Informe 3 Extraccion de Pigmentos de Las Plantas
Informe 3 Extraccion de Pigmentos de Las Plantas
GRUPO N° 85
LIMA – PERÚ
2019
2
Índice general
Portada .................................................................................................................. 1
Índice general............................................................................................................... 1
Índice de tablas ............................................................................................................ 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 2
Extracción de pigmentos naturales con solventes ........................................................ 3
Objetivos .................................................................................................................. 3
Fundamento teórico ..................................................................................................... 3
Carotenoides (Primo Yúfera, 1995) .......................................................................... 3
Clorofila (Beyer & Walter, 1987) ............................................................................... 4
Parte experimental ....................................................................................................... 4
Datos Teóricos ......................................................................................................... 5
Diagrama de Flujo .................................................................................................... 5
Discusión de resultados ............................................................................................... 6
Conclusiones................................................................................................................ 7
Bibliografía ................................................................................................................... 9
Anexos ......................................................................................................................... 8
Producción de pigmentos naturales (clorofila-a) en biorrefinerias agroindustriales
....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de tablas
Índice de figuras
Objetivos
Fundamento teórico
Figura 3. Estructura de la clorofila-a (L. Allinger, P. Cava, C. de Jongh, R, A. Lebel, & L. Stevens, 1984)
Parte experimental
Primero se procede a obtener los datos teóricos de los reactivos a usar para la
separación de la clorofila de la planta (etanol, éter etílico y n-hexano)
5
Datos Teóricos
Diagrama de Flujo
Discusión de resultados
Se lavó las hojas de espinaca con agua caliente para eliminar impurezas y
suciedad mediante la dilatación de los poros, pero el agua no elimina todo
las impurezas presentes en la planta de espinaca y esto hace difícil la
realización del experimento.
La extracción de los pigmentos se realizó mediante el uso de solventes
orgánicos, debido a su baja temperatura de ebullición de estos y también a
la apolaridad de la clorofila.
Al calentar la pera que contiene la espinaca picada con etanol (agente
separador), se dejó un tiempo hasta notar que la hoja de espinaca pierde
su color y toma un color blanco o amarillo (maceración).
La fase superior corresponde a la fase hexánica y esta presenta una
coloración verde oscura, mientras que la fase inferior corresponde a la fase
acuosa y esta presenta una coloración verde clara esto observando
mediante el efecto al hacerle incidir luz
El proceso de separación de fases del alcohol y la materia extraída demoro
una cantidad de tiempo considerable posiblemente debido a que no se dejó
separar el tiempo suficiente con el alcohol, por lo cual no se obtuvo tanta
separación de la planta y sus componentes.
7
Conclusiones
Se logró observar una tonalidad verdosa, la cual es una clara evidencia de
la clorofila, también se afirma la existencia de carotenoides, aunque estos
pueden ser observados de una mejor forma mediante la cromatografía.
Se comprobó también que la clorofila es un compuesto muy soluble en
solventes orgánicos, tales como el n-hexano, así como también el éter
etílico, esto se debe a que son sustancias apolares.
La espinaca debe dejarse el tiempo suficiente para que el calor y el etanol
actúen de forma completa y así obtener extraer la mayor cantidad de
compuestos de la planta
La técnica de extracción líquido-líquido es uno de los más eficientes
métodos en la extracción de pigmentos de las plantas.
El equipo de reflujo permite realizar procesos a temperaturas mayores a los
de ambiente evitando la pérdida de disolvente
La agitación suave y correctamente del embudo de separación que contiene
las dos fases evita la formación de emulsiones que se forman ya que
dificultan el proceso de separación de la fase orgánica con la fase acuosa
8
Bibliografía
Beyer, H., & Walter, W. (1987). Manual de quimica orgánica. Barcelona: Reverte.
Dean, J. A. (1968). Lange's Handbook of chemistry (5ta ed.). U.S.A: R. R. Donnelley &
Sons Company.
L. Allinger, N., P. Cava, M., C. de Jongh, D., R, J. C., A. Lebel, N., & L. Stevens, C. (1984).
Quimica Organica I (2 ed.). Barcelona: Reverte.
Guarnizo, A., & Martinez, P. (2009). Experimentos de QUÍMICA ORGÁNICA. Quindio: Elizcom.
Anexos
La industria farmacéutica vitae extrae licopeno, una clase de carotenoide del tomate chonto
(Lycopersicum esculentum), es una planta extractora que incluye el pretratamiento de la muestra
como el proceso de extracción y obtención de oleorresina. El tipo de solvente, temperatura, la
cantidad de tomate a procesar, la cantidad de pulpa obtenida, el porcentaje de humedad retirada,
tiempo de extracción, y tanto el rendimiento de la oleorresina como la del licopeno permiten
controlar el dimensionamiento básico de los equipos necesarios para la obtención del carotenoide s
de interés. Industrias alemanas, francesas y estadounidenses han implementado un método de
extracción de carotenoides usando fluidos supercríticos. Este proceso se basa en someter un fluido a
condiciones de presión y temperatura por encima de su punto crítico. En estas condiciones la
diferencia entre las fases gas-liquido es difícil de establecer y solo se observa un fluido que exhibe
propiedades de gas y líquido en forma combinada, De esta manera, los fluidos supercríticos empiezan
a exhibir importantes propiedades de solventes cuando son comprimidos a densidades semejantes a
las de los líquidos.