0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas3 páginas

Resumen Doctrina

El documento discute tres temas principales: 1) La epistemología contable, que examina si la contabilidad es una ciencia o no y reflexiona sobre los retos que enfrenta la profesión contable en la sociedad actual. 2) Si la contabilidad es una ciencia, arte u otra cosa, concluyendo que no es una ciencia sino un sistema para medir y comunicar hechos económicos. 3) La evolución histórica de la contabilidad a través de cuatro etapas desde la antigüedad hasta la era contemporánea.

Cargado por

Gleny Barreal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas3 páginas

Resumen Doctrina

El documento discute tres temas principales: 1) La epistemología contable, que examina si la contabilidad es una ciencia o no y reflexiona sobre los retos que enfrenta la profesión contable en la sociedad actual. 2) Si la contabilidad es una ciencia, arte u otra cosa, concluyendo que no es una ciencia sino un sistema para medir y comunicar hechos económicos. 3) La evolución histórica de la contabilidad a través de cuatro etapas desde la antigüedad hasta la era contemporánea.

Cargado por

Gleny Barreal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

RESUMEN DE LOS VIDEOS QUE SE MUESTRAN EN PLATAFORMA

EPISTEMOLOGIA

La epistemología contable se propone averiguar si la contabilidad es una ciencia o


no; indaga, por ejemplo, cuál es el objeto de estudio de la realidad contable, sus
métodos, teorías, técnicas y aplicación; también se propone analizar el contexto
histórico e identificar los problemas y retos que le plantea la sociedad actual a la
Contaduría Pública. En este sentido, la epistemología contable se propone reflexionar
en asuntos relacionados con la dinámica de la sociedad, la modernización de las
instituciones, la globalización de la economía, la descripción de los negocios y de los
hechos económicos y administrativos que a diario se producen junto a la toma de
decisiones. Por eso se plantea preguntas como ¿cuál es la naturaleza del
conocimiento contable?, ¿cuál es su historia?, ¿de qué realidad da cuenta la
Contaduría Pública y la misma contabilidad?, ¿qué problemas han planteado y cómo
han intentado resolverlos?, ¿con qué métodos y teorías trabajan y cuál es la validez
de cada una de ellas?. En síntesis, la epistemología contable indaga si la contabilidad
es una ciencia o no. La contabilidad no es una ciencia sino "un sistema de medición
y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente
específico, que permite a sus usuarios juicios informados y decisiones conducentes a
la colocación óptima de recursos y al cumplimiento de objetivos de una
organización". La Contaduría Pública, por el contrario, es una "profesión que tiene
como objetivos el establecimiento, desarrollo y evaluación del sistema de información
contable y el análisis de los resultados obtenidos por un ente económico

CONTABILIDAD COMO CIENCIA O ARTE O TÉCNICA

A través de la historia, la contabilidad ha sido una actividad tan antigua como la


humanidad, el hombre antes de conocer la escritura tuvo la necesidad de llevar las
cuentas de sus bienes y patrimonio, pues por naturaleza el hombre se relaciona, y de
esta relación nacen los negocios, la comercialización o trueque de productos.
A medida que el hombre fue perfeccionado la técnica de la escritura, fue buscando
los métodos para llevar las cuentas de las operaciones mercantiles realizadas. Durante
el proceso de evolución surgen ideas de personajes como Benedicto Cotrugli y Fray
Lucas Paccioli, quienes hablan de la partida doble, que no es más que una forma de
llevar.

Según Richard Mattessich, manifiesta que la contabilidad está en crisis, debido a la


pérdida de confianza de los usuarios externos, por las malas prácticas y a la falta de
investigación en contabilidad para mejorar la función social.

Con referencia al estudio e investigación en contabilidad Richard Mattessich, señala


que es un fenómeno difícil de ubicar entre los miembros de las escuelas profesionales
“esto indica un sofisticado cuadro académico y un conjunto de practicantes, que
toman cada vez menos interés en las nuevas investigaciones contables, en parte
porque no es un tema en el que participan y no ven la relevancia para su propio
trabajo.

La contabilidad es mucho más difícil que otras disciplinas, tales como las finanzas, la
medicina o la arquitectura, los requerimientos de los clientes han sido considerados
más como un asunto de nivel político que como un asunto de investigación.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD


Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir
información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen
escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que
existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:

La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio


métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la
evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.
La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como
principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta
medida homogénea la registración contable.
Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo,
Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de
registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”,
sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas
intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable
explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el
propietario de la empresa antes que comience a operar.
Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la
personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar
problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo
conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

También podría gustarte