ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES CRECE ENTRE LOS ADOLESCENTES
Problema online. ¿No puede estar más de dos horas desconectado o siente el impulso de tuitear a cada
momento? Al igual que el tabaco o el alcohol, las redes virtuales son un problema si se usan
desmedidamente.
Una red social en internet es un conjunto de personas conectadas entre sí. Tienen un mismo fin: buscar
relaciones sociales. Sin embargo, hay que tener cuidado, este mundo virtual puede terminar
absorbiéndolo y convertirlo en un adicto.
Para el instructor del Centro de Soporte de Cisco Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad
Católica San Pablo, Enzo Heredia Meléndez, las redes sociales suelen llenar un vacío existencial de
aceptación en las personas, siendo esta una de las razones de su éxito y a su vez una de las causas de que
cada vez más personas no puedan “desconectarse”.
“En nuestro país las personas que más utilizan estos medios tienen en promedio 16 años. El nivel de
adictos oscila en una escala de 0,5 por cada 10 estudiantes (entre 15 y 35 años)”, indicó el especialista.
Según explicó, esta situación es también generada por la facilidad de la comunicación virtual de hoy en día,
donde juegan un papel preponderante los dispositivos móviles.
“Los celulares o tablets muchas veces degeneran la comunicación. El efecto real de la adicción se percibe
cuando se perjudican otras tareas más importantes, por estar pendientes de la red”, indicó.
NACE LA ADICCIÓN
Las personas entre 15 y 22 años suelen visitar sus redes diariamente. No pueden apartarse de ellas por
más de seis horas. Entre los 23 y 35 años, las visitas se hacen al menos una vez por semana, mientras que
cuando superan los 35 años se realizan cada dos semanas, en promedio.
PSICOLOGÍA DEL MAL
Según el estudio “La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de
habilidades sociales”, de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
(Redalyc), para que exista adicción a internet es necesario que se manifiesten varios factores, entre ellos
la depresión.
Otro elemento de gran importancia es la fobia de ansiedad, ya que a los adolescentes que la padecen no
les gusta salir, y el internet les da la posibilidad de contactarse con otros e involucrarse en juegos sin la
necesidad de exponerse a situaciones que les causen angustia.
GRUPO VULNERABLE
Las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente, porque el mundo virtual contribuye
a crear en él una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo
real. “El 29 % de cuentas en Facebook de estudiantes son duplicadas o pertenecen a personas inexistentes
en Perú”, indicó Heredia Meléndez.
Ello se suma a lo estimulante que resulta para el sistema nervioso publicar acerca de uno mismo en las
redes. Este fenómeno es descrito en las investigaciones de Diana Tamir, de la Universidad de Harvard,
donde se compara el hecho con “darle dulces al cerebro”.
El mecanismo es simple: al publicar, las personas sienten placer al saber que de todas formas tienen un
público que los leerá.
Si usted se sintió identificado, es hora de que apague el computador o sus dispositivos móviles. Disfrute de
la vida real y mejore la comunicación con su familia.
ENFOQUE
Omar Beltrán (psicólogo)
El tratamiento de la adicción es viable.
El proceso de superar la adicción a las redes sociales puede resumirse en tres pasos principales: realizar un
diagnóstico, un tratamiento psicológico y un soporte social adecuado. Para ello, el paciente deberá
reconocer que tiene la adicción y tendrá que alejarse de ella voluntariamente, con el apoyo de su familia.
Es de recalcar que esta adicción causa que el sujeto tienda a explotar en ira y escape buscando refugio en
las redes para desestresarse, cuando la realidad es que el estrés es causado por estas mismas redes.
También se debe tomar en cuenta que, antes de caer en la dependencia, existen muchas causales que
juegan un papel importante. Cuando hay, por ejemplo, falta o carencia afectiva y aislamiento, se es más
vulnerable a ser adicto.
Otros factores importantes son los rasgos de personalidad que a veces proporcionan predisposición.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las orientaciones que te brinda el docente.
1. Según el texto, ¿cuándo se evidencia que una persona tiene adicción a las redes sociales?
a. Cuando empieza a crear falsas identidades.
b. Cuando empieza a conectarse de manera interdiaria.
c. Cuando revisa sus redes y perjudica otras tareas.
d. Cuando tiene varias cuentas para tener más amigos.
2. ¿Cuál es el propósito del texto?
a. Informar sobre la adicción que puede generarse a través del uso de las redes sociales.
b. Especificar sobre las características de la adicción a causa del empleo de las redes sociales.
c. Explicar las causas, señales, consecuencias y tratamiento del problema en los jóvenes adictos.
d. Influir en los jóvenes para que sean conscientes del tiempo que brindan a sus redes sociales.
3. Lee el siguiente fragmento:
“[...] las redes sociales suelen llenar un vacío existencial de aceptación en las personas, siendo esta una de las
razones de su éxito y a su vez una de las causas de que cada vez más personas no puedan ‘desconectarse’”.
¿Qué alternativa discrepa de la información presentada?
a. Las redes sociales están relacionadas con baja autoestima, depresión y ansiedad.
b. Cuando una persona se conecta a las redes, el cerebro recibe un estímulo, es decir, se le da “dulces” al
cerebro.
c. Las redes sociales aíslan a la persona porque debe retraerse de la realidad para conectarse virtualmente.
d. La vida real (no virtual) y la comunicación con la familia son la mejor forma de conectarse con el mundo.
4. Según la lectura: las redes sociales son el espacio de visibilización de los jóvenes, por esta razón tomarlos en
cuenta en una red es fundamental para la validación de su yo personal a través de los ‘likes’. ¿Qué argumentos
emplearías para recomendar a tus compañeros y compañeras frecuentar menos las redes sociales?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. Elabora en tu cuaderno un diagrama de Ishikawa sobre el texto teniendo en cuenta el título, subtítulos e ideas
principales.