100% encontró este documento útil (2 votos)
244 vistas2 páginas

El Pensamiento Crítico Aplicado A La Gestión Empresarial

El documento discute la importancia de la innovación empresarial para adaptarse al mundo globalizado y competitivo. Explica que la innovación debe afectar a todas las áreas de una empresa como el diseño, desarrollo de productos y servicios, recursos humanos y procesos. También destaca que la innovación disruptiva es la más empleada actualmente porque transforma los estándares de la industria. Finalmente, señala que la investigación y el conocimiento son claves para hacer competitiva a una empresa e implementar conceptos como adquirir tecnología y fortalecer

Cargado por

Esteban Guato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
244 vistas2 páginas

El Pensamiento Crítico Aplicado A La Gestión Empresarial

El documento discute la importancia de la innovación empresarial para adaptarse al mundo globalizado y competitivo. Explica que la innovación debe afectar a todas las áreas de una empresa como el diseño, desarrollo de productos y servicios, recursos humanos y procesos. También destaca que la innovación disruptiva es la más empleada actualmente porque transforma los estándares de la industria. Finalmente, señala que la investigación y el conocimiento son claves para hacer competitiva a una empresa e implementar conceptos como adquirir tecnología y fortalecer

Cargado por

Esteban Guato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Pablo Esteban Guato Núñez


4243 2
EL PENSAMIENTO CRÍTICO APLICADO A LA GESTIÓN
EMPRESARIAL
El ser humano, desde sus primeros pasos en la tierra, ha sido el artífice fundamental de todas las
innovaciones y modificaciones que hoy percibimos en nuestro entorno, pues busca siempre mejores
condiciones de vida, un mayor desarrollo personal y comunitario. Es decir, lo que la cultura humana
ha asociado a progreso, desarrollo, bienestar y superación. Cuando se analizan estos objetivos, se
puede apreciar que para lograrlos el género humano ha utilizado tres nociones: cambio, acción y
mejoramiento. (Varela, 2008).

Las empresas tienen la necesidad de adaptarse de forma rápida y adecuada al avance tecnológico
y al mundo globalizado y competitivo actual, para lo que se precisa adoptar una serie de medidas que
tengan como objetivo alcanzar el nivel que demandan los mercados. Por eso, desarrollar una verdadera
cultura de la innovación integrada en los objetivos estratégicos de la empresa es completamente
imprescindible. Por otra parte, es necesario que las compañías asuman que la innovación debe afectar
a todas sus áreas: diseño, desarrollo de bienes y servicios, internacionalización, recursos humanos,
comunicación, marketing, procesos, gestión empresarial (Dávila, 2008; Gamboa, 2003).

Muchas veces la innovación en productos y servicios no se trata de añadir nuevas funcionalidades,


a veces puede ser más innovador eliminar particularidades innecesarias para crear productos más
sencillos enfocados en un público más amplio. A su vez, no se debe dejar apartado la implementación
de nuevos métodos en temas de gestión eficiencia y/o productividad empresarial, ya sea en el ámbito
de la fabricación distribución o logística (Montoya, 2004).

No existe un único camino hacia la innovación empresarial, muchas veces Cuando la competencia
establece nuevos estándares, no basta con innovar en los productos o servicios, es imprescindible
innovar en el modelo de negocio. Por eso es importante que cada empresa encuentre las fórmulas de
innovación más adecuadas y sea capaz de cambiarlas según varíen las condiciones del mercado.
Aunque existen distintos tipos de innovación empresarial como son continua, progresista, disruptiva;
esta última es la más empleada y activa actualmente debido, a la producción de innovaciones originales
que provocan un cambio en los estándares de la industria, transformando las expectativas de los
clientes y reemplazando productos o servicios obsoletos por otros nuevos (Rangel, 2012; Gamboa,

2003; Montoya, 2004).

Es importante mencionar que el conocimiento y la investigación van de la mano con la


innovación, pues son las claves fundamentales para hacer competitiva una empresa en la actualidad.
Para poder generar la Innovación Empresarial es necesario implementar tres conceptos básicos:

1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Pablo Esteban Guato Núñez
42432
adquirir tecnología y conocimiento, analizar procesos internos, fortalecer estrategias de trabajo
(Montoya, 2004).

Bibliografía

Dávila, O. (2008). Economía de la innovación y del cambio tecnológico. Ciencias estratégicas,


16(20), 238-239.
Gamboa, T. (2003). Actores y Fines de las Estrategias Empresariales. Visión gerenial, revista del
centro de investigaciones y desarrollo empresarial cide, 1(12), 17-22.
Montoya, O. (2004). Innovación y determinismo tecnológico. Scientia Et Technica, 10(25), 209-210.
Rangel, M. B. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis
económico, 27(66), 4-5.
Varela, R. (2008). Innovación Empresarial. Revista de Innovación. Espíritu Empresarial, 1(25), 8-9.

También podría gustarte