0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas16 páginas

Genero Dramatico 1ro Medio

Este documento presenta los elementos fundamentales del género dramático, incluyendo su estructura interna y externa, características de los subgéneros como la comedia y la tragedia, y el lenguaje dramático. El objetivo es conocer y aplicar los conceptos del género dramático a través de ejemplos y actividades prácticas.

Cargado por

César Asenjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas16 páginas

Genero Dramatico 1ro Medio

Este documento presenta los elementos fundamentales del género dramático, incluyendo su estructura interna y externa, características de los subgéneros como la comedia y la tragedia, y el lenguaje dramático. El objetivo es conocer y aplicar los conceptos del género dramático a través de ejemplos y actividades prácticas.

Cargado por

César Asenjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIDAD: Género dramático

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Conocer los elementos que estructuran el género dramático y su función en la representación


teatral.

APRENDIZAJES A TRABAJAR: Aplicar los conceptos del género dramático en textos de diversa

INSTRUCCIONES

La presente guía de estudio está desarrollada en base a dos ítems:

El ítem I es de carácter teórico, donde podrás encontrar los conceptos claves del género

dramático y su estructura por medio de ejemplos de obras literarias.

El ítem dos es de carácter práctico, el cual tiene el objetivo de aplicar y reforzar lo leído en

el ítem anterior.

Las respuestas de cada actividad del ítem II estarán al final de la guía.

Recuerda que frente a cualquier duda o comentario, lo puedes hacer al correo de la

profesora mariaelena.ulloaburgosgmail.com

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Una obra dramática es una creación de lenguaje escrita en prosa o verso por un creador llamado

dramaturgo. Dentro de este género es fundamental distinguir dos dimensiones centrales: el texto

dramático y la puesta en escena. El primero es el texto escrito que propone un dramaturgo (el que

escribe obras teatrales) y el segundo se refiere al montaje que un grupo de actores en conjunto
con

un director realizan, basándose en la lectura del texto escrito. En la puesta en escena se toman

decisiones acerca de los aspectos propios del montaje: escenografía, vestuario, iluminación,

movimientos de los actores, caracterización de los personajes, maquillaje, entre otros.

A la puesta en escena de una obra dramática se le llama “virtualidad teatral” (capacidad de ser

representada). En otras palabras, una obra teatral es la transformación de lo escrito a lo actuado o


representado, convierte a la creación literaria en una obra teatral.

Además es importante destacar que así como en el género narrativo predomina una función

representativa del lenguaje en el género dramático se utiliza la función apelativa o conativa,


porque

se manifiesta en el diálogo de los personajes, en la búsqueda de respuestas del otro.

I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA

UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA

¿EN QUÉ SE PARECE EL GÉNERO DRAMÁTICO CON EL GÉNERO NARRATIVO?

En ambos se presenta una secuencia de acciones en un espacio y un tiempo determinados. Dichas

acciones son realizadas por personajes y se estructuran también en presentación, nudo, clímax y

desenlace.

Otro punto es que en ambos géneros radica en la forma de presentar la historia, ya que mientras

en la narrativa conocemos los acontecimientos a través de la voz del narrador, en el género

dramático percibimos directamente la acción de los personajes a través de sus diálogos, ya sea en
la

lectura o bien si asistimos a la acción cuando esta se representa. No hay una voz que medie entre

nosotros y la acción presentada, y por ello somos espectadores directos, incluso cuando solo
leemos

el texto dramático.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

ACCIÓN DRAMÁTICA

Toda obra dramática configura un mundo en cierto modo semejante al de la obra narrativa,
puesto

que en él están presentes los mismos elementos: acción, personajes, espacio-tiempo. Sin
embargo,
el drama organiza los sucesos de tal forma que les confiere capacidad dramática, es decir, una

especial disposición de los acontecimientos que lleva a la solución de los conflictos planteados.

Solo en el choque constante entre una fuerza que tiende a su realización y otra fuerza antagónica,
se

crea la tensión dramática. Por ello, para analizar una obra dramática, debes atender
primeramente al

reconocimiento del eje organizador del mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de

una situación conflictiva. No solo basta con describirla, sino que se debe considerar la especial

disposición de los sucesos, en su configuración de un mundo dramático.

COMEDIA: Los personajes. Conflicto fallido, peripecias

divertidas. No hay acciones violentas, sangre o hechos

luctuosos. El desenlace es, por lo general, agradable, se

reestablece el orden. Los personajes con personas de

origen popular y de estrato social bajo. Por ejemplo,

obreros, gente parrandera, comerciantes menores, etc.

DRAMA: Es una

forma intermedia

entre la tragedia y la

comedia clásicas.

Representa la vida

humana corriente y

moderna. En el

drama se elimina la

fatalidad de la

tragedia antigua,

pero no el dolor.
Conflicto del ser

humano con la

circunstancia, con el

ambiente y también

consigo mismo.

TRAGEDIA: El conflicto del protagonista

trágico es terrible, por su destino

ineludible, inevitable. El conflicto es

desigual: siempre vencerá la fuerza

sobrehumana. El sentimiento de lo

patético (pathos=dolor). Catarsis:

sublimación de las pasiones propias y del

sentimiento del dolor. Lo propio del

sufrimiento del protagonista es la soledad.

La contemplación del castigo y el

sufrimiento mueve a compasión y terror.

CONFLICTO DRAMÁTICO

Una obra dramática siempre desarrolla un conflicto que se produce por la oposición de dos
fuerzas:

una que progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el protagonista) y otra que
en

sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista)

ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna se relaciona con la organización del desarrollo de la acción, que debe tener

coherencia o hilo conductor que permite que el conflicto de la obra dramática se acreciente hasta
el

final.
Presentación

del conflicto

Es primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se configuran

las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.

Desarrollo del

conflicto

En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta alcanzar el

momento de máxima tensión dramática o clímax.

Desenlace del

conflicto

En esta instancia dramática se entrega la solución del conflicto planteado al comienzo

de la obra. La desaparición o la derrota de una de las fuerzas en lucha constituyen el

desenlace de una obra dramática. Este proceso puede ser abrupto o gradual.

MUNDO DRAMÁTICO

ACCIÓN: Ya hablamos de ella al referirnos a la construcción dramática, por la importancia que

reviste en cuanto eje configurador y sostenedor del mundo dramático. Solo agregaremos que la

acción puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos, o bien, estos pueden

enlazarse de otro modo, si la intencionalidad de la obra así lo requiere. En el primer caso, es decir,

cuando la acción dramática aparece ordenada cronológicamente, se habla de trama. En cambio, la

disposición artística de los hechos se conoce con el nombre de argumento. Argumento y trama

pueden coincidir.

PERSONAJES: Sabemos que toda obra dramática plantea un conflicto, es decir, la oposición de

fuerzas que se enfrentan hasta que se produce el triunfo de una de ellas. Pues bien, estas fuerzas
no

son abstractas, sino que están encarnadas en los personajes, elementos fundamentales del mundo

dramático.
Protagonista Antagonista Secundario Colectivo

Es el centro de la

acción y encarna

una de las fuerzas

en conflicto.

Es el personaje

opositor a la fuerza

dramática del

protagonista.

Es aquel que con su

fuerza se suma a la del

protagonista o a la del

antagonista.

Personaje que no se

singulariza, sino que se lo

considera portador de las

características de un

determinado grupo.

ESTRUCTURA EXTERNA

La estructura externa se advierte claramente con la sola revisión general del texto. Su división

mayor es en actos y, dentro de ellos, cuadros y escenas. La mayoría de las obras dramáticas
constan

de tres actos. Sin embargo, no existe una norma única que obligue a los dramaturgos a considerar

solo tres. Por cierto, hay obras que registran un acto o dos, tres o más, hasta cinco -muy

excepcionalmente incluso más- como ocurría en los primeros siglos de la historia del drama.

ACTO: Es la estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se divide la
obra dramática o la totalidad de esta, si no tiene divisiones. Es común la división en tres actos o en

cinco. En la lectura de una obra dramática aparece en forma explícita; en la obra teatral, está dado

por el cierre de cortinas o por un apagón de luces.

CUADRO: Es la ambientación física de la acción dramática mediante la

escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente.

ESCENA: Período de la acción dramática marcado por la entrada o la

salida de uno o más personajes. Por tanto, cada vez que aparece

interviniendo un personaje en el desarrollo de la acción, se produce una

escena. Si se agrega otro o se retira alguno, hay cambio de escena.

EL LENGUAJE DRAMÁTICO

La estructura característica del lenguaje dramático es dialógica, en directa concordancia con la

función apelativa del lenguaje. El mundo creado en la obra dramática llega al lector (o espectador)
a

través de las distintas formas que suele presentar el discurso de los personajes. A saber: diálogo,

monólogo, soliloquio y aparte.

DIÁLOGOS: en el texto dramático, los diálogos son los que refieren la historia en su totalidad, y

corresponden a las intervenciones verbales de los personajes. A través de ellas nos enteramos de

gran parte de la acción dramática.

MONÓLOGO: Se presenta cuando un personaje, estando solo en el escenario, en voz alta expresa

sus sentimientos o pensamientos sobre dudas o decisiones que luchan en su fuero de la


conciencia,

sin esperar respuesta.

SOLILOQUIO: Es muy parecido al monólogo, pues, un personaje que se encuentra solo en el

escenario, pero expresa en voz alta el acontecer, las situaciones que le rodean, (no sus dudas

internas) como dirigiéndose a un interlocutor cuya presencia no es visible y no claramente

identificable.
ACOTACIÓN: Se da este nombre a las indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para

especificar el movimiento de los personajes, el tono o intención con que deben ser dichas

determinadas palabras, o bien para señalar la entrada o salida de personajes, describir los
cuadros,

etc.

APARTE: Corresponde a lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es escuchado

por los demás, sino solo por el público.

MUTIS: La expresión “hace mutis” indica que un personaje se va de la escena.

II. Selección múltiple: selecciona la alternativa correcta.

EJERCICIOS

1. Referente a los textos dramáticos podemos decir:

A) Pueden ser solo tragedias y dramas.

B) Pueden ser solo comedias y tragedias.

C) Que se subdividen en actos y escenas

D) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.

2. El dramaturgo es:

A) El que dirige una obra

B) El que escribe una obra dramática

C). El actor principal que actúa en la obra

D) El que tiene que ver con la escenografía e iluminación

3. En una obra dramática:

A) Los antagonistas son los personajes centrales

B) Los protagonistas se oponen a los antagonistas

C) El conflicto dramático evoluciona en la obra

D) El clímax es el momento final de la obra

4. La escena en una obra dramática:


A) Está marcada por el cierre del telón.

B) Está marcada por el cambio de escenografía

C) Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra

D) Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario

5. La comedia se caracteriza porque:

A) Un personaje de la obra es destruido

B) Es una obra ligera y tiene una final feliz

C) Tiene un final feliz

D) Es una obra trágica

III. Lee el siguiente fragmento y responde:

María: “¿Qué estoy gorda? (mirándose en el espejo) ¿Quién dijo que estoy gorda? Bah, es una

calumnia en contra de mi persona. No lo voy a tolerar. Es la envidia que aflora en mis amigas

(arreglándose el pelo). Pero no voy a flaquear. Seguiré adelante.”

6. El fragmento que acabas de leer pertenece a un:

A) Diálogo

B) Aparte

C) Monólogo

D) Acotación

7. Una obra de teatro es:

A) Una obra dramática en escena

B) Una obra de títeres

C) Una obra trágica

D) Una obra cómica

8. El desenlace en una obra dramática es:

A) El comienzo

B) La parte más importante


C) El final

D) El momento donde se desarrolla el conflicto.

9. La función del lenguaje que está presente en los textos dramáticos es:

A) Emotiva

B) Expresiva

C) Apelativa

D) Referencial

10. No pertenece al género dramático la forma denominada:

A) Drama

B) Comedia

C) Cuento

D) Tragedia

11. Cuando se llega a la resolución de la tensión entre las fuerzas en pugna de una obra

dramática, estamos en presencia de:

A) Desenlace

B) Clímax

C) Conflicto

D) Acción dramática

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

12. ¿Cuáles son las diferencias entre el género narrativo y el dramático? Nombre dos diferencias.

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

Lee atentamente el siguiente micro cuento y responde las preguntas de la :


El esquizofrénico

(Cuento completo)

Cuando mi hermano mayor regresó a casa, después de pasar tres años encerrado en el
manicomio, tenía mucho miedo de

verlo y traté de evitarlo, pero el mismo día de su regreso, me tocó quedarme a solas con él, en el
vestíbulo, mientras

nuestro padre subía sus maletas.

- Eh... ¡Hola! -lo saludé.

- Me tienes miedo -dijo, seca y fríamente-. No deberías, tú eres mi hermanito, nunca sería capaz
de hacerte nada malo -

añadió, al ver que me había quedado callado y había bajado la cabeza.

- ¿Cómo estás? ¿Bien? -le pregunté tímidamente.

- Sí.

- Y... ¿Se fueron?

- ¿Quiénes?

- Las voces -respondí, dejándome llevar por mi curiosidad-, las que escuchabas en tu cabeza.

- No.

- Entonces, ¿cómo saliste?

- Actuando -me confesó, fríamente-. Pretendí estar bien. Llevo meses diciéndoles a los doctores
que ya no puedo

escucharlas.

- Y los medicamentos, ¿los estás tomando?

- Todos los malditos días, a pesar de que no funcionan, no pierdo la esperanza de que algún día me
hagan dejar de

escuchar a este maldito demonio.

- ¿Todavía crees que estás poseído? -le pregunté, incrédulo.

- No lo creo -sentenció-. Estoy poseído. Tengo un demonio dentro mí que todos los días me
susurra al oído que soy suyo
y que nunca podré librarme de él.

Al escucharlo, palidecí y me quedé petrificado.

- ¿No me crees? ¡Préstame tu crucifijo!

- Toma.

- ¡Ah! -gritó mi hermano, soltando el crucifijo tan pronto lo tuvo en su mano-. ¡Mira!

- ¡Qué demonios! -proferí, al ver cómo su mano se había quemado y llenado de llagas en dónde el
crucifijo había tocado

su piel.

- ¡Shhh! ¡No le digas nada a papá! -me suplicó, apresurando las palabras, al escucharlo bajar por
las escaleras-. O de lo

contrario creerá que mi "esquizofrenia" volvió.

http://www.365microcuentos.com/

13. Transforma este micro cuento en una breve obra dramática:

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

14. ¿Crees que el chico estaba poseído o era esquizofrénico? ¿Por qué? Argumenta

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

15. ¿Qué parte del relato representaría el clímax del cuento?

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

16. ¿Crees que si el hijo le hubiera confesado la verdad a su padre éste le habría creído? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

17. Nombra tres sentimientos o emociones que sintió el protagonista al saber de la llegada y
presencia de su
hermano esquizofrénico

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

________________________________________________________________________________
________

V. VERDADERO O FALSO: lee atentamente el enunciado y pon una V si el enunciado es verdadero o


F si es

falso, de ser falso justifica tu respuesta.

18. ___ El desarrollo del conflicto es la primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en
la que se

configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.

________________________________________________________________________________

19. ___ La tragedia es un tipo de texto dramático, que se caracteriza por causar en los
espectadores catarsis.

________________________________________________________________________________

20. ___ En la comedia el final, por lo general es jocoso, es decir, causa risa y se tratan en el
argumento

problemáticas cotidianas y por medio de personajes populares.

________________________________________________________________________________

21. ___ La función del lenguaje que predomina en el texto dramática es la poética o estética, ya
que como

obra literaria pone su atención en la forma del mensaje y su disposición estética (lenguaje bello)

________________________________________________________________________________

22. ___ La virtualidad teatral se utiliza fielmente la obra dramática, sin hacer ningún cambio a esta
para

respetar el argumento original del dramaturgo.

________________________________________________________________________________
Lee el siguiente fragmento y responde:

Hamlet: - Ser o no ser, he aquí la cuestión. ¿Qué es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes y
dardos de

la insultante fortuna o tomar armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar
con ellas?

Morir..., dormir; no más ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y al los mil
naturales

conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible!
¡Morir...

dormir, tal vez soñar! ¡Si, ahí está el obstáculo! Pues es forzoso que nos detenga el considerar qué
sueños

pueden sobrevivir en ese sueño de la muerte, cuando nos hayamos liberado del torbellino de la
vida. ¡Esta es

la reflexión que da tan larga vida al infortunio!

23. El fragmento de Hamlet corresponde a:

A) Un soliloquio

B) Un monologo

C) Un dialogo

D) Un aparte

24. Hamlet reflexiona acerca de la temática de:

A) la muerte

B) los sueños

C) la vida

D) la existencia humana

25. ¿Cómo interpretas las palabras del príncipe Hamlet? ¿Estás de acuerdo con lo que él postula?
¿Por qué?

________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________

También podría gustarte