100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas13 páginas

Estructura, Cuerpo Y Tiempo Carlos Ruiz

Desarrollo muy interesante de Carlos Ruiz

Cargado por

Liliana Szapiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas13 páginas

Estructura, Cuerpo Y Tiempo Carlos Ruiz

Desarrollo muy interesante de Carlos Ruiz

Cargado por

Liliana Szapiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

"Sobre Estructura, Cuerpo Y Tiempo"

(*) Escuela Freudiana De Buenos Aires. 2009.

Carlos Alfredo Ruiz

Recopilación de varios trabajos presentados en diversas jornadas de la Escuela Freudiana de


Buenos Aires y de la Escola Letra Freudiana de Rio de Janeiro y algunas notas adicionales.
Se han mantenido las versiones originales, corrigiendo sólo algunos errores de imprenta. Esto
implica que hay redundancias y repeticiones que el lector sabrá disculpar.

El trabajo sobre estructura y tiempo se realizó en el marco del cartel de Convergencia


integrado por el autor junto a Clara Cruglak, Liliana Donzis, Eva Lerner e Ilda Levín, de la
EFBA; Guillermina Diaz, de la Escuela Sigmund Freud de Rosario; Ricardo Saiegh y Javier
Frère de Madrid, y Cristina Bourkas, de Freiburg.

Carlos Ruiz
18- 07-2005
I

Algunas consideraciones sobre Estructura y tiempo

Carlos Ruiz.

Jornadas de carteles EFBA 12/11/99

Hay una correspondencia entre la topología y la práctica; esta topología consiste en los
tiempos. La topología resiste y en esto es que la correspondencia existe.
Lacan. Seminario XXVI , clase 1.

Quise traer la presencia del más antiguo grupo de investigación de Convergencia, Movimiento
Lacaniano por el movimiento psicoanalítico, el Grupo de Investigación sobre topología y
tiempo.

- Página 1 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
Presenté a la sección de ese grupo que se reúne en Bs. As. (que integro junto con Clara
Cruglak, Liliana Donzis, Eva Lerner e Ilda Levín, de la EFBA y Guillermina Diaz, de la Escuela
Sigmund Freud de Rosario) un texto basado en parte de una conferencia sobre Topología y
tiempo que di el año pasado en el congreso de la Escuela Letra Freudiana, de Rio de Janeiro
sobre Topología y tiempo. (1)
Quería contar ahora algunas líneas de ese trabajo.

Pienso que el dicho de Lacan " la topología es la estructura" todavía está en vigencia. Por lo
que podemos pasar de la topología y el tiempo a la estructura y el tiempo. A lo largo de varios
seminarios, pienso especialmente en La identificación y en Problemas cruciales ... , la
estructura parece no relacionarse con el tiempo. Digo 'parece' y darse cuenta que este
parecer es engañoso cuesta mucho trabajo. Esta vía, que en algún momento debemos
intentar, no es la más accesible. Nos llevaría directamente a la frase del comienzo del
seminario XXVI , para enterarnos de qué quiere decir que la topología resiste.

Propongo hoy comenzar por la relación de la lógica con el tiempo. Intentaré mostrar cómo se
podría hacer ese pasaje. Un primer modo de entrar en el tema de la lógica, es la gramática,
que le abre las vías a la lógica (L'Étourdit).
La primera presentación es muy simple: tenemos una oración con lugar para dos negaciones,
podemos mantenerlas o sacarlas.

Lo que no cesa de no escribirse es lo imposible


Lo que no cesa de -- escribirse es lo necesario
Lo que-- cesa de -- escribirse es lo posible
Lo que-- cesa de no escribirse es lo contingente

Pero esto es combinatoria, partiendo de estas cuatro fórmulas, las cuatro modalidades son
irreductibles: es un juego combinatorio de presencia-ausencia en dos lugares.

Lo primero que hay que notar es que la segunda fórmula transcribe la fórmula clásica: "Lo
necesario es lo que es y será" , a partir de eso puede hallarse una transcripción similar para la
primera. De aquí al futuro: el presente y el futuro.; lo imposible es lo que no es y no será. La
primera y la segunda definición están ligadas, una deriva de la otra. En cambio, podemos
mostrar que posible y contingente de Lacan no tienen nada que ver con lo posible y lo
contingente clásicos. De la lógica clásica sólo voy a decir esto: que lo posible es lo necesario
más lo contingente. Si una fórmula es necesaria, es posible; si una fórmula es contingente, es
posible. Son dos maneras de ser posible una fórmula, en la lógica clásica. De eso resulta
que la lógica de Aristóteles, como la medieval, sea en verdad una lógica de tres términos:

- Página 2 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
necesario, contingente, imposible; o bien, necesario, posible, imposible.

La lógica de Lacan parte de cuatro términos irreductibles y por lo tanto no puede traducirse en
la clásica. En este momento, la gramática comienza a ser importante. El verbo cesar es un
verbo muy especial. La fórmula no es temporal, no tiene la palabra tiempo, sólo el presente
del verbo; pero es una fórmula fuertemente temporal: separa el antes del después.

Podríamos decir que las dos primeras fórmulas parecen estar muy cerca de las clásicas,
porque el verbo cesar es como una fiera en la jaula, tiene un no adelante, es un no cesar. No
es lo mismo no cesar de escribirse que ser pero la diferencia podría ser descuidada. Pero
cuando liberamos el verbo cesar, en lo posible y en lo contingente, la cosa es muy diferente:
ahora tenemos un tiempo fuertemente estructurado, en antes y después. Con eso solo no
tenemos una estructura del tiempo, la topología correspondiente al tiempo. Pero está
planteada una condición que tiene que cumplir toda topología para el tiempo: tener muy
fuertemente diferenciados el antes y el después.

Generalmente discutimos acerca de lo necesario y lo imposible. Reconozcamos que lo


hacemos mayormente en términos clásicos. Las diferencias con la versión de Lacan no saltan
inmediatamente a la vista. Pero si trabajamos las otras modalidades nos vemos obligados a
situarnos de otra manera.

Para no hacer esto muy largo o muy pesado, tomaré dos citas: seminario XX, el falo, en el
discurso analítico, cesa de no escribirse: no entra en el campo del no cesa. No dice Lacan, el
falo entra en el campo del cesa, no hay tal campo, por eso esta lógica se aparta tan
radicalmente de la clásica. En el seminario XXIII, la falla que no cesa de agrandarse salvo al
sufrir la de la castración como posible. Posible es.... "lo que cesaría de escribirse si
hubiese un discurso que no fuera de la apariencia".

Quiero rescatar con estas citas dos cosas:


1)) falo contingente / castración posible.
2)) No podemos hablar de posible y contingente sin referirnos a los discursos.

Entonces, un discurso que no fuera de la apariencia, sería un discurso en el que en vez de


semblant estaría la mujer no barrada, dios, el mito. Un discurso que no fuera de la apariencia
nos llevaría fuera del discurso.

Otras referencias: Sem XVIII. Seminario de St Anne.

II

- Página 3 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
COMENTARIOS ADICIONALES A:

Algunas consideraciones sobre Estructura y tiempo (2)

Carlos Ruiz

Pienso que en sem XXIV, el dicho de Lacan " la topología es la estructura" todavía está en
vigencia. O sea que el nombre del seminario podría ser "La estructura y el tiempo" Incluso
puede ser una respuesta para sí mismo, si pensamos que en los seminarios de los años 1962
al 68 o 70, en los que parece que el tiempo está fuera de la estructura.

Además, apoyándonos en los últimos seminarios, podríamos decir que "cuerpo" es otro
término problemático de poner en la estructura, . Sería bueno si conseguimos hacernos al
menos alguna pregunta con "topología", "tiempo", "cuerpo", "sujeto".

--------------------

¿La topología podría ser la de la línea recta? Bueno, eso es lo que hace la física clásica, hace
la integral de f desde cero hasta el punto z y quedamos sin saber si se trata del espacio o del
tiempo; si la variable se llama t es el tiempo, si se llama s es el espacio. Es una posibilidad,
un modo de trabajar con el tiempo clásico, los primeros en saber de su dificultad son los
físicos. Es un modo de abordaje, no es el único.

Creo que esto no puede ser olvidado y decir simplemente que lo que sucede es que existe el
nachträglich , el retroactivamente, el so depois , el après coup , porque estos términos, aún
suponiendo que fueran idénticos, suponen previamente una estructura del tiempo. Como si
dijera la estructura en la que estoy pensando no es ésta pero está cerca, agregándole el après
coup , por ejemplo. Pero ¿cúal es esa que usted. dice que no es? Es fácil decir que no es la
topología de la línea recta, pero es difícil señalar alguna topología. Tal vez haya que decir que
es una cuestión central aún no resuelta. Solo podría decir que hay condiciones para toda
topología pensable como topología del tiempo.
--------------------

Insistiría en el plural, creo en este plural: " los tiempos" que Lacan dice en la primera frase del
seminario. En ese seminario Lacan habla muy poco, habla de topología, creo que no vuelve a
hablar del tiempo. Pero en ese plural "los tiempos" , la topología resiste. La topología es algo
que él precisa para hacer la correspondencia, para que la correspondencia exista entre la
topología y la práctica.

--------------------

- Página 4 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
Toda lógica modal tiene su correspondiente lógica de la creencia. La lógica que generalmente
se llama del saber, que más precisamente debería llamarse del conocer (to know), define
conocer como creer en proposiciones verdaderas. Todo lo importante de ella está en la parte
de creencia. Hintikka la construyó hace mucho (Saber y creer) y el comentario de Lacan "un
saber que no se sabe¨ se refiere a ella. Pero Hintikka construyó después una serie de lógicas
y señaló la lógica de la creencia que corresponde a la opinión justificada de Platón. Tenemos
entonces una lógica de la creencia y una lógica modal, adecuadas a nuestro problema. Sobre
esta lógica hay que trabajar en la versión de Lacan.

III

El siguiente texto agrega a los anteriores la consideración del problema del cuerpo, según
Beckett.

Algunas consideraciones sobre estructura y tiempo (3)

(Versión leida en las Jornadas de EFBA)


Carlos Ruiz

De même l'entendement, je ne l'ai pas encore assez souple pour qu'il puisse
fonctionner en dehors des cas d'extrême urgence, telle une violente douleur se manifestant
pour la première fois. Une question de sémantique, par exemple, susceptible d'activer la
marche du temps, ne saurait me retenir.

Beckett. L'innommable . Minuit, Paris, 1953. pág. 106

Introduccion
Comienzo por traducir el epígrafe:

"Lo mismo el entendimiento, no lo tengo aún bastante flexible para que pudiera funcionar fuera
de los casos de extrema urgencia, tal como un violento dolor manifestándose por primera vez.
Una cuestión semántica, por ejemplo, susceptible de activar la marcha del tiempo, no podría
retenerme."

Entonces, una cuestión semántica es capaz de activar la marcha del tiempo. A nosotros tal
cuestión podría retenernos, tal vez porque queremos saber por qué no somos innombrables o

- Página 5 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
-lo que tal vez no sea lo mismo- por qué nos creemos nombrables.

Nos preguntamos cómo expresar esa cuestión semántica. Resulta que las diferentes
semánticas para la lógica modal ofrecen la posibilidad de articular lógica y gramática con la
estructura temporal.

Intentaré mostrar ese pasaje según tres semánticas: la clásica, la de Lacan y la de Kripke.

Un primer modo de entrar en el tema de la lógica, es la gramática, que le abre las vías a la
lógica (L'Etourdit).

Para la lógica modal clásica, desde Aristóteles y los estoicos, dejando de lado por ahora las
diferencias, lo necesario es lo que es y será y las propiedades de la lógica modal sugieren que
esta articulación de tiempos gramaticales, se expresa como una topología del tiempo que
localmente (cerca de un instante) es la de la línea recta.

Para la lógica de Lacan, la primera presentación es muy simple: tenemos una oración con
lugar para dos negaciones, podemos mantenerlas o sacarlas.
................................[ver la tabla en el primer trabajo]

Vamos a hablar del modo en que el tiempo va a entrar en esta lógica modal. Lacan cita dos
libros de Hintikka, un lógico finlandés: Models for modalities y Time and Necessity, o sea
Modelos para modalidades y Tiempo y necesidad. El primero es un libro que, entre otros
términos, trabaja la teoría de los mundos posibles. El segundo está destinado a mostrar que
los griegos tenían una lógica modal que, esencialmente, es la lógica de los estoicos -no muy
diferente de la lógica de Aristóteles- y que las dos lógicas son temporales. O sea, están
basadas en esta afirmación: lo necesario es lo que es y será.

Lacan se queda con este segundo libro, dice que le gusta más, no le gustan los mundos
posibles. A pesar de que se refiere a otro libro, éste escrito por Saul Kripke, que es
comentado por Hintikka, que es Naming and Necessity, El nombrar y la necesidad.
Podríamos decir que la misma sintaxis con la que es posible escribir la semántica temporal
que dice que lo necesario es lo que es y será, sirve para escribir la semántica en que lo
necesario es lo que es verdadero en todo mundo posible, de modo que la transcripción de una
semántica a otro puede hacerse.

No es lo mismo para la lógica de Lacan, que es esencialmente una lógica de cuatro


operadores mientras para la clásica bastan tres: necesario, contingente, imposible. La lógica
de Lacan parte de cuatro términos irreductibles y por lo tanto no puede traducirse en la
clásica. En este momento, la gramática no puede ser dejada de lado. El verbo cesar es un

- Página 6 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
verbo muy especial. La fórmula es fuertemente temporal: separa el antes del después.

Las fórmulas para lo necesario y lo imposible parecen estar muy cerca de las clásicas, no es
lo mismo escribirse que ser pero la diferencia podría ser descuidada porque el verbo cesar es
como una fiera en la jaula, tiene un no adelante, es un no cesar. . Pero cuando liberamos el
verbo cesar, en lo posible y en lo contingente, la cosa es muy diferente: ahora tenemos un
tiempo fuertemente estructurado, en antes y después. Generalmente discutimos acerca de lo
necesario y lo imposible. Reconozcamos que lo hacemos generalmente en términos clásicos,
las diferencias con la versión de Lacan no saltan inmediatamente a la vista. Pero si
trabajamos las otras modalidades nos vemos obligados a situarnos de otra manera.

Propongo trabajarlas a partir de dos citas : en el seminario XX , el falo, en el discurso analítico,


cesa de no escribirse: no entra en el campo del no cesa. No dice Lacan " el falo entra en el
campo del cesa", deduzco que no hay tal campo del cesa. Este es el pasaje que me parece el
más adecuado para trabajar la contingencia en esta lógica, porque otros están contaminados
por la versión clásica.

Para lo posible, la cita más arriesgada es la del seminario XXIII que termina diciendo que
posible es "lo que cesaría de escribirse si hubiera un discurso que no fuera de la apariencia",
o sea que esto cesaría de escribirse si hubiera un discurso que no fuera de la apariencia,
como tal discurso no se nos presenta siempre, cuando Lacan dice "posible" mejor no
apuesten. La articulación de esto con un fuera [de] discurso queda como una continuación a
trabajar.

Entonces, no hay equivalencia entre la lógica de Kripke y la de Lacan, pero respecto de la


necesidad, la articulación puede hacerse. Esto es importante por las referencias de Lacan al
libro de Kripke: el nombre es necesario, si entendemos por esto verdadero en todo mundo
posible o si entendemos "no cesa de escribirse", la diferencia tal vez pueda situarse en
relación al cuerpo. La relación entre tiempo y cuerpo está situada en varios trabajos de los
otros integrantes del cartel, lo que acostumbramos a llamar relatos clínicos. Tal vez por eso al
personaje de Beckett no lo retiene una cuestión semántica: sin cuerpo, no es nombrable y
entonces, confundiendo cuerpo y sujeto:

sin boca yo lo habría dicho, lo habría oído fuera de mí, después enseguida dentro de mí, tal
vez es eso lo que siento, que hay un afuera y un adentro y yo en el medio, tal vez lo que soy,
la cosa que divide al mundo en dos, por una parte el afuera, por otra el adentro, puede ser
delgada como una lámina, yo no estoy (soy) de un lado ni del otro, yo estoy en el medio, yo
soy el tabique, yo tengo dos caras y ningún espesor....

IV

- Página 7 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
(Trascribimos algunos pasajes adicionales de El innombrable)
[agrego mi traducción]

A) TIEMPO

De même l'entendement, je ne l'ai pas encore assez souple pour qu'il puisse fonctionner en
dehors des cas d'extrême urgence, telle une violente douleur se manifestant pour la première
fois. Une question de sémantique, par exemple, susceptible d'activer la marche du temps, ne
saurait me retenir.

Lo mismo el entendimiento, no lo tengo aún bastante flexible para que pudiera funcionar fuera
de los casos de extrema urgencia, tal como un violento dolor manifestándose por primera vez.
Una cuestión semántica, por ejemplo, susceptible de activar la marcha del tiempo, no podría
retenerme.

Beckett. L'innommable . Minuit, Paris, 1953. pág. 106

Une simple chose, une boîte, un bout de bois, qui viendrait se placer devant lui, un
instant, tous les ans, tous les deux ans, une boule, gravitant on ne sait comment, ni autour de
quoi, autour de lui, une grosse pierre, pasant devant lui, tous les deux ans, tous les trois ans,
cela n'aurait pas d'importance, dans les premiers temps, sans s'arrêter, elle n'aura pas besoin
de s'arrêter, ce serait mieux que rien, il l'entendrait venir, il l'entendrait s'éloigner, ce serait un
événement, il apprendrait peut-être à compter, les minutes, les heures, à s'inquieter, à
raisonner, à avoir patience, à perdre patience, à tourner la tête, à dresser l'oreille, à rouler l'œil,
une grosse pierre, que ne l'abandonnerait pas, ce serait mieux que rien, en attendant les vrais
cœurs.

Una cosa simple, una caja, un trozo de madera, que viniera a ubicarse delante de él, un
instante, todos los años, cada dos años, una bola, gravitando no se sabe cómo, ni alrededor
de qué, alrededor de él, pasando delante de él, cada dos años, cada tres años, eso no tendría
importancia, en los primeros tiempos, sin detenerse, no tendrá necesidad de detenerse, sería
mejor que nada, él la escucharía venir, el la escucharía alejarse, esto sería un acontecimiento,
él aprendería tal vez a contar, los minutos, las horas, a inquietarse, a razonar, a tener
paciencia, a perder la paciencia, a girar la cabeza, a parar la oreja, a rodar los ojos, una
gruesa piedra, que no lo abandonara, sería mejor que nada, esperando los verdaderos
[corazones].

Beckett. L'innommable . Minuit, Paris, 1953. pág. 127

- Página 8 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
Le problème est délicat. Les effets d 'accoutumance, qu'en font-ils? Ils peuvent les combattre,
en élevant la voix, en forçant la clarté. Mais si, au lieu de souffrir moins, à mesure que le
temps passe, il souffre toujours autant, précisément, que le premier jour? Ça doit être
possible. Et mais si, au lieu de souffrir moins o autant, que le premier jour, il souffre plus, à
mesure que le temps passe, de plus en plus, a mesure que le transfert s'effectue, de l'avenir
inchangeant à l'inchangeable passé?
El problema es delicado. Los efectos del acostumbramiento ¿qué hacen? Pueden combatirlo,
elevando la voz, forzando la claridad. ¿Pero si en lugar de sufrir menos a medida que el
tiempo pasa, el sufre siempre tanto, precisamente, como el primer dia? Eso debe ser posible.
¿Y, pero si, en lugar de sufrir menos o tanto como el primer día, el sufre más, a medida que la
transferencia se efectúa, del porvenir incambiante al incambiable pasado?

Beckett. L'innommable . Minuit, Paris, 1953. pág. 134

B) INTERIOR

.............. ils disent que je sens quelque chose, je ne sais pas ce que c'est, je
ne sais pas ce que je sens, dites-moi ce que je sens, je vous dirai qui je suis, ils me diront qui
je suis, je ne comprendrai pas mais ce sera dit, ils auront dit qui je suis, et moi je l'aurai
entendu, sans oreille je l'aurait entendu, et je l'aurai dit, sans bouche je l'aurai dit, je l'aurai
entendu hors de moi, puis aussitôt dans moi, c'est peut-être ça que je sens, qu'il y a un dehors
et un dedans et moi au milieu, c'est peut-être ça que je suis, la chose qui divise le monde en
deux, d'une part le dehors, de l'autre le dedans, ça peut-être mince comme un lame, je suis la
cloison, j'ai deux faces et pas de épaisseur, c'est peut-être ça que je sens, je me sens qui
vibre, je suis le tympan, d'un côté c'est le crâne, de l'autre le monde, je ne suis ni de l'un ni de
l'autre, ce n'est pas à moi qu'on parle, ce n'est pas à moi qu'on pense, non, ce n'est pas ça, je
ne sens rien de tout ça, ..........................................

.......... ellos dicen que yo siento algo, yo no sé lo que es, yo no sé lo que siento, diganme lo
que siento, yo los diré quien soy, yo no comprenderé pero eso será dicho, ellos habrán dicho
quien soy, y yo lo habría oído, sin oreja yo lo habré oído y yo lo habría dicho sin boca yo lo
habría dicho, lo habría oído fuera de mí, después enseguida dentro de mí, tal vez es eso lo
que siento, que hay un afuera y un adentro y yo en el medio, tal vez lo que soy, la cosa que
divide al mundo en dos, por una parte el afuera, por otra el adentro, puede ser delgada como
una lámina, yo no estoy (soy) de un lado ni del otro, yo estoy en el medio, yo soy el tabique,
yo tengo dos caras y ningún espesor...es tal vez eso lo que yo siento, yo me siento vibrando,
yo soy el tímpano, de un lado está el cráneo, del otro el mundo, yo no soy ni uno ni el otro, no
soy yo elque habla, no es en mí que se piensa, no, no es eso, no siento nada de todo eso
..................................

- Página 9 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
Beckett. L'innommable . Minuit, Paris, 1953. pág. 159-160

Sueño y despertar

Quiero aprovechar el vínculo entre sueño y despertar para obtener algo respecto de la
pregunta que me hago: ¿Cuál es la relación entre cuerpo y tiempo?

Aunque no puedo escribirlo de manera clara, creo que hay tiempo en tanto tenemos cuerpo.
No me arriesgo a sostener la recíproca. Se entiende que no hablo del tiempo de la física, más
bien quiero apartarlo en la medida de lo posible, en tanto sospecho que es una herramienta
ad-hoc para construir la realidad.

Tanto respecto del tiempo como del cuerpo, se plantea el tema de la nominación.
Permítanme extenderme un poco sobre esto.

"El tiempo es el número del movimiento según el antes y el después" dice Aristóteles, y esa
definición sigue ordenando nuestra descripción de la realidad. Heidegger habla de "la
concepción vulgar del tiempo desde Aristóteles a Bergson", lo que por un lado nos desanima
bastante en la búsqueda de algo que no haya sido planteado por estos dos gigantes y por
todos los intermedios; por otro lado nos justifica cuando percibimos que seguimos tomados
por esa concepción vulgar del tiempo: ¿cómo zafar de más de 2000 años de cultura? No es
de extrañar, entonces que nachträglich nos traiga problemas. En la reunión lacanoamericana
de Gramado hablé de esto a propósito de un matemático que decía: si no sabe lo que es
hacer una cosa después de otra, pregunte, eso no se explica en los libros. Puedo resumir mi
trabajo agregando: no le pregunte a un psicoanalista.

No es así en todos los abordajes: los pensadores contemporáneos (y cristianos) nos hablan
de la falta de tiempo en las exégesis del Antiguo Testamento en las que la destrucción del
templo es una, más allá de la diferencia cronológica que establecemos históricamente, o que
Dios al crear el mundo produjo los milagros que se relatan en el Antiguo Testamento. Del lado
cristiano, se puede seguir la evolución desde la lectura desde la filosofía griega y el pasaje a
Roma. La eternidad, concepto latino, se agrega a los atributos divinos -nótese que eterno,
que está fuera del tiempo, no es lo mismo que siempre existió y siempre existirá que supone
un tiempo infinito y que aparta el eterno retorno de un tiempo circular al modo griego.

Sin este paso, la cuidadosa construcción lógica de San Agustín no podría sostenerse; en
efecto, la relación entre tiempo y lógica modal se hace aquí explícita, si lo posible es

- Página 10 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
eventualmente realizado - una de las versiones en los estoicos - la Ciudad de Dios, la
Jerusalem celeste se realizará, pero se realizará "en el fin de los tiempos" y quedará, en tanto
eterna, fuera del tiempo.

Pero nuestra concepción del tiempo está presa de la versión de Aristóteles: hay un antes y un
después que supone diferenciados. La lógica modal lo recoge deduciendo que si lo necesario
es lo que es y será, la estructura del tiempo es lineal en el pasado y ramificada en el futuro, lo
que se expresa dramáticamente en el pasaje de La Interpretación que habla de los futuros
contingentes: 'mañana habrá o no batalla naval', es una verdad necesaria, puesto que es una
verdad lógica (es de la forma A o no A , principio de tercero excluido) pero ni 'habrá batalla' ni
'no habrá batalla' son necesarias.

N (A o B ) no implica N A o N B

La cosmología contemporánea mantiene esa diferencia y al menos da una explicación física


de lo que considera una propiedad psíquica. Dice Stephen Hawkins que hay tres flechas del
tiempo: la cosmológica, el universo se expande; la termodinámica, la entropía crece; la
psíquica, recordamos el pasado y no el futuro. A continuación argumenta que la flecha
psíquica se reduce a la termodinámica, es decir, justifica la nominación Aristotélica a partir de
la física.

Hago notar, de paso, que posiblemente sin notarlo, Hawkins reduce el problema de la
estructura del tiempo psíquico a la oposición pasado / futuro y la deduce de una estructura
lineal del tiempo.

O sea que a la oposición significante pasado/futuro agrega desde la física una nominación que
las distingue. Esto pone en crisis la idea de la estructura del tiempo como una recta infinita,
Hawkins lo resuelve por métodos intrincados, recurriendo a los números complejos, pero
tenemos un método más directo, que llamaría nominación simbólica: la estructura ramificada
hacia el futuro.

Para resumir, planteo la cuestión de la distinción de pasado y futuro como un problema de


nominación entendiendo aquí nominación como una operación que marca un término de una
oposición significante no marcada.

Hay otro tema, que yo quiero relacionar, que se liga al cuerpo.

Podemos plantear que el cuerpo, como imagen, se refiere a tres planos. Un plano horizontal,
que establece la oposición arriba/abajo, un plano vertical que pasa entre pecho y espalda y
establece la relación atrás/adelante, y otro plano vertical, que pasa por la nariz y determina la

- Página 11 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
oposición izquierda/derecha.

La primera oposición está marcada desde la física: la vertical va de arriba a abajo en el


sentido en que la gravedad nos atrae, de paso, nuestra naturaleza ha sido cuidadosamente
maquinada, según la cita que Lacan hace de Cicerón, que tenemos arriba la cabeza y abajo
los pies que cumplen bastante bien su función de mantenernos verticales. De este modo, la
oposición según la vertical: arriba/abajo está decididamente marcada.

Sobre ese eje giran los planos que completan la representación del espacio a partir de tres
coordenadas, agregando dos coordenadas horizontales. El adelante gira sobre ese eje y es
hacia donde miramos. Tenemos pues una segunda oposición marcada.

La tercera oposición no puede ser distinguida por ninguna operación geométrica ni física, me
refiero a la imagen, no a la anatomía. La oposición izquierda/derecha es anterior a la
adquisición de la marca de la derecha. Esto es fácilmente observable, no hay que ser Piaget,
porque la distinción de la derecha se adquiere muy cerca de la edad escolar.

Una vez que se ha definido la derecha por ejemplo como la mano en la que llevo el anillo, es
inmediato transferir esa marca a otros ejemplos: El tornillo, las agujas del reloj, las
coordenadas cartesianas en el espacio, el sentido de giro de los ángulos …

¿Hay una derecha absoluta en el universo físico? Si la hubiera no nos diría nada acerca de la
derecha de nuestra realidad, tal como no lo dice el sentido de giro del ADN.

La derecha absoluta, fue una cuestión que martirizó a los físicos. Contada en historieta, sería:
¿cómo le explico a un marciano, hablando por teléfono, lo que es la derecha? Generalmente
no se señala que si los físicos se hacían la pregunta era porque la geometría no resolvía el
problema. La geometría no tiene método interno para distinguir la derecha, recurre a
referencias externas: el sentido de las agujas del reloj, la regla de la mano derecha …

Los físicos respondieron la pregunta en 1957, hay una derecha absoluta: se le dice a un
marciano: "observe una muestra de Berilo radiactivo, el lado al que se dirige la mayoría de las
partículas alfa es la derecha" . Hay una derecha absoluta pero los físicos no se dan por
vencidos, ahora preguntan por qué y cualquier teoría sobre el origen del universo tiene que
tener en cuenta este dato.

Lacan no parece estar al tanto de este descubrimiento físico pero expone de modo claro lo
que nos interesa: no hay derecha absoluta en geometría y distinguir la derecha de la izquierda
en la imagen corporal exige la nominación. Otro modo de decirlo es que la nominación marca
un lado del espejo como aquél en que estamos. Tenemos dos posibilidades decimos que esto

- Página 12 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados
es un ejemplo de nominación o decimos que es la nominación fundamental.

Tomaré dos intervenciones de Lacan, de las que llamé Intervenciones incidentales: Más allá
del despertar, que se trabajó hace poco en una reunión de los martes a la que fui gentilmente
invitado y la Respuesta a Marcel Ritter, que está en el suplemento de las notas número 4. De
la Respuesta a Ritter, de los primeros pasajes, deduzco que expresamente el cuerpo está en
el sueño: los ángeles, que no tienen cuerpo, no sueñan. ¿Qué le pasa al cuerpo al despertar?
Hay poco material, recurro a algunas citas de Lacan. Perdí las esperanzas en Silberer. El
resultado es que a veces aparece la duración. Muy fugazmente, según Lacan, muy raramente
de una extensión que permita que sea percibida.

De Más allá del despertar y de algunos fragmentos de los seminarios saco la conclusión de
que es pensable que lo que orienta la flecha del tiempo, o nuestra adecuación a esa flecha,
sea lo que se produce en el instante del despertar: antes de despertar dormimos; ese instante
inaprensible en que el fantasma no se ha reconstruido y tocamos lo real antes de recaer en la
realidad para poder seguir soñando, ese instante es el que nos orienta en el tiempo, es decir,
el que nos devuelve el cuerpo.

(El último párrafo fue reescrito por fallas de la versión original)

Los pasajes de los seminarios consultados están en las siguientes clases: Seminario I Clase 3
, Seminario VI Clase 6 , Seminario XI Clase 5., Seminario XI. Clase 6 , Seminario XIV Clase 7
, Seminario XXI Clase 10.

NOTAS:
(1) Publicado en Letra Freudiana nº 25 , Rio de Janeiro , 1999.
(2) Tomados de la presentación en el grupo de Convergencia "Estructura y tiempo" del
01-11-99
(3) Jornadas de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, octubre de 2000.

- Página 13 de 13 -
Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

También podría gustarte