Antropología
Antropología
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo
de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la antropología física, la
arqueología, la lingüística y la antropología social. Con mucha frecuencia, el término En la imagen (arriba) se aprecia al
antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas Hombre de Vitruvio.
Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de
organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los
humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras Ramas principales
complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados -Antropología cultural o
social o etnología
de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como -Arqueología
tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas -Antropología física o
biológica
de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
-Lingüística antropológica
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue
puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Teorías, corrientes, escuelas
antropológicas
Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías Positivismo
producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A Evolucionismo social
partir de entonces, la antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo Evolucionismo cultural
Difusionismo
XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el estructural- Determinismo
funcionalismo, el estructuralismo antropológico, la antropología marxista, el Particularismo histórico
Funcionalismo
procesualismo, el indigenismo, etc. Funcionalismo
estructuralista
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser humano en el Estructuralismo
marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto Antipositivismo
Neoevolucionismo
de estas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y Relativismo cultural
desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos Marxismo antropológico
Escuela culturalista
sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia Etnometodología
de la especie humana. Indigenismo
Interaccionismo
simbólico
Postestructuralismo
Deconstrucción
Índice Teoría de sistemas
Antecedentes
Métodos y técnicas de
Historia
investigación
El objeto de estudio antropológico Investigación cualitativa
Etnografía
Campos de acción de la antropología
Investigación cuantitativa
Ramas y subramas Metodología
El origen de la pregunta antropológica arqueológica
Trabajo de campo
Antropología moderna
Holismo
Código de ética y política en antropología Diario de campo
Véase también
Referencias Autores principales
Lewis Henry Morgan
Bibliografía Herbert Spencer
Enlaces externos Edward Burnett Tylor
Edward Sapir
Johann Jakob Bachofen
Alfred Kroeber
Antecedentes Marcel Mauss
James George Frazer
Alfred Reginald Radcliffe-
Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el
Brown
término antropología.2 Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los Ralph Linton
aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al Bronisław Malinowski
Franz Boas
paso de Péron por la isla. Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de Edward Evan Evans-
quienes estaban interesados en la cuestión de la diversidad humana y sus Pritchard
Clark Wissler
manifestaciones.
Ruth Benedict
Karl Polanyi
El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Heródoto (484-425 a. C.) en sus Manuel Gamio
Historias nos cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo (Libia, Margaret Mead
Melville Herskovits
Egipto, Grecia, Asia Menor), y nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y Louis Leakey
persas. Leslie White
Julian Steward
Hipócrates (460-377 a. C.) lanza la teoría de que el medio influye en los caracteres Marvin Harris
Clifford Geertz
físicos del ser humano, y llama la atención sobre las diferencias de quienes habitan Claude Lévi-Strauss
climas distintos. Federico Kauffmann Doig
Marshall Sahlins
Aristóteles (384-322 a. C.) estudia al ser humano por ser el animal más complejo. Pierre Clastres
Georges Balandier
Llama la atención sobre el tamaño de su cráneo, mucho mayor que en el resto de Maurice Godelier
animales, así como sobre su carácter bípedo y que es el único animal capaz de deliberar Renato Rosaldo
Philippe Descola
y reflexionar. Daniel Miller
Sherry Ortner
Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los Helen Fisher
antecedentes más notables de la etnografía.3 De la misma manera que otros misioneros
del siglo XVI, Sahagún estaba preocupado por las diversas maneras en que la religión Temas más estudiados
de los indígenas podría confundirse con el cristianismo recién implantado. En el afán Cultura
Endoculturación
de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de Nueva España, Sahagún
investigó de manera muy detallada la historia, las costumbres y las creencias de los Transculturación
Aculturación
nahuas antes de la llegada de los españoles. Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Interculturalidad
Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes, organizó la información obtenida Género
en una obra pensada para un público más o menos amplio. El resultado fue el Códice Comportamiento
Tabú
Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la civilización mesoamericana Mito
precolombina.4 Etnografía
Hominización
Etnocentrismo
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749)
Excavación
donde se enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana Sociedad
(anatomía comparada) con la inquietud por comprender la diversidad de las Matriarcado
Cerámica
expresiones culturales de los pueblos.5 De manera análoga, algunos pensadores de la Síndrome cultural
Ilustración como Montesquieu, Rousseau e incluso el matemático D'Alembert Etnoarqueología
Ecología cultural
abordaron la materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones
Educación intercultural
sociales, las formas de gobierno y los temperamentos de las naciones. Comunicación
intercultural
Brujería
Historia Identidad cultural
Exotismo
Durante el siglo XIX, la llamada entonces «antropología general» incluía un amplísimo Magia
Netnografía
espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, Asimilación cultural
pasando por el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de Neuroantropología
Diversidad cultural
la Historia Natural y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio
Parentesco
científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos Etnomusicología
evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos Genocidio
Etnia
autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por Razas humanas
observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o menos Familia
Costumbre
autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento
Etnolingüística
ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad Alteridad
distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los Chamanismo
Ritual
intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. Canibalismo
Sexualidad humana
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y Etnobotánica
sobre todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de Cosmovisión
Institución
campo empezó a tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. Modernidad
XIX, a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El Proxémica
Rito
antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente vinculado a este tipo de tarea, Posmodernidad
institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología en Estados Unidos. En Choque cultural
la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente autores como Capacidad intercultural
Drogas ancestrales
William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown Globalización
desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica. Lo mismo
sucedió en Alemania antes de 1918.
Portal:Antropología
En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de
profesionalización de la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II
Guerra Mundial. En el caso de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las culturas
del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo profesional de la Antropología anglosajona. Por este
motivo, la mayor parte de la producción de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo
antropológico clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África, pero con un peso muy inferior de
Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la
identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y
los eslavos.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos
autores —por citar el ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las
estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown (antropólogo
social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus alumnos
(antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco
sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además estudia
la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo los
aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que
reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros,
misioneros, etc. Autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología
son la misma disciplina.
La Arqueología es una de las ciencias antropológicas con mayor difusión entre el público no especializado. Se trata del estudio
científico de los vestigios del pasado humano. Podría decirse que este interés se ha encontrado en diversas épocas y lugares,
aunque la Arqueología tiene un antecedente muy claro en el coleccionismo de antigüedades en las sociedades europeas.10 Para
lograr sus propósitos, los arqueólogos indagan en depósitos de estos materiales que son llamados yacimientos arqueológicos —o
sitios arqueológicos, calcado del inglés archaeological site— a los que se accede normalmente por excavaciones. A pesar de los
estereotipos sobre los arqueólogos —a los que se suele imaginar como una especie de Indiana Jones11 — y los lugares comunes
sobre lo que es la Arqueología, el método arqueológico no comprende únicamente las técnicas de excavación. Ante todo se trata
de interpretar los hallazgos, tanto en relación con su contexto arqueológico como en relación a los conocimientos ya
comprobados, la historia del yacimiento y otros elementos.
La Antropología social, cultural o Etnología estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las relaciones
sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos
de los países centrales (EE. UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta práctica es
común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de
Guillermo Bonfil Batalla y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, etc.). Dependiendo de si surge de la tradición anglosajona se
conoce como antropología cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le denomina etnología. Quizá se haya distinguido
de la antropología social en tanto que su estudio es esencialmente dirigido al análisis de la otredad (condición de ser otro) en tanto
que el trabajo de la antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales exponentes es Claude Lévi-
Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del ser humano basado en
un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los
sujetos de una determinada cultura son existentes en todos los sujetos a partir de
una estructura invisible que ordena a la sociedad.[cita requerida]
No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos productivos reconociendo que la cultura y la
sociedad son producto tanto de condiciones objetivas o materiales como de construcciones conceptuales o simbólicas. De esta
forma, la interacción entre estas dos dimensiones nos permite abordar a los sistemas socioculturales como una realidad material a
la vez que una construcción conceptual. Las lenguas implican o expresan teorías del mundo y, por tanto, son objetos ideales de
estudio para los científicos sociales. El lenguaje, como herramienta conceptual, aporta el más complejo sistema de clasificación
de experiencias, por lo que cada teoría, sea ésta antropológica, lingüística o la unión de ambas, contribuye a nuestra comprensión
de la cultura como un fenómeno complejo, ya que «el lenguaje es lo que hace posible el universo de patrones de entendimiento y
comportamiento que llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es transmitido de una generación a otra a través del
aprendizaje y la imitación, al igual que otros aspectos de la cultura».
[cita requerida]
Roman Jakobson plantea que «los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin
cesar, que lengua y cultura se implican mutuamente, que la lengua debe
concebirse como parte integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística
está en estrecha conexión con la antropología cultural». Para él, la lengua, como
el principal sistema semiótico, es el fundamento de la cultura: «Ahora sólo
podemos decir con nuestro amigo McQuown que no se da igualdad perfecta
entre los sistemas de signos, y que el sistema semiótico primordial, básico y más
importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la
cultura. Con relación a la lengua, los demás sistemas de símbolos no pasan de
ser o concomitantes o derivados. La lengua es el medio principal de
comunicación informativa».
Saussure (en la imagen) sentó los
antecedentes del gran desarrollo de
Ramas y subramas la lingüística moderna, cuyos aportes
han sido aprovechados
A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en especialmente por los antropólogos
innumerables subramas que muchas veces interactúan entre sí. sociales.
Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana, visual, todas las que deben
entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para analizar los fenómenos sociales.
De la antropología física (también como antropología biológica), se desprenden:
Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación
con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado
marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la
mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así
como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el
lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y post mortem dado a la víctima.
Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos
antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.
Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución
homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.
Autores como Lorena Campo (2008: 38), consideran a la arqueología como rama que se desprende de la antropología cultural. En
todo caso, de la arqueología se pueden citar las siguientes subramas:
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación de las disciplinas no impide,
por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas
comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla
de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.
A pesar de que todos los pueblos comparten esta inquietud, es en Occidente donde, por condiciones históricas y sociales
particulares se ha documentado de manera más notable. Es innegable que ya Hesíodo, Heródoto, y otros clásicos indagaban en
estas diferencias. Sin embargo, cuando Europa se halló frente a pueblos desconocidos y que resultaban tan extraordinarios,
interpretó estas exóticas formas de vida ora fascinada, ora sobrecogida.
Colón toma posesión del "Nuevo Mundo". Con los nuevos descubrimientos geográficos se desarrolló el
interés hacia las sociedades que encontraban los exploradores. En
el siglo XVI el ensayista francés Montaigne se preocupó por los
contrastes entre las costumbres en diferentes pueblos.
En 1724 el misionero jesuita Lafitau publicó un libro en el que comparaba las costumbres de los indios americanos con las del
mundo antiguo. En 1760 Charles de Brosses describe el paralelismo entre la religión africana y la del Antiguo Egipto. En 1748
Montesquieu publica El espíritu de las leyes basándose en lecturas sobre costumbres de diferentes pueblos. En el siglo XVIII, fue
común la presencia de relatores históricos, los cuales, a modo de crónica, describían sus experiencias a través de viajes de gran
duración a través del mundo. En este caso se puede citar a Estanislao de la Hoz. El siglo XIX vio el comienzo de viajes
emprendidos con el fin de observar otras sociedades humanas. Viajeros famosos de este siglo fueron Bastian (1826-1905) y
Ratzel (1844-1904). Ratzel fue el padre de la teoría del difusionismo que consideraba que todos los inventos se habían extendido
por el mundo por medio de migraciones, esta teoría fue llevada al absurdo por su discípulo Frobenius (1873-1938) que pensaba
que todos los inventos básicos se hicieron en un solo sitio: Egipto.
En la era moderna, Charles Darwin y sucesos históricos como la Revolución industrial contribuirían al desarrollo de la
antropología como una disciplina científica.
Antropología moderna
Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los programas generales ya elaborados, serían
necesarios ciertos avances metodológicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En esta
época se producen las primeras clasificaciones raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-
1840). Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas
podían clasificarse en familias y que los pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco común más antiguo. Ello dio
lugar al desarrollo de métodos comparativos sistemáticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.
La regularidad de las correspondencias fonéticas en idiomas emparentados fue
presentada primero por R. Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm (1785-1863) a
comienzos del s. XIX, con lo que contribuyeron a consolidar la idea general de la
existencia de regularidades en el cambio cultural humano.
Recientemente, Kevin B. MacDonald criticó la antropología boasiana como parte de la estrategia judía para acelerar la
inmigración masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En tanto que la genética ha avanzado como ciencia,
algunos antropólogos como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos
descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y).
La antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la política antibelicosa.
Boas rechazó públicamente la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración
de algunos antropólogos con el servicio de inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos contemporáneos
de Boas fueron activos participantes en estas guerras de múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas de antropólogos que
sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict,
autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de los Estados
Unidos.
Los antropólogos, junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de EE. UU. como parte de la estrategia del
Ejército de EE. UU. en Afganistán,14 este programa de intervención se denomina: Human Terrain System
Véase también
Portal:Antropología. Contenido relacionado con Antropología.
Referencias
Akal (publicado el 1993). p. 9. ISBN 8446002345.
1. Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1998). «Introducción: La Consultado el 27 de junio de 2017.
Naturaleza y los Propósitos de la Arqueología» (http
2. Péron escribió un tratado llamado Observations sur
s://books.google.es/books?id=crqRZPgkys8C&hl=es
l’anthropologie, ou l’Histoire naturelle de l’homme, la
&source=gbs_book_other_versions). Fábregas
nécessité de s’occuper de l’avancement de cette
Valcarce, Ramón, ed. Archeology. Theories, Methods
science, et l’importance de l’admission sur la Flotte
and Practice (María Jesús Mosquera Rial, trad.)
du capitaine Baudin d’un ou de plusieurs
[Arqueología. Teorías, Métodos y Prácticas]. Madrid:
Naturalistes, spécialement chargés des Recherches 23/hominids-african-origins-50-years-later/).
à faire sur cet objet., publicado en París en 1800. Smithsonian.com (en inglés). Archivado desde el
3. La etnografía consiste en la recopilación y original (http://blogs.smithsonianmag.com/science/20
sistematización de evidencias de las formas de vida 09/07/23/hominids-african-origins-50-years-later/) el
de los grupos humanos que son investigados por un 19 de mayo de 2010. Consultado el 26 de junio de
antropólogo. Constituye más bien una forma del 2010.
trabajo de campo que una disciplina en sí, aunque 8. La AAA es una entidad que agrupa a los
hay antropólogos especializados en la construcción antropólogos en Estados Unidos, donde la
de etnografías (Barfield, 2000: 211-215). Antropología ha tenido un importante desarrollo. La
4. Palerm, 1974. Antropología cultural corresponde en el esquema de
la AAA a lo que en los países británicos se llama
5. El conde de Buffon pensaba, entre otras cosas, que
Antropología social y, dentro de la tradición
existe una relación directa entre la diversidad física
francófona, Etnología. Sobre la definición de la AAA
de los humanos, el medio ambiente y los diversos
para la Antropología y sus campos, cfr. AAA, 2010.
temperamentos y maneras de ser de los pueblos. Es
una idea que se conoce como determinismo 9. Barfield (coord.), 2000: 25-30
ecológico, rechazada por la antropología (Todorov, 10. Greene, 2002: 14-16.
1989: 127). 11. Manzanilla, 2003: 9-11.
6. San Martín (1995: 18-19) plantea que al romperse el 12. http://www.academia.edu/1479910/Brevisima_Introducc
esquema del pensamiento medieval, los
13. http://www.ugr.es/~pwlac/G24_50Begona_Garcia_Pasto
renacentistas emprendieron la búsqueda de nuevos
modelos. Esto implicó entornar la atención hacia 14. Christian Science Monitor (http://www.csmonitor.com/
otros pueblos con los que comenzaron a tener 2007/0907/p01s08-wosc.htm)
contacto y, especialmente la vuelta a los clásicos de
la Antigüedad.
7. Helmuth, Laura. «Hominids’ African Origins, 50 Years
Later» (https://web.archive.org/web/2010051918004
9/http://blogs.smithsonianmag.com/science/2009/07/
Bibliografía
AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION (AAA, 2010): "Career Paths and Education" (http://www.aaanet.org/
profdev/careers/careers.cfm), en el sitio en internet de la AAA, consultado el 21 de junio de 2010.
BARFIELD, Thomas (coord., 2000): Diccionario de Antropología, Siglo XXI, Ciudad de México.
BENEDICT, Ruth (1964): El hombre y la cultura. Sudamericana. Buenos Aires.
— (1976): El crisantemo y la espada. Alianza Editorial. Barcelona.
BOAS, Franz (1964): Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.
CENCILLO, Luis (1978): El hombre: noción científica. Pirámide. Madrid.
CAMPO, Lorena (2008): Diccionario básico de Antropología, 1era edición, editorial Abya Yala, Quito – Ecuador.
ISBN 9789978227602
DURKHEIM, Émile (1964): Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
FRIEDMAN, Johnatan (2003): «Marxismo, estructuralismo y materialismo vulgar». En Revista bRiCoLaGe. No. 3,
49-68. Tr. José Luis Lezama N. Universidad Autónoma Metropolitana — Unidad Iztapalapa. México ([1] (https://w
eb.archive.org/web/20070927203814/http://uam-antropologia.info/web/articulos/friedman1974.pdf)).
GARCÍA CUADRADO, José Ángel (2001): Antropología filosófica, Eunsa, Pamplona.
HARRIS, Marvin (1996): Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial. Barcelona.
KROTZ, Esteban: La otredad cultural entre utopía y ciencia. Fondo de Cultura Económica, México.
LINTON, Ralph (1972): El estudio del hombre. Fondo de Cultura Económica, México.
LUDOVICO A. M.,Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN 978-88-548-3575-7
MALINOWSKI, Bronislaw (1973): Los argonautas del pacífico occidental: un estudio sobre comercio y aventura
entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Península. Barcelona.
MANZANILLA, Linda (2003): La arqueología: Una visión científica del pasado del hombre, FCE, Ciudad de
México.
MARZAL, Manuel (1998): Historia de la Antropología 2: Antropología Cultural, 6.ª edición, editorial Abya Yala,
Quito – Ecuador. ISBN 9978043195
MEAD, Margaret (1967): Educación y cultura. Paidós. Buenos Aires.
MEDICUS, Gerhard (2015): Being Human - Bridging the Gap between the Sciences of Body and Mind. VWB.
Berlin. ISBN 978-3-86135-584-7
PRIETO, Leopoldo (2008): El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología. BAC, Madrid.
SAN MARTÍN, Javier (1985): La antropología: ciencia humana, ciencia crítica, Montesinos.
TODOROV, Tzvetan (1992): Nosotros y los otros. Siglo XXI. Ciudad de México.
WOLF, Eric: Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antropología.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre antropología.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antropología&oldid=119682369»
Esta página se editó por última vez el 24 sep 2019 a las 21:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.