0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas21 páginas

Ética y Comportamiento. Una Perspectiva Conductista - Clavijo

Ética y Comportamiento. Una Perspectiva Conductista - Clavijo

Cargado por

José Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas21 páginas

Ética y Comportamiento. Una Perspectiva Conductista - Clavijo

Ética y Comportamiento. Una Perspectiva Conductista - Clavijo

Cargado por

José Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
‘Suma Paicoloyiea 191, Vol. 5, No. 1. Abe, 65-85 ETICA ¥Y COMPORTAMIENTO: UNA PERSPECTIVA CONDUCTISTA. Arturo Clavijo* Facultad de Psicologia Fundacion Universitaria Konrad Lorenz The ethical is defined like the discipline that studies the end to wich should go the conduct. It deals with the search of the social values that should govern the behavior of the human beings. In this article are examined the conceptos of significant behavoir and of behavoir selection, concepts belonging to radical and theological behaviorism, that could contribute to explain the origin of the ethos. Key Words: Ethical, security, behavior, action, contingencies and selection, La ética se define como la disciplina que estudia el fin al cual debe dirigirse la conducta. Se ocupa, entre otras cosas, de la biisqueda de los valores que deberian regir el compor- tamiento de los seres humanos. En este articulo se examina cémo los conceptos de comportamiento significativo y seleccién de conductas caracteristicos de los conductismos radical y teleolégico pueden contribuir a explicar el origen de lo ético, Palabras Claves: Etica, valores, comportamiento, accion, contingencias, eleccién. * Fundacion Universitaria Konrad Lorenz, Calle 73 No. 10-45, Santafé de Bogota, D. C., Colombia. Correo Electrénico: [email protected] SUMA PSICOLOGICA 5-1 odas las sociedades con sideran ciertos patrones. de conducta como bue- nos 0 como malos, como acepta- bles 0 como indeseables; son per- mitidos o prohibidos de acuerdo. con un conjunto de criterios que cambian con el paso del tiempo y con la ubicaci6n geografica. Las actitudes con respecto al valor de la vida, por ejemplo, han cam- biado en la historia de la cultura occidental. En el siglo veinte la pena de muerte o la interrupcién prema- tura de un embarazo, incluso por razones médicas, conduce a aca- loradas dicusiones que en épocas anteriores eran impensables. En el presente. el acto de matar aun recién nacido por carecer de ciertos atributos o tener algun defecto fisico como labio leporino, dedos de una mano incompletos © sufrir de ceguera seria objeto de sanciones legales 0, por lo menos, sociales. En la Roma an- tigua, en cambio, un nino débil estaba condenado a muerte y podia sucumbir a manos de sus propios padres. El comportamiento de una persona se encuentra con- trolado por un conjunto de cédi- 66 gos definidos por el sistema social del cual forma parte. Eventos tan disimiles como la manera de vestir, los gustos gastronémicos, las definiciones de belleza y amor, los modales que se consideran correctos y, por supuesto, los va- lores morales son el resultado de la influencia del contexto cultu- ral. Adn cuando un ser humano se encuentre aislado de los otros, como ocurrié con Robinson Cru- soe en la novela de Daniel Defoe, su concepcién del mundo y del lugar que en él ocupa serd fiel a los “principios” adquiridos en su medio original. El personaje de la historia, desde el momento en que es abandonado en la isla, intenta llevar una vida acorde con las costumbres de su tierra natal tales como leer la Biblia y orar con frecuencia, llevar la cuenta de los dias segun el calendario del almanaque, comer correctamente y mantener el cuidado de la apa- riencia personal sin que existiera alguien mas para juzgarla. Las normas que establece la sociedad son por lo menos de dos tipos: legales, que se en- cuentran consignadas en docu- mentos como la Constitucién de un pais o en sus cédigos de pro- cedimiento penal o civil y; las Etica y comportamiento: una perspectiva conductista. dictadas por la costumbre, que no se encuentran escritas. Exis- ten leyes que regulan el trabajo, el matrimonio, la distribucién de . la propiedad, las transacciones en el mercado e incluso pautas de conducta tan especificas como la manera de hacer un reclamo o establecer una querella. No es posible, sin embargo, confeccio- nar un texto que describa todas las conductas posibles, por ello dondequiera que hay grupos de personas surgen “naturalmente” una serie de criterios que definen cuales comportamientos son permitidos y cuales no. Es indiscutible que la con- ducta de los seres humanos se en- cuentra bajo el control de un conjunto de normas sociales que son aceptadas y obedecidas. zCual es su origen?zPor qué varian de un lugar y de una época a otro?,Existen normas univer- salmente correctas? El concepto de ética, del griego ethikos que significa costumbre, se encuentra estrechamente asociado con los intentos por responder a estos interrogantes. En términos gene- rales, la ética se define como la “clencia” (clencia considerada en un sentido amplio como un cuerpo sistematico de conoci- mientos sobre algo, en otras palabras, la acepcién que se le da en su sentido de saber filoséfico no es analoga a disciplinas forma- les como las matematicas y la légica o como la fisica y la biolo- gia) que estudia la conducta y, de acuerdo con Abbagnano (1986). en su diccionario de filosofia, exis- ten por lo menos dos acepciones relacionadas con este concepto: “1) La que la considera como ciencia del fin al que debe diri- girse la conducta de los hombres y de los medios para lograr tal fin y derivar de ella, tanto el fin como. e] medio, de la naturaleza huma- na; 2) la que Ia considera como la ciencia del impulso de la con- ducta humana e intenta determi- narlo con vistas a dirigir o disci- plinar la conducta misma.” (pag. 466-467). La psicologia, definida como la ciencia que estudia el compor- tamiento, se interesa por conocer sus causas y determinantes; es decir, estudia “el impulso de la conducta humana”. Es claro que entre las dos disciplinas existe una estrecha relacién. Las dos in- tentan elucidar el origen de la ac- tividad humana. Sin embargo, sus propésitos son diferentes. La 67 SUMA PSICOLOGICA 5-1 psicologia busca establecer “leyes naturales”, la ética “disciplinar” la conducta. El conductismo es consi- derado como una de las mas im- portantes aproximaciones con- temporaneas a la psicologia (Leahey, 1987). El propésito de este articulo es examinar algunos de los conceptos propios del conductismo, como un enfoque de la psicologia, que se relacio- nan con el origen de los valores y la comprensién de los problemas de orden ético, Basicamente una definicién de comportamiento significativo, su relacién con lo ético y la manera como se supo- ne que los valores son el resul- tado de una seleccién cultural. Para ello, se comenzara por hacer una serie de precisiones acerca de los conceptos de ética y valor; posteriormente se establecera una relacién entre estos y el com- portamiento; luego, se intentara una explicaci6n de su naturaleza; y, finalmente, se examinara la manera de tratar el problema de los cédigos de conducta. ETICA Y VALORES El concepto de valor se em- plea con frecuencia para referirse 68 a cédigos apropiados de con- ducta. Los “valores” se tratan como un conjunto de eventos in- ternos, similares al pensamiento a la conciencia, que guian las decisiones individuales frente a situaciones que implican un jui- cio moral. Cuando ocurre un acto que la sociedad juzga negativa- mente, como por ejemplo la apa- tia de los habitantes de una ciu- dad o pais frente a una situacion como la prostitucién infantil, se suelen emplear expresiones donde se afirma que los valores: “se han perdido” o “se deben recuperar”. Esto es asumir, im- plicitamente, que ellos son la causa de ese comportamiento en. particular. Por lo tanto, para mo- dificar actividades humanas indeseables seria necesario un conocimiento de los sistemas axiolégicos “ideales”, a los cuales aspiramos, y de los “reales”, que operan en el aqui y el ahora. No existe un sistema de va- lores universalmente aceptado como “correcto”, por ello una dis- ciplina como la ética es necesaria al intentar la busqueda de las mejores normas de conducta. Al tratar lo ético es necesario hacer una distincién entre las construc- ciones teéricas que derivan de la Euica y comportamiento: una perspectiva conductista. reflexi6n humana, sobre la natu- raleza de los actos buenos y ma- los, y la eleccién individual. Los muchos documentos escritos donde filésofos, cientificos, psi- célogos y. en general, grandes pensadores expresan sus ideas sobre el origen de la moral son un ejemplo de la ética considera- da como un producto de la acti- vidad humana. Este es el caso del Filebo de Platon, la Etica a Nicé- maco de Aristoteles, la Metafisica de las Costumbres de Kant o la Genealogia de la Moral de Nieztche. Sea por la influencia de este tipo de libros, de la costum- bre o de la cultura, cada indivi- duo acttia en cada circunstancia de acuerdo con unos criterios que le indican el curso de accién a se- guir cuando se debe tomar una decisién tal como matar. robar, abortar o no hacerlo. La distincién que sugiere Abbagnano y que se menciona en parrafos anteriores guarda rela- cién con la expuesta. Segitin él, la ética habla por una parte el lenguaje del “ideal”, en otras palabras es una disciplina que estudia el comportamiento que se “debiera” tener, el que “debe ser™; como ejemplos cita, entre otros, a las ideas que Platén desarrolla en la Republica y el Filebo. Por otro lado “es la doctrina del mévil de la conducta”, de “su causa”. Ejemplos de “motivos” son la vo- luntad de sobrevivir o de poder, como lo propone Nieztche en su obra, y el placer, como en la filo- sofia griega de Platén y Aristo- teles. Los libros, cédigos éticos y morales e incluso las leyes, que son el] tema de interés del dere- cho, son asuntos asociados con lo ético como un ideal y también son un producto tangible de la actividad humana. Cuando lo éti- co se reflere al origen de las cau- sas de la conducta se relaciona mas estrechamente con la segun- da acepcién mencionada antes, con pautas especificas de con- ducta y, por ende, est4 asoctada mas directamente con la psi- cologia pues esta se preocupa. precisamente, por el estudio del comportamiento. La reflexién sobre lo ético conduce a la creacién de una serie de valores que no nece- sariamente inciden en el compor- tamiento “real” de las personas. En la Reptiblica, por ejemplo, Platon sugiere una forma de go- bierno ideal que nunca se ha concretado. Alejandro Magno fue discipulo de Aristételes y, pese a 69 SUMA PSICOLOGICA 5-4 conquistar en su época casi todo el “mundo conocido”, nunca im- plementé muchos de los princl- pios que su maestro le ensend sobre la manera de gobernar. Por regla general, la comprensién del “por qué” no se adoptan aquellas pautas de conducta, que parecen ser logicamente mejores, es una tarea de la ética -cuando se ocupa del estudio de las causas de la conducta- y de la psicologia. En ultima instancia los “valores” tie- nen sentido si se entienden no como la manifestacién de algan agente interno sino como activi- dad abierta. COMPORTAMIENTO Y ETICA Desde la perspectiva de este articulo, lo ético se considera co- mo comportamiento. En este sen- tido es objeto de estudio del con- ductismo (Clavijo, 1994). Existen, sin embargo, un conjunto de di- ficultades al establecer esta re- lacién. En primer lugar, ni aun al interior de esta escuela, existe una definicion Unica de conduc- ta. El conductismo es un movi- miento que incluye muy diversas tendencias, y, por lo tanto, es mejor hablar de “los conductis- mos y los conductistas”. Zuriff (1985), por ejemplo, haciendo 70 alusién a Skinner lo define como "el marco tedrico que subyace a una ciencia particular de la con- ducta més que a la ciencia en si misma... consiste de una filosofia de la ciencia, de la mente, de un substrato empirico y de una ideo- logia” (pag.1). Este autor, como parte de su intento por hacer una reconstruccién conceptual de este enfoque intenta responder a la siguiente pregunta: éQUIEN ES UN CONDUCTISTA? Para responder de la mane- ra mas apropiada lo ideal seria conocer, exactamente, “el grupo de condiciones necesarias y sufi- cientes” que permitieran decidir cuales autores e investigadores pueden ser clasificados como conductistas y cuales no. Esto, sin embargo, no es posible. El conductismo, como enfo- que, puede ser comparado con un arbol, donde todos sus inte- grantes comparten un conjunto de ideas basicas que serian equi- valentes al tronco. Obviamente, tiene unas raices que se encuen- tran en el conjunto de especula- ciones filoséficas sobre la con- ducta y en los conocimientos de Elica y comportamtento: una perspectiva conductista. biologia que se desarrollaron el siglo pasado. Sus ramas son las lineas de pensamiento que aun- que comparten el mismo origen tienen diferencias entre ellas y que, incluso, cuentan con sus “ramitas”. Asi como se sugiere una ana- logia entre el conductismo y un arbol lo mismo ocurre con los otros enfoques como el psicoana- lisis, de tal suerte que el mundo de la psicologia seria un bosque. En ocasiones las partes mas extremas y alejadas del tronco de una escuela en particular se en- cuentran tan proximas a las de otra que se confunden con ella. Por ejemplo, de acuerdo con Zu- riff, Tolman, se encontraria en la periferia del Arbol de las escue- las con base en el comportamien- to, estaria muy cercano y ya casi instalado en el arbol del cognos- citivismo, mientras que Skinner si estaria muy cerca del tronco. Staddon (1993, pag. 17) pro- pone la existencia de cinco tipos de conductismo, Los clasifica se- gun la manera como cada uno de ellos trata la “vida mental”, el uso de estados internos, el pensa- miento y, en ocasiones, el lenguaje. 1) El clasico, asociado con Watson, aboga por el estudio ob- Jetivo de la conducta, rechaza la existencia de una “vida mental” asi como el uso de estados inter- nos y considera al pensamiento como un “hablar” encubierto. 2) El metodolégico, muy asociado con el anterior, sostiene, segtin Staddon, que los datos de la psicologia deben ser intersub- jetivamente verificables. Esta en desacuerdo con el empleo de prescripciones tedricas. 3) El radical, sigue los supuetos basicos propuestos por Skinner. Incluye una aproxi- maci6n a la comprensi6n de la “vida mental”. No comparte la busqueda de mecanismos como explicacién de la actividad de los organismos y no acepta el uso de estados internos como una he- rramienta para comprender la conducta. 4) El teleolégico, post skinneriano; es propositivo. Por sus planteamientos esta muy cercano a la microeconomia. 5) Y, finalmente, el te6- rico que intenta construir for- mulaciones conceptuales y tiene 71 SUMA PSICOLOGICA 5-1 como finalidad la busqueda de los mecanismos que regulan la conducta. Emplea el concepto de “estado” como un medio para comprender mejor los fenémenos de la conducta. Todos estos conductismos, al igual que los otros que posi- blemente existen pero escapan a laanterior clasificaci6n, asi como. las muchas variantes que hay al interior de cada uno de ellos tienen una concepcién del com- portamiento en particular. Por ejemplo, para el metodolégico, fe- némenos como la conciencia no son de interés para la psicologia, no existen para esta disciplina y, por lo tanto, no son conducta. Para el conductismo radical de Skinner si lo son, pues forman también parte de la actividad de los organismos. En este articulo se asumira una posicién que involucra algunas de las ideas propias de los conductismos ra- dical y teleolégico, del primero la manera como explica el origen de la conducta como resultado de la seleccion de respuestas y del se- gundo su definicion de actos. Enc (1995), desde una po- sicion filésofica, expone una serie de argumentos que ayudan 72 acomprender, pese a que noera su propésito original, la manera como el conductismo teleolégico define el comportamiento. Sos- tiene que las tentativas por es- pecificar la naturaleza de la con- ducta que la psicologia intenta explicar son asunto de contro- vesia. No existe una “definici6n” universalmente aceptada acerca de cual es el objeto de estudio de esta disciplina ni de algunos de los conceptos que en ella se emplean, tales como estimulo, respuesta, actividad, mente, etc. Hornsby (1986, citado por Enc, 1995) sugiere la existencia de, por lo menos, dos concepciones al respecto. “La primera mues- tra al sujeto psicolégico como un ser que es afectado por los obje- tos en el ambiente y que a su vez los afecta a ellos” (pag. 523). La respuesta operante tipica, es decir, la opresién de una palanca en una caja de Skinner, en la medida que involucra una accién sobre el medio que a su vez modifica la actividad futura del organismo, seria un ejemplo. En este caso, se habla del acto en si mismo, “tomar el bus” o “mon- tar en bicicleta", mas no de los movimientos de las extremidades o partes del cuerpo en trayecto- rias especificas. Etiea y comportamiento: una perspectiva conductista. Por otro lado, hay quienes consideran que la conducta de interés para la psicologia es el movimiento articulado de partes del cuerpo en si mismo. “Peda- lear”, “correr”, “levantar una mano”, serian ejemplos de esta segunda concepcién. Kim (1982) en un intento por establecer los limites de las explicaciones de la conducta describe una situacion donde se gira una perilla para encedender el fog6n de una es- tufa. Segan su argumentacién: “la labor de la elucidacién psi- colégica se cumple una vez que se especifiquen las acciones cor- porales asociadas con la opera- cion de girar la perilla... sea que la estufa se encienda o no, haga la comida o incendie mi casa... solo las acciones basicas son de nuestro interés, no las derivadas o generadas” (p. 64). Enc (1995) hace una distin- cién entre conductas internas y externas. Las primeras no in- cluyen la existencia de un objeto independiente del agente. como por ejemplo, tensar un musculo, apretar un pufo o caminar. De acuerdo con Kim (1982), este es el tipo de eventos que la psi- cologia deberia estudiar. En el ejemplo del parrafo anterior el interés es por los movimientos asociados con la rotacion de la perilla. Las segundas requieren, necesariamente, de una accién sobre el medio. Leer, estudiar, ver television o trabajar implican la manipulaci6n de libros, cua- dernos o aparatos electrénicos y mecanicos. En el ultimo caso hay operaciones sobre el medio ambiente que influiran poste- riormente sobre la actividad del organismo que las emite. En este caso lo importante es la accion completa de enceder la estufa, sin prestar atencién a los com- ponentes individuales que la conforman. En este articulo el concepto de comportamiento sera asocia- do con dos ideas basicas. Por un lado, la que hace referencia a los movimientos observables por terceros, es decir, desplazamien- tos en el espacio producidos por un sistema, como es el caso de los organismos animales gracias a su estructura biologica. Den- tro de esta primera concepcién entran actos o conductas exter- nas como hablar, caminar, co- rrer, escribir, etc., sin los cua- les, entre otras cosas, ninguna psicologia seria posible. El re- porte verbal, una clase de con- 73 SUMA PSICOLOGICA 5-1 ducta, fue el dato que empleé Freud para construir su teoria y la observacién de la manera como se resolvian ciertos proble- mas especificos fue utilizada por Piaget. Por otra parte, activi- dades como pensar, meditar e imaginar, son también conside- radas conducta, atin cuando sus contenidos especificos no se en- cuentren al acceso directo e in- mediato de terceros, pero sdlo tienen sentido para una ciencia del comportamiento si guardan correspondencia con la catego- ria de actos externos en el sen- tido que se los definié anterior- mente. Para que exista comporta- miento es necesario, primero, un organismo con ciertas propie- dades. Siun animal esta muerto, es claro que no es de mucho in- terés para un psicdlogo. Si, por alguna raz6n, tal como una lesion cerebral, es incapaz de moverse y no puede responder ni con parpadeos su actividad sera de poco interés para cualquier aproximacién psicolégica. En este caso podria “pensar”, “sonar” e “Imaginar” cosas, incluso tendria el tiempo para construir toda una teoria sobre la vida o la naturale- za, pero en la medida en que no 74 se pueda acceder a ella no es im- portante, 0 mas bien, no es signi- ficativa. La conducta adquiere sentido por el impacto que pro- duce en el medio en la medida que lo modifique. Un ejemplo del comporta- miento de interés para los psicé- logos, precisamente por su “sig- nificado” o “importancia” es el “amor” cuya comprensi6n involu- cra necesariamente las dos acep- ciones mencionadas antes. Rachlin (1994) menciona una anécdota que sirve para ilustrar este punto de vista. En una con- ferencia lo trataba como a un pa- trén de conducta. Uno de los asis- tentes, un filésofo que fuera su profesor cuando estudiaba, le for- mulé la siguiente inquietud: “Suponga que es usted sol- tero y que un dia conoce a la mujer de sus suefios. Mara- villosa, brillante. bonita y to- talmente dedicada a usted. Salen una noche, duermen juntos y tiene la mejor expe- riencia sexual de su vida. A la siguiente mafiana ella le confiesa que no es sino una munca hecha de transisto- res, silicon y acero, 4Se sen- tiria usted defraudado?” Euca y comportamiento: una perspectiva conductista. La respuesta de Rachlin en esa ocasi6n fue: si. Con lo cual el filésofo sostuvo que no era la apa- riencia externa o la conducta abierta los factores realmente importantes sino las cualidades internas, su “alma”. Lo exterior era solamente un signo. Como en laconferencia no encontré un ar- gumento apropiado para respon- derle a su antiguo maestro lo escribié en el libro mencionado. Supongamos que conoce a una versién mejorada en extremo de la mufeca anterior. Durante un mes pasa una de las mejores ex- periencias de su vida, decide casarse con ella y cada dia es mejor que el anterior. Tienen tres hijos entre humano y robot. Después de cincuenta aos ella, por alguna descompostura, muere. En su agonia le pide que no le vayan a hacer una autopsia, por el dolor lo olvida y realizan la operacién, alli descubren que no era humana, sino una maquina geste conocimiento aliviaria o menguaria su dolor? Muy segu- ramente no. Igualmente, ha perdido para siempre a aquel ser con quien compartié, quiza, los mejores anos de su vida. La diferencia entre las dos munecas mencionadas antes esta en el tiempo durante el cual realizaron “actos” importantes. La primera tuvo una pobre opor- tunidad para modificar su ambiente, mientras que la se- gunda tuvo toda una vida. La mayoria de los comportamientos significativos de una persona se extienden en periodos largos de tlempo y deben ser estudiados desde una perspectiva molar. El andlisis molecular de una con- ducta, con limitaciones espacio- temporales, impide una com- prensién del sentido de un acto. Si un observador ajeno a los estudios en comportamiento operante que emplean animales no humanos como sujetos expe- rimentales, observa durante unos pocos segundos a una rata oprimiendo una palanca no ten- dra los elementos apropiados para interpretar su conducta. Por ejemplo, en un programa concurrente podria erréneamen- te suponer que la eleccién de! su- Jeto experimental es aleatoria, Skinner (1950) sostenia que existia una conducta publica, al acceso de “los otros”, y una pri- vada slo disponible para cada quien. Los actos “abiertos” per- tenecen al primer grupo. Pueden ser facilmente observados por 75 SUMA PSICOLOGICA 5-1 terceros y corresponden a las actividades en el sentido mencio- nado anteriormente, como a la ejecucién de las munecas, Las ideas, los pensamientos y la ima- ginacién, por el contrario, en- cajan mejor en otra categoria. “Pensar” puede ser considerada una conducta interna segtin Enc (1995), de hecho, cuando se ob- Serva que una persona asume clerta posicién del cuerpo y la acompania con un gesto determi- nado se supone que esta, por ejemplo, meditando. La “conducta privada de Skinner” no es interna en el sen- tido que se ha definido en este texto. Suponer su existencia en oposicion a la actividad “publica” es aceptar la existencia de una “vida interior” dentro del or- ganismo. Staddon (1993) consi- dera que el “tratamiento que hace Skinner de la vida mental es pro- bablemente la parte mas obscura de sus escritos” (pag. 78). Era su intento por tratar efectivamen- te con eventos como los pensa- mientos, la tmaginacién y los sen- timientos. Independientemente de lo apropiado de esa solucién para el manejo de fenémenos como la conciencia, para el caso de la definicién de comportamien- 76 to que aqui se discute lo impor- tante es que sea significativo. Supongamos que un joven uni- versitario se interesa por una es- tudiante de primer semestre, la observa a diario y desea estar con ella, Cuando se encuentra solo se ve a si mismo hablandole, aca- riciandola, besandola, etc., pero Jamas lo hace. Nunca se aproxi- ma a ella, y por el contrario, se limita a observar desde la distan- cla como otra persona si la con- quista. En este caso la conducta de interés no es el “amor”, pues. el joven en cuestion no hace nada para ella, quiza lo relevante sea la evitaci6n. Rachlin (1994), sugiere que la conducta no puede ser com- prendida apropiadamente a partir de actos individuales ais- lados en un nivel molecular sino que su significado es similar al de una sinfonia, para compren- derla debe oirse hasta el final, una sola nota no permite captar su sentido. De la misma manera que una palabra en un libro fuera del contexto de una frase, de una oracién y del texto en general no nos dice mayor cosa. Para com- prender el significado de la con- ducta es necesario observar du- rante un periodo de tiempo sufi- Etlca y comportamiento: una perspectiva conductista. cientemente largo. Por ejemplo. cuando una persona se involucra en una relacion de pareja sigue una serie de pasos seguin una se- cuencia especifica. Planea como se va a aproximar, dice cosas, hace cosas, etc., la “intencién” de acercarse tanto como el conjun- to de “pensamientos”, las mira- das y demas, son todos, simple- mente, parte de un mismo acto. “conquistarla". El sentido se comprende una vez que la accién se inicia sea que logre 0 no su Propésito. Los pensamientos y la ima- ginacién son considerados, por supuesto, como funcionamiento del cerebro sin el cual sencilla- mente no existen. No se supone necesario recurrir al que Ryle (1948) denominara el “fantasma en la maquina”. Cuando habla- mos con nosotros mismos no lo hacemos en realidad, al menos en el sentido tradicional del habla. La causa de la conducta, de la cual forma parte la manera como nuestro cerebro opera, se en- cuentra en este sentido en el medio ambiente.Cuando una persona planea una actividad, se sienta, medita, examina una posibilidad y luego otra para. finalmente, tomar un curso de accién realmente esta ejecutan- do un solo acto cuyo significado s6lo se puede comprender cuan- do éste se examina en el trans- curso del tiempo. Las reflexiones sobre lo ético tienen sentido cuando se traducen en patrones especificos de conducta. Obviamente, si un acto en particular no es signifi- cativo su incidencia en el medio ambiente y, en consecuencia, en quien lo emite es minima. Al co- mienzo del articulo se menciond cémo se suele asumir que los valores son “internos” y que cau- san conductas, concepcién in- compatible con la manera como se entiende aqui el comporta- miento. Si una conducta no “opera” sobre el medio y, por con- siguiente, no lo modifica carece- ra de un impacto relevante. Supongamos que una persona se imagina como robara un banco, hace planes, calculos, mapas, y trata de obtener la informacion pertinente pero nunca comete el delito. En este caso, la “inten- cién” no tiene mayor significado desde el punto de vista del es- tudio de la conducta operante. Es como si una rata pensara en lo interesante que es accionar la palanca, pero jamas la tocara. 77 SUMA PSICOLOGICA 5-1 EL ORIGEN DE LA CONDUCTA Y LA ETICA Una de las principales carac- teristicas del conductismo es su- poner que el comportamiento, cualquiera que sea, desde escoger una carrera, una pareja, un em- pleo o cumplir una norma cultu- ral, esta determinado y es regido por una serie de leyes. El su- puesto determinista sobre la conducta entra, al menos en apa- riencia, en contradiccién con la idea de la “libre eleccién”. Obvia- mente, si los actos humanos se encuentran regulados no exis- {tiria el bre albedrio y, por con- siguiente, la aplicacién de sancio- nes y castigos no tendria senti- do. Pero, zrealmente existe una controversia entre suponer que nuestros actos son causados y la libertad para escoger? El cono- cimiento de las causas de la conducta permite, por ejemplo, una mejor prediccién de la misma. Conocer a alguien, de he- cho, es hacer pronésticos acer- tados sobre su comportamiento futuro. Sin embargo, como lo sefiala Staddon (1990), predecir la conducta de otro no menosca- ba su libertad. Al preguntara un estudiante de sexto de bachille- rato gcual es el resultado de su- 78 mar dos mas dos? podemas pre- decir con un alto grado de con- flanza que respondera cuatro, gésto lo hace menos libre que antes? Todos tenemos la expe- riencia de predecir la conducta de nuestras parejas, sabemos que bajo tal o cual circustancia esta- ran enojadas o contentas, 4Este conocimiento las hace menos libres? No. Sencillamente, las pa- labras libertad, prediccién y con- trol pertenecen a esferas distintas del lenguaje. Las leyes cientificas, segun Schwartz (1985), pueden ser con- sideradas como ‘restricciones” impuestas a la actividad huma- na. La ley de la gravedad es un caso, nos impide “flotar” o “levi- tar” en al aire, restringiendo nuestros movimientos a los des- plazamientos sobre tierra firme. Aun la construccién de aviones, globos y similares debe tener en. cuenta este principio para su ope- raci6n adecuada. Con las “leyes” que regulan la conducta ocurre lo mismo. Por ejemplo, el refuerzo es una restricci6n a la actividad, que, como se menciona mas ade- lante, selecciona ciertos compor- tamientos La conducta es cau- sada, si no lo fuera ninguna “escuela” de psicologia tendria Eulca y comportamiento: una perspectiva conductista. sentido. Los cédigos legales, las normas morales y, en general, todos los intentos por controlar la conducta mediante leyes y c6- digos suponen que es causada y que por ello principios como el castigo pueden modificarla. Es curioso que. al nivel del “sentido comin” de las descrip- clones populares no psicolégicas sobre la conducta, exista una cierta aversion por aceptar la existencia de una serie de leyes que regulan la conducta. Sin embargo, todos predecimos y controlamos a diario el compor- tamiento de los demas y ademas lo hacemos con la intencién de controlar. Si no fuera asi no estudiariamos. ni tendriamos empleo, ni amigos, ni pareja, etc. De otro lado, cuando elogiamos aalguien, hacemos regalos, reali- zamos cosas que esperamos a alguien que nos importa le gusten es porque creemos implicita- mente que existen “causas” de su conducta y, que operando sobre ellas podemos modificar el com- portamiento de los otros en una direccién de interés. El libre albedrio corresponde a una categoria del lenguaje que describe, segtin Staddon, una ca- racteristica subjetiva del compor- tamiento. La controversia entre determinismo y libre albedrio es aparente. En cierta forma se podria argumentar que: “el libre albedrio esta determinado”. El poder predecir cual sera la elec- ci6én de una persona ante dos op- ciones no la hace menos libre. Todas nuestras conductas pre- sentes son, necesariamente, el resultado de nuestra historia, considerada primero en un sentido amplio como la filogenia de la especie. Todos los conduc- tistas, en mayor o menor grado, aceptan, y no es un problema de creencias, los conocimientos y hallazgos que dan cuenta de la naturaleza biolégica del ser humano. Estamos hechos del mismo material que conforma al resto del cosmos y somos el resultado de su evolucién. Es claro que si no se poseen las estructuras organicas apropladas es imposible “hablar”, 0 “ca- minar”, 0 “pensar”. Si una per- sona nace sin el bagaje adecua- do no podra emitir ciertos com- portamientos. En otras palabras, nuestra actividad es posible gracias a nuestro equipo biolégi- co, esta determinada, en una primera instancia, por nuestra armazén fisica. SUMA PSICOLOGICA 5-4 La estructura biologica de cualquier organismo, incluidas sus posibilidades de respuesta 0 sus comportamientos posibles, es el resultado de la historia evo- lutiva de su especie. Ningun ser vivo puede realizar un acto que este por fuera de su programa- cin genética. Un perro no puede hablar, un ratén no puede su- mergirse a cien metros y un ser humano no puede volar sin la ayuda de los aparatos que ha inventado. La conducta, de la misma manera que las caracte- risticas morfolégicas como color, tamano y forma, es el resultado de la evolucion. Las ideas que empled, en principio, Darwin y. posterior- mente, quienes continuaron su linea de trabajo han demostrado su utilidad en la explicacién de la naturaleza del comportamien- to. La evolucién de los organis- mos y la aparicién de nuevas especies, se supone, es la conse- cuencia de la manera como el me- dio ambiente hace una seleccién que preserva a aquellos indivi- duos cuyas caracteristicas les permiten responder a las deman- das que su entorno les hace. Para ello es indispensable que exista “variabilidad”, es decir que 80 todos los miembros de una espe- cle sean diferentes, de tal manera que algunos esten en condiciones de adaptarse a los cambios del medio. La fuente de la variacién se encuentra en los diferentes mecanismos genéticos que deter- minan la estructura biolégica de los organismos en conjunto con la recombinacién sexual que se produce como resultado de los diferentes intercambios entre los componentes masculinos y fe- meninos de una especie. Con el comportamiento es similar. Cada uno tiene desde el momento de nacer un conjunto de repertorios que se constituyen. en su variabilidad comportamen- tal. Cada repertorio es todo un conjunto de posibilidades. El me- dio ambiente va seleccionando, mediante contingencias de re- fuerzo y castigo, patrones de con- ducta. Algunos permanecen y se fortalecen, otros son eliminados. Las contingencias pueden ser consideradas como reglas del me- dio ambiente que establecen una relacién entre una accién y una consecuencia. En la caja de Ski- nner la unica manera de acceder al alimento es mediante la opre- sién de la palanca, si, y sélo si, se la acciona, segun un programa Eulca y comportamiento: una perspectiva conductista. pre-establecido, se obtendra acceso al alimento. La rata pue- de accionar la palanca de muchas formas. De hecho nunca lo haré exactamente igual. Al comienzo emite una serie de conductas desorganizadas y como conse- cuencia de accionar la palanca va “seleccionando” aquellos movi- mientos que le permiten el acceso al reforzador. El medio establece una se- rie de contingencias, de reglas na- turales. Si un depredador desea alimentarse debe salir a cazar. Si una presa desea sobrevivir debe cumplir con una serie de precau- ciones. Los sistemas sociales y econémicos también consisten en un conjunto de reglas de conduc- ta ocontingencias. Si y sélo si tra- bajo, en algunos casos como el mio, puedo tener dinero y con el comida, recreacién, etc. Para con- seguir cualquier cosa de impor- tancia para nosotros es indispen- sable cumplir con ciertos requi- sitos. Si se desea conseguir pareja es necesario cumplir con ciertas condiciones, igual si se desea educacién, trabajo, etc. Estas son las contingencias de refuerzo. Obviamente, nuestra con- ducta esté modelada por ellas. Una de las razones por las cuales la cludad griega de Esparta no produjo grandes pensadores fue porque en ella las contingencias no favorecian el desarrollo de fildsofos y naturalistas, mientras, que en Atenas sucedia lo contra- rio. En las dos ciudades muy seguramente existia el potencial genético. En los dos casos debian existir personas con la capacidad para desarrollar teorias sobre la naturaleza pero la existencia de algunas reglas favorecia clertas conductas mientras se elimina- ban otras. El comportamiento de un organismo es el resultado de la seleccion de repertorios segan las consecuencias que estos tu- vieron en el pasado. 2Qué hace que nos com- portemos de una manera espe- cifica? Por ejemplo, siguiendo de- terminados cédigos morales o legales en un momento dado. Qué lleva a una persona a sen- tarse a pensar sobre tal o cual pro- blema, como la ética, por ejemplo? Indudablemente, los comporta- mientos “morales” obeceden a las mismas reglas que cualquier otra actividad. Newman, Reinecke y Kurtz (1996) lo afirman en un articulo titulado Por qué ser moral?. Veamos un aparte: SUMA PSICOLOGICA 5-4 “La posicion seleccionista de la moralidad es que la ma- yoria de las personas no co- rren como salvajes (esta no era la palabra mas apropia- da) porque su historia de re- forzamiento ha selecciona- do aquellas clases de con- ducta que denominamos morales y no porque tengan el deseo de ser buena gente” (pag. 280). Cuando una persona se comporta de una manera tal que parece ir en contra de lo social- mente definido como correcto, por ejemplo roba, estafa, secues- tra, mata, es porque en su histo- ria particular se han selecciona- do “valores”, considerados por supuesto como patrones de con- ducta con esas caracteristicas. Es porque estos le han resultado “adaptativos" y, muy segura- mente, le fueron indispensables para sobrevivir en el pasado. Un nino que habite en alguno de los barrios periféricos de Bogota o en un sector como la calle del cartucho debe aprender a pelear, a mentir, a robar, porque si no lo hace no sobrevive; ese tipo de ambientes selecciona esos reper- torios. De igual forma, un nifo que ha tenido la oportunidad de 82 viajar por distintos paises, de tratar a personas de un elevado nivel cultural, va a requerir de otros patrones de conducta para relacionarse con su medio, de tal suerte que seleccionara otro tipo de conductas. En los sistemas sociales humanos el lenguaje tiene un papel fundamental. En una comunidad verbal la conducta no se encuentra gobernada unicamente por las “contingen- clas” sino que existe un tipo de conducta que Skinner (1953, 1959) denomin6 como “gober- nada por la regla”. Esta ultima se define como un “estimulo discriminativo que senala una contingencia”. La mayoria de cédigos morales en el caso de la cultura humana se encuentran descritos como “reglas". Por ejemplo, “no mataras” es una advertencia que indica impli- citamente las consecuencias de hacerlo, Si se comete un delito existira un castigo. Estas son también el resultado de la selec- cién que el medio ambiente hace de ciertos patrones especificos de comportamiento. Las definiciones de “bue- no” y “malo” se deben buscar en Etica y comportamtento: una perspectiva conductista. la historia de las contingencias de cada pueblo en particular. En este articulo se ha hecho una distincién entre lo ético como comportamiento y como un pro- ducto de la actividad humana. En el primer sentido se hace re- ferencia a la elecci6n individual frente a las alternativas que im- plican una sancion social. Se ha sugerido que los valores deben ser entendidos como patrones significativos de conducta que son el resultado de una selecci6n por contingencias, pero esto no responde a la pregunta sobre cuales son las pautas de con- ducta apropiadas. LO ETICO COMO UN PRODUCTO Lo ético como un producto, en este escrito, es considerado como el resultado de las reflexio- nes sobre cuales deben ser las normas que guian la conducta. Skinner (1971), siguiendo su analogia entre el proceso de se- leccion natural y el aprendizaje. considera que los valores apro- plados son determinados por la selecci6n cultural. Esto implica suponer que tienen una natu- raleza y una justificacién biolé- gica, si existen es porque son “adaptativos”. En otras palabras, la respuesta a la pregunta es: las pautas de conducta correctas son aquellas que las sociedades re- fuerzan. El conocimiento de los fac- tores que dan origen a la conduc- ta ética no nos dice cuales deben ser los valores apropiados, cual debe ser la conducta correcta. Skinner (1971), al respecto, sos- tenia "que las cosas denomina- das ‘buenas’ son reforzadores positivos y las 'malas' castigos”. (En las traducciones del inglés al espanol es frecuente encontrar castigo traducido como 'refuerzo negativo’ con esto se crea una confunsi6n alrededor del signifi- cado de todos estos términos). Los eventos que actuan como reforzadores, segan Skinner, han adquirido su poder para influir sobre la conducta como conse- cuencia de la evolucién. Por ejemplo, nos “gusta” el sabor de ciertas comidas porque es un indicador de ciertos componen- tes nutritivos que fueron en el pasado indispensables para la supervivencia de nuestros ante- cesores. Los valores que se con- sideran como aceptables y las de- finiciones sociales de “lo apro- piado" y lo “inapropiado” fueron 83 SUMA PSICOLOGICA 5-1 seleccionados y predominaron sobre otros que resultaron menos “adaptativos". Estas ideas, pese a su “po- der explicativo", presentan una serie de inconvenientes. Staddon (1993), por ejemplo, sostiene que suponer que los valores validos son aquellos que han sido favo- recidos en un proceso de selec- cion es confundir el “ser” con el “deber ser”, “la moralidad no pue- de deducirse de la naturaleza”. Enotras palabras, si bien es cier- to que el comportamiento resul- ta de un proceso donde patrones de conducta son seleccionados por contingencias de refuerzo, su existencia no los hace mas “co- Trectos” que otros. La naturaleza en si misma, como lo sefiala Gould (1986), “no contiene mensajes morales para el ser humano... la moralidad es un tema para los filésofos, los ted- logos, los estudiantes de huma- nidades, y en suma, para todos los hombres que piensan”. Los objetos que se perciben con los 6rganos de los sentidos tienen una apariencia visual, olfativa y tactil diferente, los nombres que se emplean para describirla son el resultado de la creacion hu- 84 mana. Lo mismo ocurre con las consecuencias de la conducta. Esta en si misma carece de valor alguno, es el hombre quien la clasifica como buena o mala. Lo ético puede ser conside- rado de dos maneras, como com- portamiento 0 como uno de sus productos. En ambos casos es el resultado del conjunto de “eyes” que regulan la actividad de los organismos. Dado que nuestra especie es el resultado tanto de la historia filogenética como ontogenética de nuestra especie, la preocupacién por problemas como este, las diferentes pro- puestas que se han hecho al res- pecto, la existencia de cédigos morales y su cumplimiento, son el resultado de nuestra evolucion. que, como se explic6é antes, no abarca solamente caracteristicas biolégicas sino que incluye el desarrollo de la cultura y los indi- viduos en su interior. En cuanto ala existencia de un conjunto de normas 0 valores universales no existe una unica posicion. A ti- tulo personal considero que los “ideales” y las “utopias” existen como construcciones de nuestra “mente” que indudablemente contribuyen a la busqueda de mejores condiciones de vida. En Etica y comportamlento: una perspectiva conductista. este sentido es claro que algunas pautas o normas de conducta son, sin lugar a dudas, mejores que otras y que el paso del tiem- poasi como la “evolucién” normal de nuestra especie decidira cua- les deben ser los valores apro- piados. Por otro lado, si esto no ocurre es muy posible que nues- tra especie desaparezca del pla- neta. Referencias Bibliografica: Clavijo, A. (1994). Cémo definir y en- tender el comportamiento. Suma psicologica. Vol 1, 2, 199-224. Donahoe, J.W. & Palmer, D. C. (1994). Learning and Complex Behavior. Boston: Allyn y Bacon. Ene, B. (1995). Units of behavior, Philo- sophy of Science. 62, 523-542. Gould, S. J. (1986). La amoralidad dela naturaleza. En Gardner, M. Etes- carabajo sagrado, Barcelona: Salvat. Hornsby, J. (1986). “Physicalistic Thinking and Conception of Beha- vior". En Pettit, P. & McDowell, J. Eds, Subject, Thougth, and Content. Oxford: Clarendon Press. . J. (1982). "Psychophysical Superventence”. Philosophical Stu- dies. 41, 51-70. Leahey, TH. (1987). A history of psy- chology. New Jersey: Prentice Hall. Newman, B. (1996). Why be moral: Humanist and Behavioral Perspec- tives. The Behavior Analyst. 19, 273-280. Rachlin, H. (1994). Behavior and Mind: The Roots of Modern Psychology. New York: Oxford University Press, Ryle, H. (1948). The Concept of Mind. Barnes & Noble. Schwartz, B. (1985). The Battle for Human Nature. New York: Norton. Skinner, B. F. (1971). Beyond Freedom and Dignity. New York: Konpf. Staddon, J.E.R. (1993). Behaviorism: Mind, mechanism and soctety. London: Duckworth. Zeller, M.D. (1992). On inmediate function. Journal of the Experimen- tal Analysis of Behavior. 57. 417- 427.

También podría gustarte