83% encontró este documento útil (12 votos)
3K vistas17 páginas

Proyecto Escolar de Saberes Ancestrales de 2DO GRADO 2019

Este documento presenta un proyecto escolar sobre los saberes ancestrales del Ecuador. El proyecto se llevará a cabo en la Unidad Educativa Fiscal "La Pradera" con 36 estudiantes de segundo grado. El proyecto busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes a través del conocimiento de las prácticas ancestrales del país. Las actividades incluirán investigación, dramatización y demostración de los saberes aprendidos. El resultado final será una exhibición de los conocimientos adquiridos sobre la cultura ancestral ecuator

Cargado por

Juan Menendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (12 votos)
3K vistas17 páginas

Proyecto Escolar de Saberes Ancestrales de 2DO GRADO 2019

Este documento presenta un proyecto escolar sobre los saberes ancestrales del Ecuador. El proyecto se llevará a cabo en la Unidad Educativa Fiscal "La Pradera" con 36 estudiantes de segundo grado. El proyecto busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes a través del conocimiento de las prácticas ancestrales del país. Las actividades incluirán investigación, dramatización y demostración de los saberes aprendidos. El resultado final será una exhibición de los conocimientos adquiridos sobre la cultura ancestral ecuator

Cargado por

Juan Menendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UEF”LA PRADERA”

PROYECTO ESCOLAR
DE SOCIALES

1
1.- DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “LA PRADERA”

CIRCUITO: AÑO LECTIVO:


ZONA: 4 DISTRITO: 13D02
13D02C01-02 2019 - 2020

TÍTULO DEL PROYECTO: “SABERES ANCESTRALES DEL ECUADOR”

NÚMERO DE
CAMPO DE ACCIÓN: CIENTIFICO
ESTUDIANTES: 36

SUBNIVEL ESTUDIANTES:
ELEMENTAL X MEDIA SUPERIOR

NOMBRE DEL FACILITADOR:


Msc. MAYTE MACIAS VILLIGUA
LIC. LORENA ZAMBRANO
LIC. MARGARITA MOREIRA

FECHA DE INICIO: 29 / ABRIL / 2019 FECHA DE TÉRMINO: 30 / 01 / 2020

PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO(solución a la problemática)::


PRODUCTO: Demostración de conocimientos y prácticas en saberes ancestrales
del Ecuador.

LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR: LOGOTIPO:


“PACHAMAMA”

2
2.-PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

Se pudo contactar a través de una breve indagación que los estudiantes


conocen poco o casi nada de nuestra cultura ancestral y van perdiendo el
interés por ello de manera irracional. Por tal motivo se vio la necesidad de
explorar en este campo y conocer las diferentes expresiones y saberes de
culturales y como estas buenas practicas ayudaban a mantener el equilibrio
armónico con la naturaleza; el cual es muy importante que se rescate esta
riqueza intangible que posee nuestro país, región y comunidad; pero que
lamentablemente va quedando en el olvido.

En consecuencia es menester retomar estos aprendizajes para no perder


nuestra identidad cultural cualquiera que sea nuestra etnia.

Se prioriza desarrollar destrezas en el proceso de enseñanza aprendizaje


como “aprender a aprender”, “a hacer”, “a ser” y “a convivir” .
Mediante la metodología del ABP despertará el interés en los estudiantes
siendo investigativos, creativos, innovadores y solidarios.

Se pretende responder a la pregunta: ¿El conocimiento de los saberes


ancestrales fortalecerá la identidad cultural y mejorará el proceso de
enseñanza aprendizaje en el estudiantado?

Con el ánimo de mejorar este inconveniente y potenciar las habilidades


estéticas se pone en marcha el presente proyecto” IMPORTANCIA DEL
CONOCIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES PARA LA IDENTIDAD
CULTURAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA UEF “LA PRADERA ”

3
3.-OBJETIVOS:

3.1.-GENERAL:
Potencializar el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el conocimiento
de los saberes ancestrales encaminados al fortalecimiento de las habilidades
emocionales, sociales y cognitivas.

3.2-ESPECÍFICOS:

 Procurar una conciencia de amor e interés por la diversidad cultural


nuestro país

 Desarrollar actitudes positivas frente a la biodiversidad cultural, natural y


social, logrando una identidad más auténtica y clara.

 Fortalecer la recuperación de saberes ancestrales mediante la


investigación.

 Demostrar los conocimientos adquiridos protegiendo la biodiversidad a


través de buenas prácticas.

4
4.-IMPORTANCIA
A lo largo de la historia, los pueblos desde sus propias culturas y
cosmovisiones han conservado, recreado, mejorado y usado la biodiversidad
para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la
medicina, la vida en comunidad y la ritualidad.

Dentro de esas cosmovisiones hay „bienes‟ que se venden, otros que se donan
y otros que no se dan ni se venden, sino que se guardan en la comunidad y se
pasan de generación en generación. A esto se le conoce como saberes
ancestrales. Así lo menciona Amanda Granda dentro del articulo Contenido
intercultural (Diario El Comercio)

Es importante inculcar en los educandos el amor por los saberes ancestrales,


el cual reúne un cúmulo de riqueza que amerita retomarla para mantener un
equilibrio con nuestra gran Pachamama.

Ante una evidente carencia de buenas prácticas con el medio ambiente y de


solidaridad con los demás dentro de una comunidad a la cual pertenece cada
individuo; se lleva a cabo este proyecto de gran magnitud y transcendencia. El
presente proyecto pretende lograr en los estudiantes de segundo grado de la
Unidad Educativa Fiscal “La Pradera” desarrollar la investigación de los
saberes de nuestra cultura ancestral, y aportar a la formación integral de los
educandos.

Se aplicará estrategias metodológicas con actividades investigativas, y


prácticas lo cual brindara la oportunidad de trabajar con los valores humanos
como la justicia, solidaridad, trabajo, equidad, el respeto entre otros. Así mismo
potencia la investigación por medio de técnicas como: la observación, juegos,
dramatización e interpretación de resultados que van de acuerdo al nivel
educativo en que se encuentran los educandos.

Por ser interdisciplinario se relaciona con la lengua, ciencia, el cálculo y la


sociedad involucrando contenidos con todas las demás áreas del currículo.

5
5.-VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS

 Participación cooperativa.  Promover el desarrollo del


 Identidad cultural. pensamiento crítico-reflexivo-
 Respeto sistémico y el pensamiento
 Autodisciplina. evolutivo de los estudiantes.
 Responsabilidad.  Aplicar la observación,
 Solidaridad recolección de datos,
 Trabajo en equipo. interpretación de situaciones o
 Perseverancia. fenómenos, establecer
condiciones, argumentar y
plantear soluciones.

6
6.- MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO

PROYECTO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL PRODUCTO FINAL

Potencializar el Demostración de
desarrollo integral de los conocimientos y
SABERES estudiantes, mediante el prácticas en saberes
ANCESTRALES conocimiento de los ancestrales del Ecuador.
saberes ancestrales
encaminados al
fortalecimiento de las
habilidades
emocionales, sociales y
cognitivas.

7
7.- ACTIVIDADES
En nuestro país, se ha trabajado sobre la historia de aportes teóricos de los
movimientos indígenas, gran parte de estas premisas se recogieron en el
concepto de “patrimonio intangible”, concepto que se pone de manifiesto en las
practicas del Buen Vivir (Sumak Kausay) el cual plantea un nuevo modelo de
desarrollo inspirado en la cosmovisión de los pueblos andinos."

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Investigar
Indagar
Dramatizar
Crear
Producir
Explicar
Demostrar
Dibujar
Representar

Temas a investigar
PRACTICAS ANCESTRALES
 Rituales de siembra, fertilización de suelo, lluvia y cosecha.
 Shamanismo, prácticas medicinales y utilización de plantas curativas.
 Gastronomía: preparaciones de platillos como cuy, maito, tonga, guagua
mama, mushunguitas, bebida yamor, chicha, guaguas de pan, entre
otras.
 Cultivo y producción agrícola basada en los equinoccios.
 Prácticas de conservación de la tierra y el entorno natural.
 Fiestas o Raymis, estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola
andino.

8
 Saberes culturales como la creación de atuendos y tejidos originarios.
 Artesanías de coco, tagua, semillas, tejidos y otros materiales.
 Elaboración de objetos como bateas, juguetes de madera tallados con
forma de animales, molinillos, machacadores, marimbas, bombos y
cununos, cestas y abanicos.
 Historia y tradiciones transmitidas oralmente.

8.- RECURSOS
Talento humano
Materiales del medio
Internet
Vestimenta
Materiales reciclados
Computadora
Laboratorio
Museo

9.- ALIADOS Y RESPONSABLES

 Docentes- facilitadoras
 Directivos
 Padres de familias

9
9.- RESULTADOS

Con este proyecto se espera lograr que los estudiantes aprehendan las
buenas prácticas que utilizaban nuestros ancestros y los lleven al diario convivir
con el entorno, la naturaleza y la sociedad. El cual permitirá rescatar valores
para un BUEN VIVIR dentro de una comunidad y del cuidado armónico de
nuestra madre Tierra, lo cual hace mucha falta en estos tiempos que se ha
desbastado a la misma.

Para la elaboración de este proyecto se utilizarán diferentes instrumentos y


técnicas las cuales ayudarán a desarrollar de manera significativa las
actividades planificadas para la realización del mismo.
Se trabajará con la metodología ABP (Aprendizaje Basada en Proyecto)
Se utilizarán rubricas para evaluar el proyecto y listas de cotejo.
Se diseñó también un cronograma de actividades para la ejecución del
proyecto
Como resultado se tiene como objetivo que los estudiantes demuestren lo
aprendido.

10
CRONOGRAMA GENERAL DE PE DEL AÑO LECTIVO 2019-2020

9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.


ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI. OCTUB NOVIE DICIEM ENE
MES . RO
SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
ACTIVIDAD
1. Socialización con el personal
x
docente.
2. Socialización con estudiantes y
X
representantes legales.

3. Definición y conformación de
X
grupos por proyecto escolar. x
4. Elaboración y presentación del
X
plan de proyecto escolar.
5. Desarrollo y ejecución de
x x x x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
producto del proyecto escolar.
6.-Seguimiento y evaluación de los micro-
x x x x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
proyectos (avances, logros y dificultades)
7.-Casa abierta presentación del producto x
(15 de nov.)

ELABORADO POR: LIC. MAYTE MACIAS , DOCENTE DE LA UEF LA PRADERA 2019

11
EJECUCIÓN DEL 2019 – 2020
PROYECTO “SABERES ANCESTRALES DEL ECUADOR”
MICROPROYECTO Rituales de Historia y Saberes culturales Shamanismo,
Socialización siembra, Gastronomía: tradiciones como la creación prácticas
S
organización del fertilización de preparaciones de transmitidas de atuendos y medicinales y
proyecto suelo, lluvia y platillos oralmente. Música tejidos originarios, utilización de
cosecha. y danza artesanías plantas curativas.
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento
previo.
Investigación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo cooperativo
y exposición.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO


PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL

12
9.- ANALISIS DE LA SOLUCION PLANTEADA A TRAVES DEL PRODUCTO
INTERDISCIPLINARIO.
El proyecto está diseñado con un modelo interdisciplinario que abarca todas las
áreas.
CIENCIAS EXACTAS
Calculo y estimación
Geometría
Medidas

DEMOSTRACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Y
PRÁCTICAS EN

ESTUDIOS SOCIALES
Las culturas y etnias
Características
Practicas ancestrales

13
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO

PROYECTO PRODUCTO CC.NN EE.SS CIENCIAS LENGUA Y TECNOLOGÍA CULTURA


ESCOLAR FINAL EXACTAS LITERATURA TICS ESTÉTICA

Investigar y Reconocer que Recolectar Producir Investigar en Diseñar y


analizar la Ecuador es un y folletos relación a la representar
Demostración información país con sus representar adecuados temática modelos y
SABERES de sobre la raíces e datos con ámbitos planteada. maquetas
ANCESTRALES conocimientos cultural historia con discretos de desempeño utilizando
DEL ECUADOR y prácticas en nacional y biodiversidad en y la expresión material del
saberes local e cultural. diagramas oral reales entorno
ancestrales información de barras y según las respetando
bibliográfica. estimacion propiedades su
es. textuales ecosistema.
específicas y
gráficas.

14
11.- BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Educación. (2015) Plan de Fortalecimiento de Proyectos
Escolares. Subsecretaria para la Innovación y el Buen Vivir. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación. (2013) Instructivo de Proyectos Escolares.
Subsecretaria para la Innovación y el Buen Vivir. Quito, Ecuador.
Recuperado : el 28 de mayo del 2019
https://radialistas.net/pachamama/ periodistas radiaalista
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/169584-%C2%BFqu%C3%A9-son-los-saberes-ancestrales-del-
ecuador-aqu%C3%AD-varios-ejemplos
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en
la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-busca-
proteger-saberes-ancestrales.html.. ElComercio.com

15
ANEXOS
LISTA DE ESTUDIANTES INSCRITOS EN EL PROYECTO ESCOLAR

N° ESTUDIANTES AÑO EGB

1 ALCIVAR ALCIVAR DOUGLAS 2° “B”

2 ARTEAGA REYES DANNA 2° “B”

3 CEDEÑO MANTUANO DANNA 2° “B”

4 CHAVARRIA BERMELLO IDEER 2° “B”

5 CHOEZ MERO LUNA 2° “B”

6 FARIAS SANTANA BRIGITTE 2° “B”

7 GARCIA LOOR JOSE 2° “B”

8 GARCIA SORNOZA FIORELLA 2° “B”

9 MARCILLO PIN BRITHANY 2° “B”

10 MARIN MEZA GIANELLY 2° “B”

11 MENOSCAL CATAGUA DARWIN 2° “B”

12 MERA CEVALLOS AYLIN 2° “B”

13 MEZA VERDUGA JOSTIN 2° “B”

14 MIRANDA DELGADO JOAN 2° “B”

15 MOLINA BENAVIDES LESLY 2° “B”

16 MUÑOZ RIVERA ANDRES 2° “B”

17 PALMA ANCHUNDIA CARLOS 2° “B”

18 PIN CUENCA MICHAEL 2° “B”

19 QUIROZ BRAVO ERIKA 2° “B”

20 RIVERA LOPEZ NATALIA 2° “B”

21 ROMERO RUGEL DANNA 2° “B”

22 SANTANA VERA ASLHY 2° “B”

16
23 TELLO VARELA SARA 2° “B”

24 TUCKER CHAVEZ BRYAN 2° “B

25 URBANO PERALTA HECTOR 2° “B

26 USCA VELEZ MARILYN 2° “B

27 VALENCIA CAMACHO ANALIA 2° “B

28 VELEZ BAQUE LUIS 2° “B

29 VERA AVILA KENIA 2° “B

30 VERA MARRASQUIN KASSY 2° “B

31 VINCES CHONILLO JOSE 2° “B

32 ZAMBRANO ANCHUNDIA MAELY 2° “B

33 ZAMBRANO ARTEAGA NEYSER 2° “B

34 ZAMBRANO MANTUANO MARIA ANGEL 2° “B

35 ZAMBRANO MANTUANO MARIA JOSE 2° “B

Mg. Mayte Macías Mg. Betsy Vera Mg. Betsy Vera Lic. Patricio Ferrín
Lic. Lorena Zambrano
Lic. Margarita Moreira
DOCENTE COORD. PE VICERRECTORA RECTOR

17

También podría gustarte