El Deconstructivismo
El Deconstructivismo
DE LA
ARQUITECTURA I
Decir que los siete arquitectos que protagonizaron la exposición del MoMA de 1988
son en la actualidad arquitectos consagrados no es una afirmación, es un hecho.
Frank Gehry, Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Daniel Libeskind,
Bernard Tschumi y Coop Himmelblau (Wolf Prix y Helmut Swiczinsky), fueron los
precursores de la Arquitectura del Deconstructivismo y hoy en día ocupan un lugar
en la lista de arquitectos estrella. Los tres primeros incluso han alcanzado el cenit
de la profesión con el prestigioso Premio Priztker.
EL DECONSTRUCTIVISMO – FRANK GEHRY
Museo Guggenheim De Bilbao, España. 1993-1997
Centro Stata, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Boston. 1999
.. A lo largo del siglo XX, hemos visto la conformación del movimiento moderno, la
posmodernidad y la caída de estas. A finales del siglo y después de una dispersión teórica en los
ochenta y noventa, surge dos tendencias critica humanista, cuyo objetivo a sido recuperar los
valores sociales, ecológicos y del patrimonio construido de la humanidad, y otra, que se funda en
las vanguardias tecnológicas, el racionalismo y en la máxima de Mies, “lo menos es mas”,
denominado súper modernismo.
Hablar de teoría de la arquitectura, invariablemente nos evoca a pensar en reflexiones que han
intentado, y seguirán intentando lograr paradigmas tanto filosóficos, como científicos; lo cierto es
que la arquitectura a procurado, a lo largo de la historia crecer y determinar la evolución de las
sociedades. En el ultimo siglo y hasta la fecha, se han venido dando movimientos, estilos y
tendencias arquitectónicas que dieron rostro y cuerpo tanto a movimientos sociales como
culturales de diversas índole, pero ha sido constante algo en la arquitectura, que regularmente no
pasa desapercibido, es decir la clásica relación entre materia y forma; la cual a sido superada en la
medida que, para materializar la forma, se ha partido del dominio sobre una creciente lista de
nuevos materiales……….
.
TEORÍA
DE LA
ARQUITECTURA I