10
5
0
Isla del Socorro Isla la Playa Uvero
Areas de Estudio

Eichhornia crassipes Panicum maximum paspalum fasciculatum


Cynodon dactylon Zea mays Musa paradisiaca
Solanum mauritianum Manihot esculenta Mimosa pigra
Ficus benjamina Carica papaya Psidium guajava
Hibiscus rosa-sinensis Crescentia cujete

Figura 21. Especies vegetales encontradas por nidos georreferenciados en cada área de
estudio.
El análisis de similitud muestra la similaridad que existen en cada área mostrando al Uvero
(U2-U1) con un mayor porcentaje de similitud debido a que estas áreas las especies
vegetales encontradas se presentaron en ambas parcelas y los nidos no se encontraron en
área de cultivos, a diferencia del socorro, que está a ser área de cultivo no compartían las
mismas especies, entre parcelas. Commented [PL85]: Mejorar presentación de dichos resultados,
y análisis de los mismos…
Figura 22.El grafico muestra el análisis de similitud en base a las características vegetales
presente en cada área de estudio por parcelas.
Cabe destacar que los análisis de agrupamiento por cluster nos permiten observar la
similaridad de ciertas áreas de estudios notándose al agrupar a las áreas sin distinción de
parcelas se mantiene la similaridad de las áreas de estudio del Socorro con el Uvero (Figura
23), como lo mostro los resultados obtenidos en los análisis de las características físicas y
químicas (Figura 20)

Figura 23. Análisis de similitud en base a las características vegetales presente en cada
área de estudio.
DISCUSION

Descripción de la anidación. De los 65 nidos encontrados en las áreas de estudio, 10


(15,38%) de ellos fueron encontrados con huevos, de los cuales 5 se encontró en estado Commented [PL86]:

semi-depredado y los otros sin ningún tipo de manipulación; estos nidos fueron
encontrados lejos del cuerpo de agua, esto concuerda con lo especificado por Piñeros &
Paez (2007), quienes indican que los nidos localizados cerca al agua tienen mayor Commented [PL87]: Formato de presentación de citas

probabilidad de que algún depredador los encuentren, debido a que este podría usar un
patrón lineal de búsqueda (se valen principalmente del olfato para localización de nidos),
además, al concentrarse mayor ver más densidad de nidos por agrupado en una área, habrá
mayor probabilidad de ser depredados que los nidos disperso, evitando con ello un mayor
gasto energético para el depredador en su búsqueda.

Los 55 nidos encontrados en aparente estado de depredación 37 (67,27%) de estos nidos no Commented [PL88]: Normalmente estos nidos bajo esta
condición, no son considerados depredados, tienen una condición de
se evidencio ningún rastro de depredación (moco o embrión dentro del nido, cascara NIDOS ABANDONADOS O DEJADOS POR LA HICOTEA, antes
de su ovoposición, esto solo se presenta cuando la hicotea siente la
presencia del depredador en cercanías de área, antes de ovopositar,
alrededor de ellos), esto se puede deber a que el animal por algún tipo de amenaza hacia él ya que cuando inicia el proceso de ovoposición, termina la acción y
no se detienen para huir.
o sus nidadas abandona el nido, o los nidos encontrado en esas condiciones son realizados
por juveniles, ya que el periodo de anidación de la especie apenas empezaba. Medem
(1975), reporta que la hicotea como una de sus características reproductiva anidan entre Commented [PL89]:

febrero, principio de marzo y con otro segundo periodo en agosto donde comenta que en las
primeras nidadas encotradas muchas de las hicoteas a pesar de hacer el nido no colocaban
los huevos.

El atraso de la epocao de reproduccion de la hicotea en el trabajo se pudo deber a las


condiciones ambientales en las que se ve sometida la especie; por ejemplo en reptiles
especificamente en hicoteas, la hembra puede buscar sitios mas sombreados y asi poder
manipular el habitat termal y potencialmente la relacion de sexos de sus crias (Vogt &
Flores Villela, 1992), otro caso de los cambios en la actividad reproductiva del animal se Commented [PL90]: Mejorar redacción…

pueden estar condicionados por los ciclos hidrologico, fenomeno como el niño que se venia
presentando años anteriores del estudio pudo atrasar los periodos de anidacion de la especie
ya que para la T. callirostri la lluvia puede ser un factor desecadenante de la puesta de Commented [PL91]:
huevo y/o indicador de que el periodo de estivacion termino (De la Ossa velazquez &
Riaño Silva, 1999).

El 92,31% de los nidos depredados de T.callirostris encontrados en las areas de estudio en Commented [PL92]: Este porcentaje no concuerda con los
presentados en los resultados…
ambiente natural nos indica que la depredacion es alta, es decir de los 65 nidos encontrados Commented [PL93]:

5 de ellos fueroneran exitoso y 5 semidepredados, siendo 55 de ellos en estado de Commented [PL94]:


Commented [PL95]:
depredacion y 37 de ellos con evidencias de haber sido depredados (cascaras, vitelo). La
tasa de depredacion de esta especie e incluso del mismo géenero en otros estudios es mucho
mayor; Leguizamo Pardo (2012), reporta depredacion de los nidos en un 89,5% y 60% de Commented [PL96]:

T. callirostris, igualmente para la misma especie Piñeros & Paez (2007), reporto un 47,27% Commented [PL97]:
Commented [PL98]:
de la depredacion debido a que ellos le suministraron proteccion, Aresco (2004) reportoó
Commented [PL99]:
depredacioón para la T.scripta y Pseudemys floridana de un 80%. Los resultados de este
estudio fueron similares tuvo semejanza a la tendencia encontradas por estos autores, con
un 100% de depredacion de los nidos encontrados en el Uvero, en la Playa con 86,71% y el
Socorro 87,09%.

Característica del suelo para anidación. Las variables que influyen en la selección de los
sitios de anidación por las hicoteas parecen ser múltiples, su importancia radica en que sus
características determina el éxito de la nidada, el adecuado desarrollo de los embriones y la
supervivencia de los neonatos. Por eso, la importancia de determinar las características del
suelo adecuadas para la anidación de la especie; dependerán de varios factores, formación,
relieve, clima, vegetación, macro-invertebrados y modificaciones por la antropización.
Todas las cuales inciden en las variables que hacen parte del componente suelo,. según la
caracterización de los suelos en las áreas de estudios; la prueba de t-pareada determinoó
que las propiedades fisicoquímicas del suelo que podrían tener relación con la anidación de
la hicotea y las variables de compactación, infiltración, densidad real, densidad aparente,
pH, %humedad y %porosidad (Mnido; MSnido), indicaron nos proporciona que no hubo
existe diferencia significativas (p>0,05) entre las muestras con nidos y no nidos, por lo que
las condiciones del suelo con respecto a las variables fisicoquímicas son similares para las
áreas de estudio, mostrando homogeneidad del suelo en la selección de los sitios de
anidación.
En lLa Iisla deEl socorro y la ciénaga El Uvero, el tipo de suelo predominante fue de
arcilla, arcilla-limoso; a diferencia de la isla La Playa que el tipo de suelo presentado fue
arcillo-arenoso, siendo los suelos arcillosos el tipo de suelo donde anidan las hicoteas. De la
Ossa velazquez & Riaño Silva, (1999) reporto la arcilla dura como el tipo de suelo donde Commented [PL100]:

anida la T.callirostris por otra parte Leguizamo Pardo, (2012), muestra en su estudio que el Commented [PL101]:
Commented [PL102]:
tipo de suelo donde se reproducian la hicotea es franco arenoso, siendo un suelo ventajoso
por la caracteristica de este suelo que al poseer granos grandes facilitaran el intercambio
gaseoso; por su parte Medem 1975, Martinez Silvestre & Arias Bernal (2010), reportan este Commented [PL103]:

mismo tipo de suelo en sus respectivos estudios.

La densidad aparente es unos de los factores determinates mas importantes del suelo,
siendo el que da a conocer las condiciones en las cuales se encuentra el suelo, con respecto
a la compactacion, la porosidad (indica la disponibilidad de agua y oxigeno) y la velocidad
de infiltracion. El promedio de la densidad aparente, se encuentra en su valor
estandar(<1,0), lo que da una condicion de suelo favorable, con respecto a la
compactacion, infiltracion y porosidad. La compactacion juega un papel importante al
momento de seleccionar sitios para la anidacion, si un suelo se encuentra muy compactado
la hicotea se veraá obligada a tener un mayor trabajo en la construccion de sus nidos, por
ende mayor gasto energetico y exponiendose antes sus posibles depredadores;. la
compactacion del sustrato en las áreas donde se colectó muestra de suelo en en las muestras
presencia de nidos, fue mucho menor con respecto a las muestras donde no se encontro
nido; cabe destacar que las muestras suelo en áreas de nidos se tomaron a la misma
distancia de los nidos encontrados en las areas de estudios y las muestra de suelo en áreas
de no registro o presencia de nidos a 4 metros mas alejado del cuerpo de agua, por lo que se Commented [PL104]:

puede decir, que los valores altos de compactacion de las muestra de suelo en áreas de no
nidos, se debe a que las areas de estudios son zonasregiones dedicadas a la ganaderia. Por
otra parte. tenemos a la porosidad y velocidad de infiltracion que a pesar de estar
influenciada por la densidad aparente estos factores dependeran del tipo de suelo, el
porcentaje %de porosidad con respecto a la densidad es considerado de un suelo poroso,
predominando en el microporos, dandole la caracteristica de ser impermeables y mal
aireados tipifica a los suelos arcillosos, ademas de ser un tipo de suelo con infiltraciones
moderadas a lentas (suelo encharcables), se consideran importantes para la anidacion;
según estudios realizado por Leblanc & Wibbels (2009) quienes comprobaron que la Commented [PL105]:

administracion de agua en los huevos durante el periodo de incubacion en que ocurre la


determinacion sexual embrionaria, influye en el favorecimiento sexual, produciendo un
mayor porcentaje de crias macho.

Estas caracteristica fisicas cambian en cada uno de las areas selecionadas para el estudio, si
vemos Lla Playa posee las caracteristicas del suelos diferentes con respecto a la Isla Edel
Socorro y El Uvero; presentando en el area un porcentaje de arena representativo.
mostrando un porcentaje mas alto de macroporos y por lo tanto un porcentaje de oxigeno
mayor, permitiendo asi un mejor intercambio gaseoso; mas sin embargo, las diferencias que
existio en Elen Uvero con respecto a las demas areas puedoe ser un factor determinante a la
baja densidad de nidos reportados;, según Gysel & Lyon (1980); Morrison , Marcot, &
Mannan (1998), cada animal tiene necesidades especifica de habitats de manera que su Commented [PL106]:

abundancia estaran limitadas en una area por la calidad, cantidad y heterogeneidad del
habitat disponible

Por otra parte, el porcentaje de humedad reportado en el estudio fuees de 60%


interpretandose como valor alto (Ramirez Carvajal, 1997). La humedad por su parte juega
un papel importante en la reproduccion de la hicotea, teniendo efecto sobre la duración del
periodo de incubación, el tamaño del neonato y la masa de vitelo residual (Tucker,
Filoramo, Paukstis, & Janzen, 1998);. Martinez Silvestre & Arias Bernal (2010), Paez,
Morales Betancourt , Lasso, & Bock (2012) reportaron el porcentaje de humedad requerido Commented [PL107]:

para el desarrollo de la especie en estudio (85%), este porcentaje es relativamente alto para
el reportado en el area de estudio y lo cual puede estar afectando la actividad reproductiva
en la zona.

El pH es unas de las propiedades fisicoquimicas muy importante en las propiedades del


suelos ya que de el depende la disponibilidad de nutrientes, solubilidad y actividad de los
microorganismos. Un pH ideal para el suelo se considera de 5 a 7, es decir pH acidos a
neutros. Esta investigación Se reporto un promedio de pH para el siguiente estudio de 7,1 lo
cual indica que los suelos facilitaronpermitiran una mejor solubilidad de elementos como:
nNitrogeno, fosforo, calcio, magnesio, potascio, azufre, hierro, manganeso, cobre, zinc,
boro y molibdeno, permitiendo al embrion de la T. callirostris un mejor desarrollo corporal. Commented [PL108]:

Ecología del Nido los resultados obtenidos en el presente estudio determinaron que la
incubación de los nidos de las hicoteas se produce principalmente en suelos arcillosos y
arenosos, no siendo esto un factor determinante para la anidación ya que en otros estudios
han reportado diferentes tipos de suelo para la con anidación de hicotea. Los resultados de
esta investigaciónEn este estudio se permitió establecer indagar como los factores
fisicoquímicos (textura, compactación, pH, humedad, porosidad, infiltración, temperatura y
densidad), y así como la vegetación del lugar, son factores importantes para la selección de
los sitios de postura, y posiblemente en los procesos de incubación, desarrollo embrionario
y características morfológicas de las crías al nacer.

Las características morfológicas y térmicas de la estructura del nido de Trachemys


callirostri, muestra que el tamaño del área del nido y la profundidad está relacionado con el Commented [PL109]:

tamaño del animal encontrándose que a mayor áreas, mayor profundidad del nido, y como
consecuencia mayor números de huevos, tal como como también lo especificóa en su
estudio (Martinez Silvestre & Arias Bernal, 2010).

Variables físicas y químicas. Del análisis de componentes principales se puede plantear


que la densidad aparente es un factor muy importante para la caracterización de los suelos
donde anidan las hicoteas, esto viene relacionado a su capacidad de dar a conocer las
condiciones en las cuales se encuentra el suelo y por lo tanto, en las condiciones en las que
las hicoteas están anidando. El ACP nos mouestróa la relación (correlación) que presentan
la mayoría de variables con respecto a la densidad real, y determinando la importancia de
esta variable para el suelo. Este componente definirá las característica que tendrá el suelo
donde la hicotea establecerá sus nidos, es decir, si la densidad aparente aumenta se
presentaraán problemas de compactación en el suelo y por ende disminución de la
porosidad, lo que probablemente viéndose afecteada la disponibilidad de agua y oxígeno,
propiedades importante para el desarrollo embrionario de la hicotea, permitiendo el
oxígenos el intercambio gaseoso en la cámara y el agua manteniendo la humedad requerida
para el desarrollo embrionario de los neonatos (Tucker, Filoramo, Paukstis, & Janzen,
1998).

Las variables fisicoquímicas analizadas nos mouestrarons que todas ellas dependerán en
algún momento de los valores que tomen las otras, ya que como se ha mencionóado
anteriormente, al aumentar una variable causa efecto sobre otras, logrando disminuir y esta
a su vez al disminuir desencadenara la variación de otras variables, que condicionaran las
características del suelo. Por otra parte, se puede observar de manera general que las
muestras de suelo con nido y sin nido poseen una estrecha relación con las variables
fisicoquímicas, sobre todo, con los componentes humedad y pH siendo estas donde se
agrupan la mayoría de las muestras de suelo

Similitud de las áreas por variables fisicoquímica. A pesar del origen y desarrollo
sedimentario de las tres zonas objeto de estudio se encontró diferencias principalmente en
sitios donde se encontraron nidos con huevos los cuales estaban relacionadasrelacionados
con las actividades antrópicas presentadas en la zona (ganadería y agricultura)

Características vegetales. Los estratos vegetales predominantes en las áreas de estudio en


primera instancia la vegetación rasante, seguida de la herbácea y por ultimo arbustivos. La
isla del Socorro predomino la vegetación rasante con textura de arcilla y arcillo-limoso,
presentando la zona mayor variedad de especies (debido a que es una zona dedicada a la
agricultura); en La Playa la característica del suelo arcillo – arenoso presento vegetación de
tipo herbácea y por último, El Uvero donde la vegetación presente que predominóo fue la
arbustiva con la especie Mimosa pringa. Se considera que la selección de este tipo de Commented [PL110]: ¿???

vegetacion en cierto areas se debe a que le brinda algun tipo de proteccion a la hicotea por
parte de sus depredadores, si bien en el caso de la Mimosa pringa presente en mayor Commented [PL111]:

proporcion en el area Edel Uvero, debe proveer algun tipo de protecion a el animal
principalmente contra Caracara cheriway, abundante por la actividad ganadera en la zona y
considerado un gran depredador de hicotea, de la misma manera en la Isla Lla Playa la
vegetacion presente donde se encontroó que anidaba la hicotea esta formada por un tipo de
pasto nativo llamado gramalote que forma un pajonal que posee unas “vellosidades” que al
contacto con la piel provoca irritacion, por esta razon se presume que sus nidos en este tipo
de vegetacion alejaba a su mayor depredador el ser humano, ya que si bien esta aárea estaba
cerca de la zona rural. Algunos autores en sus estudios demuestran que los nidos expuestos
(menor cobertura vegetal), han presentado mayor éxito de eclosiones (Piñeros & Paez
2007; Kolbe & Jansen, 2002 ), ellos encontraron que la probabilidad de supervivencia de Commented [PL112]:

los nidos incrementa cuando disminuia su cobertura vegetal; por lo que se infiere que la
tasa de depredacion es independiente de las caracteristicas de la cobertura vegetal. Al
parecer las hicoteas usan la vegetación no es para brindar camuflaje o protección, si no para
controlar la temperatura de la cámara cuando la temperatura ambiental es muy fuerte (De la
Ossa velazquez & Riaño Silva, 1999).

La clasificación de las especies vegetales por área de estudio permitió establecer las
similitudes que presentaban las áreas de estudio el cual demostró una cierta similaridad
pero más afinidades entre sus mismas parcelas a pesar de que esas áreas están antropizadas
por las actividades allí practicadas como la ganadería y agricultura.
CONCLUSIÓON

El número de nidos encontrados en las áreas de estudios fuees de 65 nidadas, un numero


demasiado bajo según reportes de miembros del municipioado por la gente de la región. La
isla de lLa Playa presento menor números de nidos a pesar que en la zona han
reincorporados neonatos, esto se debióe a que en la época de anidación coincidióe con la
época de cultivo por lo que la gente de la región tiende a matar las “malezas” quemándolas,
lo que provocóo un sin números de hicoteas y tortuga de rio (Podonemys lewyana)
quemadas. Esto se pudo observar mediante las búsquedas de los nidos en el área. Commented [PL113]: Esta es la justificación valedera de la
baja densidad de nido reportada por el estudio???

Los parámetros físicos del suelo presentaron valores para densidad aparente y real,
porosidad, infiltración, humedad y compactación consideradas ideales paracomo terrenos
con alto potencial agrìcolasagrícola donde en los tres sitios de estudio se encontraron
evidencias de anidación de la hicotea. que se vieron favorecidos eron con las
características químicas como el pH con variaciones bajas (6.8 a 7.6) y el alto porcentaje de
agua con poca disponibilidad de oxigenooxígeno, todo lo cual determinóan unas
condiciones que aparentemente favorecen las condiciones para las posturas y el desarrollo Formatted: Highlight
Formatted: Highlight
embrionario de las nidadas de hicotea
Commented [PL114]: Mejorar redacción…

San José de Puerto Alegre, conocida hoy en día por el nombre de las Ponedera fue un
importante sitio de arribo azón para reproducción de tortugas de río e hicotea, debido a que
el riío Mmagdalena en la zona durante la época de sequía se formaban playas lo cual eran
aprovechadas también por otras especies como las iguanas, babillas y caimanes para
ovopositardesovar, el lugar era muy concurrido en la época de semana santa por pescadores
y pobladores de los pueblos vecinos, lo que llevó a un rápido desarrollo poblacional con
habitantes que comenzaron actividades de agricultura y ganadería, lo que posiblemente
explique la baja densidad de la especie reportada en el presente estudio. Commented [PL115]: No tiene objetividad esta conclusión, ya
que se fundamenta de especulaciones sin información técnica de
soporte…
Las características de la vegetación y la distancia con respecto al cuerpo de agua más
cercano, fueron son otros factores importantes para los sitios de anidación de la hicotea y
esto posiblemente explique el por qué los nidos con huevos en las áreas de estudios se
encontraron lejos del cuerpo de agua, bajo hierba y bajos arboles con sombrío,
presentarondo el mayor éxito de reproducción, por las temperaturas ambientales y del
interior del nido más estables y menor exposición a los depredadores.

Con respecto a la alta depredación, y registro de nidos vacíos (sin presencia de huevos), en
las áreas de estudio, se concluye que el periodo reproductivo de la hicotea en la zona
apenas estaba empezando, si bien se han reportado para el primer periodo de anidación tres
meses de iniciación (Enero, febrero – Marzo y abril) y otro segundo periodo en el mes de
agosto. Commented [PL116]: Reevaluar esta apreciación, ya que no se
logró valorar esta variable como para generar esta afirmación…no se
puede justificar con suposiciones…
RECOMENDACIONES

Dado que la extracción y explotación que tiene la hicotea todo el año, además de la
degradación y destrucción de sus hábitats por los procesos de antropización que se dan en
la zona, es necesario seguir realizando estudios del cambio que ha tenido a nivel físico,
químicos incluyendo nuevas variables químicas y bilógicos del suelo que están relacionado
con la anidación de la Trachemys callirostris Commented [PL117]:
Commented [PL118]: Mejorar redacción del párrafo…

Es importante realizar un estudio de la situación que presentoó la hicotea en el área de Lla


Pplaya, que permita evaluar, si la baja densidad de nido se debióe a los procesos de quema
de la vegetación acuática y arbustiva que realizan los agricultores como técnica de
preparación del suelo para la cosecha en la región, lo cual se incrementa con el fenómeno
del niño o por el contrario, el fenómeno del niño al incrementar las sequias provoco una
mortandad de especies incluyendo la hicotea por la falta del recurso agua.

Se recomienda para tener unas características ideales del suelo para la anidación de las
hicotea,s que se estudie las condiciones fisicoquímicas del suelo por nido en cada área,
para saber los parámetros ideales en las que las hicoteas están realizando sus ovoposiciones,
y las características reproductivas de estas para así comparar eficiencia de cada terreno.

Realizar estudio y seguimiento de todas las etapas reproductivas que presenta la hicotea
para determinar si en todas las épocas manejan las mismas condiciones y si en los últimos
ciclos las lluvias afectan las nidadas o por el contrario la favorecen.
BIBLIOGRAFIA CITADA

Aresco Matthew, J. (2005). The effect of sex-specific terrestrial movements and roads on
the sex ratio of freshwater turtles. Biological Conservation.

Aresco, M. J. (2004). Reproductive Ecology of Pseudemys floridana and Trachemys scripta


(Testudines: Emydidae) in Northwestern Florida. Journal of Hertetology, 249-256.

BOWLES, J. E. (1982). Propiedades geofísicas de los suelos. Bogotá: McGraw - Hill.

Bull, J. (1980). Sex Determination in Reptiles. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de


www.journals.uchicago.edu/t-and-c

Ceballo Fonseca, C. P. (2000). Recuperado el 04 de 01 de 2017, de Biota Colombiana:


http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/68/68

Clarke, k., & Gorley, R. (2001).

Congdon, J. D., & Whitfield Gibbons, J. (1990). Turtle Eggs: Their Ecology and Evolution.
In Life History and Ecology of the Slider Turtle, 109-123.

Congdon, J., & Gibbons, W. (1990). Turtle Eggs: Their Ecology and Evolution.
Smithsonian Institution press. , Washington, D.C.

Contreras Arrieta, J. (2014). Plan de Manejo Agroforestal. 2014. Bajo Magdalena,


Colombia. Obtenido de http://territoriosdepaz.com.co/wp-
content/uploads/archivos/Publicaciones/Plan%20de%20Manejo%20Agroforestal%2
0(2).pdf

De la Ossa velazquez, J. L., & Riaño Silva, R. (1999). GUIA PARA EL MANEJO, CRIA Y
CONSERVACION DE LA HICOTEA O JICOTEA Trachemys scripta callirostris
(Gray). Bogota D.C.

Flores Puebla, L. (2009). Valoración y uso de tortugas dulceacuícola en la cuenca baja del
Papaloapan, Veracruz. Tesis en manejos de fauna silvestre. Xalapa, Mexico.

Gibbons, J., Whitfield, J., Greene, & Congdon, J. (1990). Temporal and Spatial Movement
Patterns of Sliders and Other Turtles. 201-215.

Gysel, L. W., & Lyon, L. J. (1980). Analisis y Evaluacion de Habitats. En: Rodriguez, R.
Manual de Tecnicas de Gestion de Vida Silvestre.

Huerta Cantera, H. (2010). Determinación De Propiedades Físicas Y Químicas De Suelos


Con Mercurio En La Región De San Joaquín, Qro., Y Su Relación Con El
Crecimiento Bacteriano. . Querétaro. México, D.C., Mexico.

Kenkel, J. (2010). Google Books. Obtenido de Analitical Chemistry for Technicians, Third
Edition: books.google.co.ve

Kolbe, J. J., & Jansen, F. J. (2002). Impact of nest-site selection on nest success and nest
temperature in natural and disturbed habitats. IOWA State University, 269-281.

Leblanc, A. M., & Wibbels, T. (2009). Effect of daily water treatment on hatchling sex
ratios in a turtle with temperature-dependent sex determination. Journal of
Experimental Zoology Part A-Ecological Genetics and Physiology, 68-72.

Leguizamo Pardo, C. C. (Mayo de 2012). Estrategias reproductivas de la tortuga hicotea


Trachemys callirostris callirostris (Testudines: Emydidae) en la mina del Cerrejón (
La Guajira Colombia). Bogota DC, Colombia .
Manotas. (2012). Manotas 2012. Plan de desarrollo Municipal. República De Colombia,
Departamento Del Atlántico, Municipio De Ponedera Plan de desarrollo Municipal.
República De Colombia, Departamento Del Atlántico, Municipio De Ponedera.

Martinez Silvestre , A., & Arias Bernal, L. (2010). La tortuga hicotea en Colombia:
Biologia, usos y conservacion.

Medem, F. (1975). La Reproduccion de la "Icotea" ( Pseudemys scripta callirostri),


(Testudines. Emydidae). CALDASIA, XI(53).

Medina-Cruz, Y., Moncada-Gavilán, F., & Nodarse-Abreu, G. (Diciembre de 2010).


Selección del sitio de anidación y éxito de eclosión en nidos de tortuga carey
(Eretmochelys imbricata). Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 27(1), 60-
65.

Meneses Florian, L., Julca Otiniano, A., Blas Sevillano, R., & Bello Amez, S. (2006). LA
MATERIA ORGÁNICA, IMPORTANCIA Y EXPERIENCIA DE SU USO EN LA
AGRICULTURA. Recuperado el 15 de 01 de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292006000100009

MINEDUCACION. (2019). Centro Virtual de Noticias de Educacion. Colombia. Obtenido


de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-propertyvalue-32416.html

Moll, E. O., & Moll, D. (2004). The Ecology, Exploitation and Conservation of River
Turtles. Caracterizacion del Habitat, Uso de Recursos y Estado de Conservacion de
la Tortuga de Rio Podocnemis lewyana, en el Rio Prado, Aguas Abajo del Embalse
de Hidroprado, Tolima, Colombia., 33. Colombia.

Morales Betancourt, M., Lasso, C. A., Paez , V. P., & Bock, B. C. (2015). Libro Rojo de
Reptiles de Colombia (2015). En U. d. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C, Colombia .
Morrison , M. L., Marcot, B. G., & Mannan, R. W. (1998). Habitat RelationShips.
Concepts and Applications . 435.

Nielsen, S. (. (2003). Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/Plenum


Publishers. New York, USA.

Odum. (1971). Conceptos de Ecologia . Obtenido de


https://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/Mód-
2_CONCEPTOS_BASICOS.pdf

Oumarou-Mahamane, I. (2015). Efecto del uso del suelo sobre indicadores del estado de la
calidad del suelo en áreas cañeras de la CPA “Batalla de Santa Clara”. Santa Clara,
Cuba.

PACKARD, G., & PACKARD, M. (1987). INFLUENCE OF MOISTURE,


TEMPERATURE, AND SUBSTRATE ON SNAPPING TURTLE EGGS AND
EMBRYOS1. Ecological Society of America, 68, 983-993.

Paez, V. P., Morales Betancourt, M. A., Lasso, C. A., & Bock, B. C. (2012). Biologia y
Conservacion de las Tortugas Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos
Hidrobiologicos y Pesquero Continentales de Colombia. En I. d. (IAvH), Libro Rojo
de Reptiles de Colombia (2015) (pág. 528). Bogota, D.C., Colombia.

Paez, V. P., Morales Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño Mora, O. V., & Bock, B. C.
(2012). V. Biología y conservación de la tortugas continentales de Colombia. Serie
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Obtenido de
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt:
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/103-v-biologia-y-conservacion-
de-la-tortugas-continentales-de-colombia-serie-recursos-hidrobiologicos-y-
pesqueros-continentales-de-colombia
Piñeros, V. J., & Paez, V. P. (2007). Caracteristicas Reproductivas de la Tortuga Trachemis
callirostris (Testudinata:Emididae) en la Isla Leon, Depresion Momposina,
Colombia. Caldasia, 1-14.

Pizarro, R., Flores, J. P., Sangüesa, C., & Martinez, E. (2010). SOCIEDAD ESTÁNDARES
DE INGENIERÍA PARA AGUAS Y SUELOS LTDA. Obtenido de
http://www.uach.cl/externos/epicforce/pdf/guias%20y%20manuales/eias/manuales/
c_modulo_curva_infiltracion.pdf

Ramirez Carvajal, R. (1997). Propiedades Fisicas, Quimicas y Biologicas del suelo.


Santafe de Bogota D.C.

Ruiz Cabarcas , A. D., & Pabon Caicedo, J. D. (2013). Efecto de los fenómenos de El Niño
y La Niña en la precipitación y su impacto en la producción agrícola del
departamento del Atlántico (Colombia). Revista Colombiana de Geografia, 22(2),
3.

Sandoval-Estrada, M., Dörner-Fernandez, J., Seguel-Seguel, O., Cuevas-Becerra, J., &


Rivera-Salazar, D. (2011). Metodos de Analisis Fisico del Suelo. Obtenido de
http://www.trapananda.uach.cl/proyectos/desarrollo/lib/exe/fetch.php?media=proye
ctos:metodos_analisis_fisico_suelos.pdf

Tucker, J., Filoramo, N., Paukstis, G., & Janzen, F. (1998). Society for the Study of
Amphibians and Reptiles. 32(1), 124-128.

UNAL. (1864). Compatacion de Suelos . Obtenido de


http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

Urbina Cardona, N. J., Bernal, E. A., Giraldo Echeverry, N., & Echeverry-Alcendra, A.
(2015). MONITOREO A PROCESOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
APLICADO A ECOSISTEMAS TERRESTRES. Recuperado el 08 de 05 de 2019, de
EL MONITOREO DE HERPETOFAUNA EN LOS PROCESO DE
RESTAURACION ECOLOGICA: INDICADORES Y METODOS:
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1112/8/03%20Monitoreo%20proc
esos%20restauración%20ecológica%20capitulo%202_134-176.pdf

Valenzuela, N. (Nov de 2001). Constant, Shift, and Natural Temperature Effects on Sex
Determination in Podocnemis. Recuperado el 20 de 4 de 2016, de esa:
www.jstor.org/stable/2679831

Vogt , R. C., & Flores Villela, O. (Septiembre de 1992). Effect of incubation temperature
on sex determination in a community of neotropical freshwater turtles in southern
Mexico. Herpetologia. HERPETOLOGICA, 48(3).

Medina-Cruz, Y., Moncada Gavilán, F., & Nodarse Abreu, G. (Diciembre de 2010).
Selección del sitio de anidación y éxito de eclosión en nidos de tortuga carey
(Eretmochelys imbricata). Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 27(1), 60-
65. Obtenido de
https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/4095/Yosvani.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

Meneses Florian, L., Julca Otiniano, A., Blas Sevillano, R., & Bello Amez , S. (2006). LA
MATERIA ORGÁNICA, IMPORTANCIA Y EXPERIENCIA DE SU USO EN LA
AGRICULTURA. Recuperado el 15 de 01 de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292006000100009

Mortiner , J. A. (1990). the influence of beach sand characteristic on the nesting behavior
and clutchsurvival of green turtel (chelonia mydas) copela.

Oumarou Mahamane, I. (2015). Efecto del uso del suelo sobre indicadores del estado de la
calidad del suelo en áreas cañeras de la CPA “Batalla de Santa Clara”. Santa Clara ,
Cuba.

Aresco Matthew, J. (2005). The effect of sex-specific terrestrial movements and roads on
the sex ratio of freshwater turtles. Biological Conservation.
Aresco, M. J. (2004). Reproductive Ecology of Pseudemys floridana and Trachemys scripta
(Testudines: Emydidae) in Northwestern Florida. Journal of Hertetology, 249-256.

BOWLES,, J. E. (1982). Propiedades geofísicas de los suelos. Bogotá: McGraw - Hill.

Bull, J. (1980). Sex Determination in Reptiles. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de


www.journals.uchicago.edu/t-and-c

Ceballo Fonseca , C. P. (2000). Recuperado el 04 de 01 de 2017, de Biota Colombiana:


http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/68/68

Clarke, k., & Gorley, R. (2001).

Congdon, J. D., & Whitfield Gibbons, J. (1990). Turtle Eggs: Their Ecology and Evolution.
In Life History and Ecology of the Slider Turtle, 109-123.

Congdon, J., & Gibbons, W. (1990). Turtle Eggs: Their Ecology and Evolution.
Smithsonian Institution press. , Washington, D.C. Recuperado el 14 de 04 de 2016

Contreras Arrieta, J. (2014). Plan de Manejo Agroforestal. 2014. Bajo Magdalena,


Colombia. Obtenido de http://territoriosdepaz.com.co/wp-
content/uploads/archivos/Publicaciones/Plan%20de%20Manejo%20Agroforestal%2
0(2).pdf

De la Ossa velazquez, J. L., & Riaño Silva, R. (1999). GUIA PARA EL MANEJO, CRIA Y
CONSERVACION DE LA HICOTEA O JICOTEA Trachemys scripta callirostris
(Gray). Bogota D.C.

Flores Puebla, L. (2009). Valoración y uso de tortugas dulceacuícola en la cuenca baja del
Papaloapan, Veracruz. Tesis en manejos de fauna silvestre. Xalapa, Mexico.

Gibbons , J., Whitfield, J., Greene, & Congdon, J. (1990). Temporal and Spatial Movement
Patterns of Sliders and Other Turtles. 201-215.

Gysel, L. W., & Lyon, L. J. (1980). Analisis y Evaluacion de Habitats. En: Rodriguez, R.
Manual de Tecnicas de Gestion de Vida Silvestre.
Huerta Cantera, H. (2010). Determinación De Propiedades Físicas Y Químicas De Suelos
Con Mercurio En La Región De San Joaquín, Qro., Y Su Relación Con El
Crecimiento Bacteriano. . Querétaro. México, D.C., Mexico.

Kenkel , J. (2010). Google Books. Obtenido de Analitical Chemistry for Technicians, Third
Edition: books.google.co.ve

Kolbe, J. J., & Jansen, F. J. (2002). Impact of nest-site selection on nest success and nest
temperature in natural and disturbed habitats. IOWA State University, 269-281.
Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/86fc/3a89de85655375cdd5cb6b2e8d7415bf59fe.pd
f

Leblanc, A. M., & Wibbels, T. (2009). Effect of daily water treatment on hatchling sex
ratios in a turtle with temperature-dependent sex determination. Journal of
Experimental Zoology Part A-Ecological Genetics and Physiology, 68-72.

Leguizamo Pardo, C. C. (Mayo de 2012). Estrategias reproductivas de la tortuga hicotea


Trachemys callirostris callirostris (Testudines: Emydidae) en la mina del Cerrejón (
La Guajira Colombia). Bogota DC, Colombia .

Manotas. (2012). Manotas 2012. Plan de desarrollo Municipal. República De Colombia,


Departamento Del Atlántico, Municipio De Ponedera Plan de desarrollo Municipal.
República De Colombia, Departamento Del Atlántico, Municipio De Ponedera.

Martinez Silvestre , A., & Arias Bernal, L. (2010). La tortuga hicotea en Colombia:
Biologia, usos y conservacion. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de
http://www.amasquefa.com/uploads/escanear0001440.pdf

Medem, F. (1975). La Reproduccion de la "Icotea" ( Pseudemys scripta callirostri),


(Testudines. Emydidae). CALDASIA, XI(53). Recuperado el 23 de 06 de 2016

MINEDUCACION. (2019). Centro Virtual de Noticias de Educacion. Colombia. Obtenido


de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-propertyvalue-32416.html
Moll, E. O., & Moll, D. (2004). The Ecology, Exploitation and Conservation of River
Turtles. Caracterizacion del Habitat, Uso de Recursos y Estado de Conservacion de
la Tortuga de Rio Podocnemis lewyana, en el Rio Prado, Aguas Abajo del Embalse
de Hidroprado, Tolima, Colombia., 33. Colombia. doi:ISSN 0366-5232

Morales Betancourt, M., Lasso, C. A., Paez , V. P., & Bock, B. C. (2015). Libro Rojo de
Reptiles de Colombia (2015). En U. d. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C, Colombia . Recuperado
el 2 de 05 de 2016

Morrison , M. L., Marcot, B. G., & Mannan, R. W. (1998). Habitat RelationShips.


Concepts and Applications . 435.

Nielsen , S. (. (2003). Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/Plenum


Publishers. New York, USA.

Odum. (1971). Conceptos de Ecologia . Obtenido de


https://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/Mód-
2_CONCEPTOS_BASICOS.pdf

PACKARD, G., & PACKARD, M. (1987). INFLUENCE OF MOISTURE,


TEMPERATURE, AND SUBSTRATE ON SNAPPING TURTLE EGGS AND
EMBRYOS1. Ecological Society of America, 68, 983-993. Recuperado el 14 de 04
de 2016, de http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

Paez, V. P., Morales Betancourt , M. A., Lasso, C. A., & Bock, B. C. (2012). Biologia y
Conservacion de las Tortugas Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos
Hidrobiologicos y Pesquero Continentales de Colombia. En I. d. (IAvH), Libro Rojo
de Reptiles de Colombia (2015) (pág. 528). Bogota, D.C., Colombia . Recuperado el
29 de 04 de 2016

Paez, V. P., Morales Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Castaño Mora, O. V., & Bock, B. C.
(2012). V. Biología y conservación de la tortugas continentales de Colombia. Serie
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Obtenido de
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt:
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/103-v-biologia-y-conservacion-
de-la-tortugas-continentales-de-colombia-serie-recursos-hidrobiologicos-y-
pesqueros-continentales-de-colombia

Piñeros, V. J., & Paez, V. P. (2007). Caracteristicas Reproductivas de la Tortuga Trachemis


callirostris (Testudinata:Emididae) en la Isla Leon, Depresion Momposina,
Colombia. Caldasia, 1-14. doi:29 (2) 283-205

Pizarro, R., Flores , J. P., Sangüesa, C., & Martinez , E. (2010). SOCIEDAD ESTÁNDARES
DE INGENIERÍA PARA AGUAS Y SUELOS LTDA. Obtenido de
http://www.uach.cl/externos/epicforce/pdf/guias%20y%20manuales/eias/manuales/
c_modulo_curva_infiltracion.pdf

Ramirez Carvajal, R. (1997). Propiedades Fisicas, Quimicas y Biologicas del suelo.


Santafe de Bogota D.C. Recuperado el 07 de 2019, de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6636/1/083.pdf

Ruiz Cabarcas , A. D., & Pabon Caicedo, J. D. (2013). Efecto de los fenómenos de El Niño
y La Niña en la precipitación y su impacto en la producción agrícola del
departamento del Atlántico (Colombia). Revista Colombiana de Geografia, 22(2),
3. Recuperado el 2019, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/rt/printerFriendly/37015/43840

Sandoval Estrada, M., Dörner Fernandez , J., Seguel Seguel, O., Cuevas Becerra , J., &
Rivera Salazar , D. (2011). Metodos de Analisis Fisico del Suelo. Obtenido de
http://www.trapananda.uach.cl/proyectos/desarrollo/lib/exe/fetch.php?media=proye
ctos:metodos_analisis_fisico_suelos.pdf

Tucker, J., Filoramo, N., Paukstis, G., & Janzen, F. (1998). Society for the Study of
Amphibians and Reptiles. 32(1), 124-128. Recuperado el 18 de 04 de 2016, de
www.jstor.org/stable/1565492?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents
UNAL. (1864). Compatacion de Suelos . Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

Urbina Cardona, N. J., Bernal, E. A., Giraldo Echeverry, N., & Echeverry Alcendra, A.
(2015). MONITOREO A PROCESOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
APLICADO A ECOSISTEMAS TERRESTRES. Recuperado el 08 de 05 de 2019, de
EL MONITOREO DE HERPETOFAUNA EN LOS PROCESO DE
RESTAURACION ECOLOGICA: INDICADORES Y METODOS:
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1112/8/03%20Monitoreo%20proc
esos%20restauración%20ecológica%20capitulo%202_134-176.pdf

Valenzuela, N. (Nov de 2001). Constant, Shift, and Natural Temperature Effects on Sex
Determination in Podocnemis. Recuperado el 20 de 4 de 2016, de esa:
www.jstor.org/stable/2679831

Vogt , R. C., & Flores Villela, O. (Septiembre de 1992). Effect of incubation temperature
on sex determination in a community of neotropical freshwater turtles in southern
Mexico. Herpetologia. HERPETOLOGICA, 48(3). Recuperado el 2019, de
https://pdfs.semanticscholar.org/ec79/84db994fed41ef70f1d4ff47551959d76b3d.pd
f

Wallace , B. P., Sotherland, P. R., Spotila , J. R., Reina, R. D., Frank, B. F., & Paladino, F.
V. (2004). Biotic and abiotic factors affect the nets eviroment of embryonic
leatherback turtels, dermochelys coriacea physiological and biochemical. 423-432.
Anexo ANEXOS Formatted: Caption

Tabla 876. Resultados obtenidos de los parámetros físicos y químicos de las áreas de estudio. Las letras significan las áreas (S:
Socorro; P: Playa; U: Uvero) los números son las parcelas muestreadas.

Áreas Variables S1N S2N S1SN S2SN P1SN P1N U2N U1N U1SN U2SN Formatted Table

Compactación(g/cm3) 0,69 5,86 12,8 38,33 12,29 16,45 17,41 10,22 7,03 30,53
Compactación en seco(g/cm3) 1,21 2 1,93 0,05 0,16 0,07 0,11 2,01 2,07 0,06
Densidad real(g/ml) 2,8 2,75 2,65 3,8 2,29 1,94 1,64 4,04 2,28 2,94
Densidad aparente(g/cm) 1,03 1 1,33 1,29 1,32 1,3 1,12 1,22 1,17 1
Infiltración (min/cm) 2,5 1,5 2,31 5 1,9 1,5 3,75 3 3,3 3
%Porosidad 63,21 63,36 49,81 66,05 42,35 32,98 37,7 69,8 48,68 65,98
%Humedad 83 66 59 55 37 35 79 40 80 68
pH 7,52 7,24 7,61 7,63 6,81 6,78 7,11 7,28 7,46 7,38
%H2O 85,49 66 78,47 70,95 48,84 45,5 88,48 48,8 93,6 7,38
%O2 Disponible -22,28 -2,64 -28,66 -4,9 -6,49 -12,52 -50,78 21 -44,92 58,6
Figura 24. Variaciones promedio de los parámetros fisicoquímicos (%Macroporos: %H2O disponible; %Microporo: %Oxigeno
disponible)de las muestras de suelo de nido y sin nido del área de estudio. Las barras de error corresponden a los intervalos de
confianza al 95% (p<0,05).
Tabla 987. Estratos de la vegetación observada en las áreas de estudio respecto al tipo de suelo presente.

Estratos vegetales
Muestras Altura
Sector Textura Ras Herb ARB Árbol
Nº vegetación
1 Arcilla x x x x 1,98
2 Arcillo-limoso x 0,03
Socorro
3 Arcilla x x x x 2,99
4 Arcillo-limoso x 0,04
1 Arcilla Arena x x 0,36
Playa
2 Arcilla Arena x 0,32
1 Arcilla x x x 1,55
2 Arcilla x x 1,57
Uvero
3 Arcilla x x x 1,66
4 Arcilla x x 1,43

También podría gustarte