Carlos Monsiváis - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Carlos Monsiváis - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue un
escritor y periodista mexicano, cronista de la Ciudad de México.
Carlos Monsiváis
Índice
Biografía
Fallecimiento
Amor a los animales: los gatos
Obra
Crónicas/ensayos
Textos biográficos (crónicas de vida y obra)
Fábula
Aforismos
Libros en colaboración
Antologías
Traducciones
Textos en libros colectivos
Bibliografía crítica
Otros Carlos Monsiváis Aceves
Premios y reconocimientos
Información personal
Museo del Estanquillo
Referencias
Nacimiento 4 de mayo de 1938
Véase también Ciudad de México, México
Enlaces externos Fallecimiento 19 de junio de 2010
(72 años)
Ciudad de México, México
Biografía
Causa de la
Desde muy joven colaboró en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos. Estudió en la Facultad de Insuficiencia respiratoria
muerte
Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y teología en el
Seminario Teológico Presbiteriano de México. Asistió al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard Nacionalidad Mexicana
en 1965. Educación
Gran parte de su trabajo lo publicó en periódicos, revistas, suplementos, semanarios y otro tipo de fuentes Educado en Universidad Nacional
hemerográficas. Colaboró en diarios mexicanos como Novedades, El Día, Excélsior, Unomásuno, La Jornada, El Autónoma de México
Universal, Proceso, la revista Siempre!, Fractal, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, la Revista de la
Universidad de México, entre otros. Fue editorialista de varios medios de comunicación.
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos
aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, al orden establecido y al Géneros Crónica, ensayo
conservadurismo. De ahí su interés en el movimiento estudiantil de 1968, los ídolos populares (El Santo, Cantinflas), el Distinciones Beca Guggenheim
movimiento feminista, las figuras contestatarias de izquierda y los personajes o acontecimientos que en algún sentido
implicaban un avance de las ideas progresistas y un rechazo a toda posición autoritaria. Promovió los derechos de las Premio Mazatlán de
minorías sociales, la educación pública y la lectura. Apoyó abiertamente la lucha por la diversidad sexual y los derechos Literatura (1989)
de los animales. Fue un firme partidario de la despenalización del aborto y luchó en contra de la tauromaquia, lo que le
Premio Xavier Villaurrutia (1995)
generó muchos detractores en los sectores conservadores.
Premio Príncipe Claus (1998)
Otro de sus intereses fue el cine nacional. Escribió múltiples ensayos y acercamientos al tema (el libro Rostros del cine
mexicano, por ejemplo) y dirigió por más de diez años el programa El cine y la crítica en Radio UNAM. Además,
Premio Nacional de Ciencias y
participó como actor en varias películas mexicanas, entre las que se encuentran Un alma pura de Juan Ibáñez, Tajimara Artes (2005)
de Juan José Gurrola, En este pueblo no hay ladrones de Alberto Isaac, Los caifanes de Juan Ibáñez, Las visitaciones del Premio FIL de Literatura en
diablo de Alberto Isaac, Zapata de Felipe Cazals y La guerrera vengadora 2 de Raúl Fernández Jr.. Lenguas Romances (2008)
Fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (de 1956 a 1958) y Estaciones (de 1957 a 1959) y director del
suplemento «La cultura en México» de la revista Siempre! (entre 1972 y 1987). Dirigió la colección de discos Voz Viva de
México, de la UNAM.
La crónica y el ensayo forman la mayor parte de su obra literaria. También escribió cuentos, fábulas y aforismos entre otros géneros literarios. En su
Autobiografía (escrita a los 28 años de edad), escribió: «acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de
Albert Camus y Ringo Starr».
Una de las principales características de su obra es el humor ácido, la ironía y la sátira política. En 1972, bajo la firma de «R», aparece su columna
«Por mi madre, bohemios» que se publicaría en el suplemento «La cultura en México» hasta 1987. De 1989 a 2001 se publicó en el diario La Jornada
Monsiváis en 2005.
en colaboración con Alejandro Brito y, de 2006 a 2010 en la revista Proceso, en colaboración con Jenaro Villamil.1 En esta columna, compiló
declaraciones de políticos, empresarios, representantes de la Iglesia y otros personajes de la vida pública, satirizando su ignorancia o su visión limitada
del mundo y exhibiendo la demagogia de la clase gobernante en México.
De entre sus libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995),
Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000) y Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros.
Entre los múltiples galardones que recibió se encuentran el Premio Nacional de Periodismo (1977 y 2009), el Premio Mazatlán de Literatura (1989), el
Premio Xavier Villaurrutia (1995), el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo (2000) y el Premio de Literatura Latinoamericana y
del Caribe Juan Rulfo (2006).
Fallecimiento
Carlos Monsiváis fue internado el 1 de abril de 2010 en el área de terapia intensiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán, debido a una fibrosis pulmonar. Finalmente, el 19 de junio de 2010 la Secretaría de Salud comunicó su deceso a causa de una insuficiencia
respiratoria.2 3 Su féretro estuvo expuesto en el Palacio de Bellas Artes de México. Como reconocimiento a su apoyo en la lucha de las minorías Biblioteca personal del escritor, hoy
depositada en la Biblioteca México
sexuales, se colocó la bandera LGBT sobre el ataúd.4
José Vasconcelos.
Obra
Crónicas/ensayos
Principados y potestades (1969) Del rancho al Internet (1999)
Días de guardar (1970) Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000)
«Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX» en Historia General de México (1976) Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX (2000)
Amor perdido (1977) Las tradiciones de la imagen: Notas sobre poesía mexicana (2001)
El crimen en el cine (1977) Protestantismo, diversidad y tolerancia (2002)
Cultura urbana y creación intelectual. El caso mexicano (1981) Bolero: Clave del corazón (2004)
Cuando los banqueros se van (1982) «No sin nosotros». Los días del terremoto 1985-2005 (2005)
De qué se ríe el licenciado. Una crónica de los 40 (1984) Las herencias ocultas de la Reforma Liberal del Siglo XIX (2006)
Confrontaciones (1985) Imágenes de la tradición viva (2006)
El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la Las alusiones perdidas (2007)
época actual (1985) El Estado laico y sus malquerientes (2008)
Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza (1987) El 68, la tradición de la resistencia (2008)
Escenas de pudor y liviandad (1988) Escribir, por ejemplo. De los inventores de la tradición (2008)
El género epistolar. Un homenaje a manera de carta abierta (1991) Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México (2009)
El teatro de los Insurgentes: 1953-1993 (1993) Antología personal (2009)
Sin límite de tiempo con límite de espacio: arte, ciudad, gente, colección de Carlos Apocalipstick (2009)
Monsiváis (1993)
Historia mínima de la cultura mexicana en el siglo XX (2010)
Rostros del cine mexicano (1993)
Democracia, primera llamada. El movimiento estudiantil de 1968 (2010)
Por mi madre, bohemios I (1993)
Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual (2010)
Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja (1994)
Los ídolos a nado. Una antología global (2011) / Selección de textos por Jordi Soler.
Luneta y galería (Atmósferas de la capital 1920-1959) (1994)
Antología esencial (2012) / Prólogo de Juan Villoro.
Los rituales del caos (1995)
Las esencias viajeras. Hacia una crónica cultural del Bicentenario de la Independencia
Cultura popular mexicana (1995) (2012)
Aire de familia. Colección de Carlos Monsiváis (1995) Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México (2012)
Diez segundos del cine nacional (1995) Aproximaciones y reintegros (2012) / Compilación y edición de Carlos Mapes.
El bolero (1995) Misógino feminista (2013) / Selección y prólogo de Marta Lamas.
Recetario del cine mexicano (1996)
Fábula
Nuevo catecismo para indios remisos (1982)
Aforismos
Lírica sacra, moral y laudatoria (2009) / 48 aforismos de Carlos Monsiváis y 24 grabados de Vicente Rojo.
Monsivaisiana. Aforismos de un pueblo que quiere ser ciudadano (2010) / Selección y estudio liminar de Linda Egan.
Autoayúdate que Dios te ayudará. Aforismos de Carlos Monsiváis (2011) / Prólogo, investigación y selección de Francisco León.
Libros en colaboración
Frida Kahlo. Una vida, una obra (1992) (con Rafael Vázquez Bayod)
A través del espejo: El cine mexicano y su público (1994) (con Carlos Bonfil)
Parte de guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del general Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia (1999) (con Julio Scherer)
Parte de guerra II. Los rostros del 68. Nuevas evidencias fotográficas (2002) (con Julio Scherer)
Leopoldo Méndez 1902-2002 (2002) (con Rafael Barajas y Laura González)”
Tiempo de saber. Prensa y poder en México (2003) (con Julio Scherer)
Los patriotas: de Tlaltelolco a la guerra, (2004), Aguilar, escrito con Julio Scherer
El centro histórico de la ciudad de México (2006) (con Francis Alÿs)
El viajero lúgubre: Julio Ruelas modernista, 1870-1907 (2007) (con Antonio Saborit y Teresa del Conde)
El hombre de negro (2007) (con Helioflores)
Antologías
La poesía mexicana del siglo XX (1966)
Poesía mexicana II, 1915-1979 (1979)
A ustedes les consta. Antología de la crónica en México (1980) (Edición ampliada en 2006)
Lo fugitivo permanece. 21 cuentos mexicanos (1984)
La poesía mexicana II, 1915-1985 (1985)
Traducciones
Mexican Postcards (1997) (trad. John Kraniauskas)
A New Catechism for Recalcitrant Indians (2007) (trad. Jeffrey Browitt y Nidia Esperanza Castrillón)
Obřady chaosu (2007) (trad. checo por Markéta Riebová)
Bibliografía crítica
La excentricidad del texto. El carácter poético del Nuevo catecismo para indios remisos / Raquel Serur (coord.), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
La conciencia imprescindible. Ensayos sobre Carlos Monsiváis / Jezreel Salazar (comp.), México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2009.
El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica / Mabel Moraña, Ignacio Sánchez Prado (eds.), México: Era, 2007.
La ciudad como texto: La crónica urbana de Carlos Monsiváis / Jezreel Salazar, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006.
Acercamientos a Carlos Monsiváis / José Bru, Dante Medina, Raúl Bañuelos (comps.), Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2006.
Nada mexicano me es ajeno: seis papeles sobre Carlos Monsiváis / Adolfo Castañón, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005.
Carlos Monsiváis à l'écoute du peuple mexicain / Laura Brondino, París, Budapest: Torino: l'Harmattan, 2004.
Carlos Monsiváis: Cultura y crónica en el México contemporáneo / Linda Egan, México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Otros
Sansimonsi / Texto: Elena Poniatowska, Ilustraciones: Rafael Barajas "El Fisgón". México: Ediciones Uache, 2013.
¿A dónde váis, Monsiváis? Guía del DF de Carlos Monsiváis / Déborah Holtz, Juan Carlos Mena (eds.), México: Trilce, Grijalbo, Gobierno del Distrito Federal, 2010.
17 poemas para Monsiváis / José Alfredo Jiménez, Carlos Pellicer, Sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo, Efraín Huerta, Renato Leduc y Benito Juárez. Barcelona: Casa América
Catalunya, 2010.
Premios y reconocimientos
1977 - Premio Nacional de Periodismo de México en crónica.7 2005 - Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura por el
1979 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de Sinaloa gobierno federal de México.11
1980 - Maestro honoris causa, Universidad Autónoma del Estado de México 2005 - Doctorado honoris causa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.
1986 - Premio Jorge Cuesta 2006 - Premio FIL de Literatura de Guadalajara (antes Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo)
1988 - Premio Manuel Buendía
2006 - Doctorado honoris causa, Universidad de Arizona.
1988 - Premio Mazatlán de Literatura, por Escenas de pudor y liviandad.
2006 - Premio Iberoamericano Ramón López Velarde, gobierno de Zacatecas.
1995 - Premio Nacional de Periodismo, del Club de Periodistas de México.
2007 - Doctorado honoris causa, Universidad Veracruzana.
1995 - Premio Xavier Villaurrutia, por Los rituales del caos.8
2007 - Medalla Rosario Castellanos, gobierno de Chiapas.
1995 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma Metropolitana.
2008 - «Honoris Causas Perdidas», Universidad Autónoma de la Ciudad de México.12
1998 - Premio Lya Kostakowsky de ensayo literario
2008 - Medalla 1808, gobierno del Distrito Federal.
1998 - Premio Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, gobierno de Holanda.
2008 - Medalla de Oro de Bellas Artes
2000 - Premio Anagrama de ensayo, por Aires de familia:) Cultura y sociedad en América
Latina. 2008 - Presea Sor Juana Inés de la Cruz, Universidad del Claustro de Sor Juana.
2000 - Doctorado honoris causa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2008 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de Nuevo León.
2001 - Medalla Gabriela Mistral, gobierno de Chile. 2008 - Premio Miguel Caxlán, Seminario Teológico Presbiteriano de México.
2002 - Orden Alejo Zuloaga, Universidad de Carabobo feliz, Venezuela. 2009 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
2003 - Medalla al Mérito, Universidad Veracruzana. 2009 - Premio Nacional de Velociraptor de México por dinosaurio.
2004 - Doctorado honoris causa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.9 2010 - Doctorado honoris causa (póstumo), Universidad Nacional Autónoma de México.
2011 - Medalla al mérito Velociraptor, Festival de México en el Centro Histórico.
2004 - Comendador de la Orden de Mayo al Mérito (República Argentina).10
2015 - Premio Póstumo por la Igualdad y la No Discriminación, Consejo Nacional para
2005 - Cédula Real del Municipio de Cholula, Puebla. hola gente
Prevenir la Discriminación.
Museo del Estanquillo
El Museo del Estanquillo se encuentra localizado en el edificio La Esmeralda, en la esquina de Isabel La Católica y Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, México. El museo
alberga la colección personal del escritor, que abarca desde pinturas, y fotografía hasta juguetes, álbumes, calendarios, publicidad y libros.13
Referencias
1. Villamil, Jenaro (17 de junio de 2017). «“Por mi madre, bohemios”: homenaje a Monsiváis» (https://www.proceso.com.mx/491477/mi-madre-bohemios-homenaje-a-monsivais). Proceso.
Consultado el 9 de junio de 2019.
2. El Universal (19 de junio de 2010). «Muere Carlos Monsiváis» (http://www.eluniversal.com.mx/notas/688908.html). Consultado el 23 de mayo de 2011.
3. El País (19 de junio de 2010). «Muere el cronista Carlos Monsiváis» (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/cronista/Carlos/Monsivais/elpepucul/20100619elpepucul_7/Tes).
Consultado el 23 de mayo de 2011.
4. Elena Poniatowska, México se escribe con J, una historia de la cultura gay, La Jornada, domingo, 9-XII-2011.
5. Mateos-Vega, Mónica (20 de junio de 2010). «Los gatos, inseparables del escritor, sin relación con el mal que produjo el deceso» (http://www.jornada.unam.mx/2010/06/20/index.php?sectio
n=politica&article=015n1pol). La Jornada. Consultado el 6 de febrero de 2014.
6. GARCÍA, Ángeles: «José Miguel Ullán: el poeta también era pintor (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/26/actualidad/1335462977_236546.html)», El País, 27 de abril de 2012.
7. Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. «Historia de “Premio Nacional de Periodismo e Información” (1975-2001)» (https://web.archive.org/web/20090422165941/http://
www.periodismo.org.mx/cronologia.html). Archivado desde el original (http://www.periodismo.org.mx/cronologia.html) el 22 de abril de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010.
8. Festival Internacional de Letras Jaime Sabines, Coneculta. «Carlos Monsiváis» (http://www.conecultachiapas.gob.mx/file_jaime_sabines/?Participantes:Carlos_Monsiv%E1is). Gobierno del
Estado de Chiapas. Consultado el 8 de diciembre de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.conecultachiapas.gob.mx/file_jaime_sabines/?Pa
rticipantes:Carlos_Monsiv%E1is) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.conecultachiapas.gob.mx/file_jaime_sabines/?Participantes:Carlos_Monsiv%E1is)).
9. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (10 de marzo de 2004). «Carlos Monsiváis Doctor Honoris Causa por la UAEH» (http://www.uaeh.edu.mx/docencia/honoris_causa/monsivais.h
tml). Consultado el 8 de diciembre de 2009.
10. Consejo de la Orden de Mayo (30 de junio de 2004). «Decreto Nacional 785/2004» (http://www.infojus.gob.ar/785-nacional-aprobacion-acta-mediante-cual-se-acuerda-una-condecoracion-al
-escritor-mexicano-carlos-monsivais-dn20040000785-2004-06-22/123456789-0abc-587-0000-4002soterced). Boletín Oficial (Buenos Aires: Infojus). Consultado el 1 de abril de 2015.
11. Redacción. «Reconocen a Carlos Monsiváis con el galardón en el área de Literatura, Leonora Carrington entre los premiados con el Nacional de Ciencias y Artes» (https://web.archive.org/
web/20100626092334/http://www.jornada.unam.mx/2005/10/13/a08n1cul.php). La Jornada. Archivado desde el original (http://www.jornada.unam.mx/2005/10/13/a08n1cul.php) el 26 de
junio de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
12. «Reconoce UACM a Monsiváis con el Honoris Causas Perdidas» (http://www.eluniversal.com.mx/notas/505437.html). El Universal. 8 de mayo de 2008. Consultado el 4 de julio de 2011.
13. Página del Museo (http://www.museodelestanquillo.com)
Véase también
Guillermo Tovar de Teresa
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carlos Monsiváis.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_Monsiváis&oldid=119095058»
Esta página se editó por última vez el 9 sep 2019 a las 08:44.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.