Hipersensibilidad
o
Reacciones de
hipersensibilidad
Respuesta inmune
adaptativa excesiva o
inadecuada
B. Díez - R. San Millán
antígenos
Sistema inmune
Antígeno inócuo Antígeno dañino
↓ ↓
Tolerancia Respuesta inmune
protectora
B. Díez - R. San Millán
Eliminación del problema:
CURACIÓN
PATOLOGIA
Sustancia Sustancia
dañina inócua
Eliminación Daño
de la tisular
sustancia
dañina
inflamación
B. Díez - R. San Millán
Patogénesis de las reacciones de hipersensibilidad a alimentos
MECANISMOS
Hipersensibilidad de tipo I, II, III y IV
FASES
1.Sensibilización
Contacto con el SI
respuesta inmune y memoria
2. Fase efectora
Nuevo contacto con el Ag
en individuos sensibilizados
reacción inflamatoria
B. Díez - R. San Millán
Tipos de hipersensibilidad
Tipo II
Tipo I
• Antígeno celular/matriz
• Antígeno soluble
extracelular
• IgE ( mastocitos)
• IgG ( C´, NK, fagocito)
• Daño local sistémico
• Daño organoespecífico
• Alergía común al polen
• Anemia hemolítica inducida por
• Síntomas en segundos/minutos
penicilina
Tipo III Tipo IV
• Antígeno soluble
• Antígeno soluble o celular
• IgG Inmunocomplejos
(C´, fagocitos) • Linfocitos T (Th1 M, TC)
• Daño sistémico • Daño local sistémico
• Albeolitis alérgica • Dermatitis por contacto
B. Díez - R. San Millán
Tipos de hipersensibilidad
TIPO I TIPO II
Ag
Ag de
membrana
IgE C3b Célula
fagocitada
DEGRANULACION
Activación
Mediadores del C citolisis
TIPO III TIPO IV
inmunocomplejos
Atracción y citoquinas
activación de T CD4
células
inflamatorias
T CD8 Tejido
dañado
Liberación de
Acúmulo de IC en intermediarios
vaso sanguíneo Vasculitis
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad inmediata
(tipo I)
“Alergias” / “Reacciones alérgicas”
Alergia atópica (atopia)
B. Díez - R. San Millán
ALERGIA
Reacción de hipersensibilidad generada frente a
antígenos ambientales que no son peligrosos.
En la alergia atópica, en la segunda o posteriores
exposiciones al antígeno se inducen respuestas de
tipo Th2-IgE-mastocitos, y los síntomas clínicos
aparecen en seguida (min).
ALERGENO
Antígeno ambiental que no es peligroso, pero que
induce una reacción de hipersensibilidad con
producción de IgE
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad inmediata
(hipersensibilidad de tipo I)
Primer contacto con el antígeno
Fase de sensibilización
• NO hay síntomas clínicos
• Se induce una Respuesta Inmune Adaptativa
Memoria inmunológica
Reexposición al mismo antígeno
Respuesta inmune alérgica
Síntoma clínicos:
Rinitis, asma, urticaria, eczema, alteraciones digestivas
Atopia
Tendencia a generar reacciones de hipersensibilidad inmediata
mediadas por IgE frente a antígenos ambientales comunes .
En la circulación, las personas atópicas tienen mas IgE y eosinófilos
que las personas “normales” y mas probabilidades de tener alergia.
Características de los alérgenos que inducen
hipersensibilidad de tipo I:
Proteínas
Función encimática (proteasas)
Bajo peso molecular (características aerodinámicas)
Alta solubilidad: facil difusión
Estables (características fisicoquímicas persistentes)
Inducen hipersensibilidad de tipo I a bajas dosis
Con péptidos que se unen a moléculas MHC II del hospedador
Mecanismos de enfermedad
mediados por anticuerpos (I)
Opsonización y fagocitosis
Célula
opsonizada FcR
Célula
fagocitada
C3bR Fagocito
C3b Fagocitosis
Activación del C
Inflamación mediada por complemento y FcR
Activación de neutrófilos
Intermediarios del
complemento
FcR (C5a, C3a)
Inflamación y daño
Activación del C` en los tejidos
B. Díez - R. San Millán
Herencia de la atopia
ningún
progenitor
atópico
Manifestaciones clínicas:
fiebre del heno, asma,
dermatitis atópica
15 % de hijos atópicos
un dos
progenitor progenitores
atópico atópicos
40-50 % de hijos atópicos 75 % de hijos atópicos
B. Díez - R. San Millán
Reacciones de hipersensibilidad inmediata
(hipersensibilidad de tipo I)
alérgeno Exposiciones repetidas
Exposición inicial
IgE
Hospedador Hospedador Hospedador
no sensible sensibilizado hipersensibilizado
No presenta Síntomas de Síntomas de
síntomas de alergia alergia
alergia moderados excesivos
B. Díez - R. San Millán
Reacciones de hipersensibilidad inmediata
(hipersensibilidad de tipo I)
Ag
IgE
DEGRANULACION
Mediadores
B. Díez - R. San Millán
1ª exposición al Ag Alérgeno
El alérgeno activa linfocitos
Th2 e induce cambio de B
Th2
isotipo a IgE
Síntesis de IgE
IgE
Unión de IgE a los Mastocito
FceRI de mastocitos
Nueva exposición al Ag
Activación de
mastocitos y
liberación de
intermediarios intermediarios
Aminas vasoactivas,
Hipersensibilidad intermediarios lipídicos Citoquinas
inmediata
Reacción inmediata
(tipo I): de hipersensibilidad
Reacción tardía
(siguientes 2-4 h a la
reacciones (siguientes minutos a la
reexposición al Ag) reexposición al Ag)
B. Díez - R. San Millán
Mastocito en reposo Mastocito activado por el antígeno
cubierto de IgE
Ag eta
Activación
IgE
IgE/FceRI
de FceRI
mastocitos
Histamina/ Citoquinas
Alérgeno intermediarios lipídicos
Respuesta Inflamación:
vascular/muscular: reacción
reacción inmediata tardía
Microscopía óptica
Microscopía electrónica
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de tipo I:
mediadores del mastocito
Mastocito
Compuestos preformados
Síntesis inducida
Tromboxano A2
Zn, Fe hidrolasa
triptasa
heparina
Protaglandinas PAF (plaquetas)
Leucotrienos NCF (neutrófilos)
serotonina
ECF (eosinófilos)
histamina
Quimiotaxis
Espasmo
Inflamación
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad inmediata:
efectos biológicos de los intermediarios
Aumento de la
permeabilidad
vascular
Aminas biogenas
(p.e. histamina) Broncoconstricción
Mediadores lipídicos
(p.e. PAF, PGD2, LTC4)
Hipermotilidad
intestinal
Mastocitos citoquinas (p.e.TNF)
/Eosinófilos Inflamación
(p.e. PAF, PGD2, LTC4)
Daño
Enzimas (p.e. triptasa) tisular
B. Díez - R. San Millán
Fases temprana y tardía de la
hipersensibilidad inmediata
Fase temprana:
Histamina, Leucotrienos, PAF Urticaria,
estornudos,
rinorrea,
IL-4 conjuntivitis,
IL-5 sibilancias
eosinófilo
IgE
Proteína básica principal
IL-4, IL-13 IL-5 Leucotrienos, PAF
alérgeno
Fase tardía:
Th2 Histamina
Congestión nasal,
Lípidos eczema,
Citoquinas sibilancias
persistentes
Neuropéptidos
B. Díez - R. San Millán
Comienzo de la reacción tardía
capilar
macrófago Epitelio de
la mucosa
quimioquinas
degranulación
eosinófilo
Célula
endotelial
B. Díez - R. San Millán
Reacciones Degranulación
inmediata y de mastocitos
tardía Eosinófilos
Congestión
Edema vascular
inmediata tardía
Exposición
al Ag
Reacción Reacción
inmediata tardía
Manifestaciones clínicas
0 1 4 8 12 16 20
Horas posteriores a la exposición al Ag
B. Díez - R. San Millán
Factores implicados en la atopia
Antígeno: naturaleza, características, esposición previa
Ambientales: infecciones, contaminación…
Del individuo:
Genética: varios genes implicados
(HLA, citoquinas, receptores,…)
Características inmunológicas: IgE, Th, TR,…
Edad (> niños), Sexo (> hombres)
Mayor incidencia en países desarrollados
B. Díez - R. San Millán
Respuestas mediada por IgE
Vía de
Enfermedad Tipo de alérgeno Respuesta
entrada
Picaduras de Local
Inflamación Basodilatación local,
insectos, pruebas Subcutánea
local edema local
cutáneas de alergia
Polen, polvo, Edema e irritación de
Rinitis alérgica, Vías
desechos de insectos mucosa bronquial o
asma bronquial respiratorias
u otros animales nasal
Alergia leche, huevos, Vómitos, diarrea,
Tracto digestivo
alimentaria pescado… prurito, urticaria
Edema,
Medicamentos
basodilatación,
Sistémica
Anafilaxis (penicilina).
Intravenosa oclusión traqueal,
sistémica Veneno de insectos.
colapso circulatorio,
Contraste radiológico
muerte B. Díez - R. San Millán
Inmunoterapia Desensibilización en individuos atópicos
antialergénica
Alérgeno
IgE IgG1/4
IgG IgE
B. Díez - R. San Millán
Inmunoterapia Reducir:
antialergénica - citoquinas Th2,
Th2 infiltración de IgE,
mastocitos y basófilos.
- fase tardía
Reducir :
Administración
Th1 - citoquinas Th1
concentración
- producción de IgG
creciente de
alérgeno
Inducir:
- IL-10, TGF-b
Tr
- respuesta mínima
alérgeno-específica
B. Díez - R. San Millán
Antígeno celular
Hipersensibilidad de IgG ( C´, NK, fagocitos)
Daño organoespecífico.
tipo II anemia hemolítica
inducida por penicilinas
Antígenos de membrana (de matriz extrazelular o de
membrana celular) + IgG (IgM)
Mecanismos efectores:
Complemento, ADCC, fagocitosis
Unión Ab/receptor Inhibición/actibación
Enfermedades específicas de células o tejidos
B. Díez - R. San Millán
Tipos de hipersensibilidad de tipo II
inmunocomplejos
Atracción y activación
de células
inflamatorias
Liberación de
intermediarios
Acúmulo de IC en
vaso sanguíneo Vasculitis
B. Díez - R. San Millán
Mecanismos de enfermedad
mediados por anticuerpos (II)
Opsonización y fagocitosis
Célula
opsonizada FcR
Célula
fagocitada
C3bR Fagocito
C3b Fagocitosis
Activación del C
Inflamación mediada por complemento y FcR
Activación de neutrófilos
Intermediarios del
complemento
FcR (C5a, C3a)
Inflamación y daño
Activación del C` en los tejidos
B. Díez - R. San Millán
Mecanismos de enfermedad
mediados por anticuerpos (II)
Respuestas fisiológicas NO adecuadas, SIN daño celular o tisular
Ab frente a receptor Terminación nerviosa
de tirotropina (TSH) receptor de
TSH Acetilcolina
(ACh)
Célula Ab frente a
epitelial del ACh-R
tiroides
receptor de
ACh
Hormonsa del Tiroides Musculo
Los anticuerpos estimulan Los anticuerpos inhiben la
el receptor aunque no este unión entre el ligando y el
el ligando receptor
Hipertiroidismo (enfermedad de Graves) Miastenia graveB. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de tipo II: ejemplos
• Reacciones frente a medicamentos
• Reacciones frente a plaquetas
Hemorragias anormales
• Incompatibilidades de transfusiones sanguíneas
Incompatibilidades ABO/Rh
• Anemia hemolítica del recién nacido
• Anemia hemolítica autoinmune
Activación del complemento y fagocitosis por Ag de los grupos Rh →
hemólisis, anemia
• Rechazo hiperagudo de injertos B. Díez - R. San Millán
Antigeno soluble +
Hipersensibilidad de IgG Inmunocomplejos
(C´, fagocitos)
tipo III Daño sistémico
Alveolitis alérgica
Ag soluble+ Ab (IgG, IgM)
Inmunocomplejos
Acumulación: en tejidos/órganos
Efectos negativos
(complemento + activación de leucocitos
Imposible fagocitar IC degranulación Inflamación)
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de tipo III
Aminas
vasoactivas
Agregación de plaquetas
(microtrombos)
Neutrófilo
Basófilo
inmunocomplejos
C3a,
C5a
B. Díez - R. San Millán
Enfermedad del suero
Inmunocomplejos
(Ag:Ab complejos) Ab frente a
proteínas
Proteínas extrañas del
Nivel plasmático
extrañas suero
del suero
Inyección Síntomas clínicos: Tiempo
de suero fiebre, (días)
extraño vasculitis,
artritis, nefritis
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de
tipo IV
Linfocitos T responden al Ag
(asociado a células o soluble)
T CD4 T CD8
(hipersensibilidad (citólisis mediada
retardada) por TC)
activación de M Muerte de la célula diana
Citoquinas Inflamación Citoquinas Inflamación
Daño tisular
Efectos: 24 h despues de encontrar el Ag
B. Díez - R. San Millán
Mecanismos patológicos
mediados por linfocitos T
Hipersensibilidad retardada
Inflamación
APC T CD4+ Zitokinak
Tejido
edo Ag dañado
T CD8+
Tejido
normal
Citólisis mediada por linfocitos T
T CD8+
Citolisis y daño tisular
B. Díez - R. San Millán
Test de hipersensibilidad
retardada
Test de Mantoux:
Antígeno intradermico (PPD)
Mycobacterium tuberculosis
Tamaño de la induración
3-5(mm),
Medida del diametro
B. Díez - R. San Millán
Mecanismos de enfermedad
mediados por anticuerpos (II)
Respuestas fisiológicas NO adecuadas, SIN daño celular o tisular
Ab frente a receptor Terminación nerviosa
de tirotropina (TSH) receptor de
TSH Acetilcolina
(ACh)
Célula Ab frente a
epitelial del ACh-R
tiroides
receptor de
ACh
Hormonsa del Tiroides Musculo
Los anticuerpos estimulan Los anticuerpos inhiben la
el receptor aunque no este unión entre el ligando y el
el ligando receptor
Hipertiroidismo (enfermedad de Graves) Miastenia graveB. Díez - R. San Millán
Antigeno soluble +
Hipersensibilidad de IgG Inmunocomplejos
(C´, fagocitos)
tipo III Daño sistémico
Alveolitis alérgica
Ag soluble+ Ab (IgG, IgM)
Inmunocomplejos
Acumulación en tejidos/órganos
Efectos negativos
(complemento + activación de leucocitos
Imposible fagocitar IC degranulación Inflamación)
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de tipo III: ejemplos
• Reacción de Arthus
Ag inyectado en la piel IC subcutáneos
• “Pulmón de granjero”
Ag inhalado en dosis altas IC en albeolos
• Enfermedad del suero
Ag vía intravenosa IC en vasos sanguíneos, riñón, articulaciones…
• Diabetes insulinoresistente
Bloqueo del receptor de la insulina
• Lupus eritematoso sistémico
DNA, nucleoproteinas IC en vasos sanguíneos, riñón, articulaciones…
B. Díez - R. San Millán
Enfermedad del suero
Inmunocomplejos
(Ag:Ab complejos) Ab frente a
proteínas
Proteínas extrañas del
Nivel plasmático
extrañas suero
del suero
Inyección Síntomas clínicos: Tiempo
de suero fiebre, (días)
extraño vasculitis,
artritis, nefritis
B. Díez - R. San Millán
Reacción de Arthus
Activación del C`: Inflamación local:
Ag inyectado a un C3a y C5a inducen incremento de la
Formación local de liberación de fluido y
individuo que tiene inflamación y proteínas, fagocitosis
inmunocomplejos activación de
IgG frente al Ag y oclusión de vasos
mastocitos sanguíneos
C3a
C5a
1-2 horas
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de
tipo IV
Linfocitos T responden al Ag
(asociado a células o soluble)
T CD4 T CD8
(hipersensibilidad (citólisis mediada
retardada) por TC)
activación de M Muerte de la célula diana
Citoquinas Inflamación Citoquinas Inflamación
Daño tisular
Efectos: 24 h despues de encontrar el Ag
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de tipo IV
Fase de sensibilización Fase de respuesta
hapteno hapteno
Célula de
Langerhans
carrier
epidermis
dermis Vaso linfático
aferente IFN-g
Linfocito de
memoria
capilar
Ganglio
linfático Linfocito
T virgen B. Díez - R. San Millán
Mecanismos patológicos
mediados por linfocitos T
Hipersensibilidad retardada
Inflamación
APC T CD4+ Zitokinak
Tejido
edo Ag dañado
T CD8+
Tejido
normal
Citólisis mediada por linfocitos T
T CD8+
Citolisis y daño tisular
B. Díez - R. San Millán
Prueba de la tuberculina o Mantoux
(hipersensibilidad de tipo IV)
Inyección intradérmica del Ag
(DPP; Ag de
Mycobacterium tuberculosis)
Medida de la inflamación (mm),
A los 3-5 días
Gran diámetro
Hay infección o ha habido contacto
B. Díez - R. San Millán
Hipersensibilidad de tipo IV: ejemplos
• Hipersensibilidad por contacto
Dermatitis por contacto (Ni, Cr)
• Artritis reumatoide
Reacciones frente a Ag desconocido de las articulaciones →
daño en las articulaciones
• Reacción tuberculínica
• Hipersensibilidad granulomatosa
Beriliosis + silicosis problemas respiratorios
• Diabetes mellitus insulinodependiente (tipo I):
Citólisis mediada por Tc → destrucción de células b del páncreas
B. Díez - R. San Millán
Daño immuno- Enfermedad
Alergias Rechazo
patológico autoinmune
HIPER-
SENSIBILIDAD Alergenos Patógenos Aloantígenos Autoantígenos
Tipo I
Rinitis alérgica Shock anafiláctico
(IgE/Mastoc.
(polen) (rotura de quistes)
inmediata)
Reacción Miastenia grave
Tipo II Anemia hemolítica
transfusional (receptor de
(IgG) (penicilina)
(ABO, Rh) acetilcolina)
Tipo III Glomerulonefritis
Pulmón de granjero Lupus (DNA)
(IC) (post-estreptococica)
Tipo IV Diabetes insulina-
Dermatitis por Lepra tuberculoide Rechazo agudo
(LT, dependiente
contacto (Ni) (micobacterias) (HLA)
retardada) (células b)
B. Díez - R. San Millán