0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas20 páginas

El Deconstructivismo

El documento describe el movimiento arquitectónico del deconstructivismo que surgió a fines del siglo XX. Siete arquitectos, como Frank Gehry y Zaha Hadid, fueron pioneros de este estilo y protagonizaron una exposición en el MoMA en 1988. El deconstructivismo se basa en distorsionar y deconstruir el lenguaje arquitectónico tradicional para crear formas no lineales e impredecibles. En la actualidad, estos siete arquitectos son figuras consagradas y algunos han ganado el prestig

Cargado por

Alena Morelli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas20 páginas

El Deconstructivismo

El documento describe el movimiento arquitectónico del deconstructivismo que surgió a fines del siglo XX. Siete arquitectos, como Frank Gehry y Zaha Hadid, fueron pioneros de este estilo y protagonizaron una exposición en el MoMA en 1988. El deconstructivismo se basa en distorsionar y deconstruir el lenguaje arquitectónico tradicional para crear formas no lineales e impredecibles. En la actualidad, estos siete arquitectos son figuras consagradas y algunos han ganado el prestig

Cargado por

Alena Morelli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEORÍA

DE LA
ARQUITECTURA I

PROF: ARQ. SARA ATIÉNZAR


TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
PROF: ARQ. PATRICIA ATIENZAR

TEORÍA DEL DECONSTRUCTIVISMO


DEL SIGLO XX AL SIGLO XXI
EL DECONSTRUCTIVISMO
Una de las mas convincentes críticas al Movimiento Moderno se desarrolla a
fines del siglo, en la década de 1980 y 1990, claramente diferente y que
representa una interesante opción teórica basada en la tecnología informática
para el diseño de nuevos espacios y formas.
Este movimiento fue promovido en primer lugar por el critico Charles Jencks, y
está ligado a movimientos filosóficos a través de arquitectos y teóricos como
Eisenman y Libeskind, así como la revista Oppositions (1983-84)

El Deconstructivismo intenta liberar a la arquitectura de los principios dogmáticos


del MM, "la forma sigue a la función" y rechaza las referencias históricas del
Postmodernismo y el ornamento como decoración.
Se plantea la experimentación, la impredicibilidad y el caos como método de
fabricación de la forma. Se distorsiona, desensambla y deconstruye el lenguaje
de la arquitectura, a base de un triple proceso que consiste en fragmentar,
combinar y superponer. No utiliza la geometría euclidiana , incluye proyectos no
lineales, Los nuevos principios de diseño descartan ejes, proporciones y
simetrías, de modo que esta nueva arquitectura surja como reagrupación de los
fragmentos de una explosión.
EL DECONSTRUCTIVISMO
El reconocimiento a nivel global de este movimiento se produce con una exposición
y un catálogo del Museo de arte Moderno de Nueva York (MOMA) en 1988, (así
como había reconocido y difundido el Movimiento Moderno en 1932 y el
Posmodernismo en 1966). Se presenta a través de las obras de varios arquitectos:
dos norteamericanos, Peter Eisenman y Frank Gehry, el suizo Bernard Tschumi, la
iraquí Zaha Hadid, el holandés Rem Koolhaas, el polaco Daniel Libeskind y los
austríacos de Coop Himmelblau. Bajo una inspiración común que une la
experimentación con la tecnología, todos parecían querer elaborar un nuevo
discurso teórico del espacio.
EL DECONSTRUCTIVISMO
El catálogo, de Philip Johnson y Mark Wigley, Deconstructivist Architecture , se
convirtió en la primera manifestación teórica del deconstructivismo. Establecieron
las influencias formales provenientes del constructivismo ruso y negaron
(erróneamente)el paralelismo planteado entre la filosofía deconstructivista y la
arquitectura, sugerido reiteradamente por parte de críticos, historiadores y filósofos.
EL DECONSTRUCTIVISMO
En ese catálogo consideraron los planteamientos de los arquitectos reunidos, sus
posiciones compartidas o críticas para con el Movimiento Moderno. Sus
propuestas para trabajar con el contexto e insertar en él estas "arquitecturas de
rupturas“, sus ideas sobre el espacio intersticial, sus interpretaciones
arquitectónicas de la teoría del caos y los beneficios que la geometría fractal y la
informática tuvieron en estas formas caóticas. Finalmente, sus posturas ante el
funcionalismo, el binomio forma-función y sus apologías para recuperar el
protagonismo de la forma en la arquitectura.

Decir que los siete arquitectos que protagonizaron la exposición del MoMA de 1988
son en la actualidad arquitectos consagrados no es una afirmación, es un hecho.
Frank Gehry, Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Daniel Libeskind,
Bernard Tschumi y Coop Himmelblau (Wolf Prix y Helmut Swiczinsky), fueron los
precursores de la Arquitectura del Deconstructivismo y hoy en día ocupan un lugar
en la lista de arquitectos estrella. Los tres primeros incluso han alcanzado el cenit
de la profesión con el prestigioso Premio Priztker.
EL DECONSTRUCTIVISMO – FRANK GEHRY
Museo Guggenheim De Bilbao, España. 1993-1997
Centro Stata, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Boston. 1999

Edificio Peter B. Lewis, Ohio. 1997-2002


Torre Beekman . Manhattan, Nueva York. 2006-2010
EL DECONSTRUCTIVISMO
-Museo Judío de Berlín. 1995 y Museo de Guerra de Manchester 2013. Daniel
Libeskind
-Museo de Arte en Akron. Ohio. 2002. Coop Himmelblau
-Biblioteca Central de Seattle. y Televisión Central China. 2004. Rem Koolhaas
EL DECONSTRUCTIVISMO
-Centro de Ciencias en Wolfsburg. Alemania. 2005 y
Pabellón-Puente en Expo de Zaragoza. 2008. Zaha Hadid
- Edificio Gasómetros en Viena 2001
y Cines UFA en Dresde 1998. Coop Himmelbau
-Regeneración Urbana en Belgrado. Zaha Hadid
EL DECONSTRUCTIVISMO – CHARLES JENCKS

Charles Jencks escribe una revisión de su teoría del


lenguaje postmoderno en “El Nuevo Paradigma en
Arquitectura”. Nueva York 2002.
Sugiere que la cultura se está transformando a través
del cambio de las certezas simples del modernismo
por una interpretación de la realidad mucho más
compleja basada en la biología, la matemática y la
cosmología.
Dice que estos edificios surgen y pueden ser
entendidos a partir de las aplicaciones de la nueva
ciencia; concretamente, la teoría de la complejidad,
sistemas auto-organizables, fractales, dinámicas no-
lineales, surgimiento y similaridad. Según Jencks, el
nuevo paradigma consiste en el deconstructivismo,
tipificado por el museo Guggenheim para las artes
modernas en Bilbao, España, de Frank Gehry e
incluye otros trabajos y proyectos de Peter Eisenman,
Daniel Libeskind y Zaha Hadid.
EL DECONSTRUCTIVISMO – CHARLES JENCKS
“La geometría fractal surgió, ya desde sus inicios, como un
intento de describir la Naturaleza (y la Naturaleza es irregular,
aunque esto no implique que sus formas nos resulten
“extrañas”). Ha quedado demostrado gracias a la gran
cantidad de científicos que han trabajado en el tema, que
esta geometría describe a la Naturaleza de un modo mucho
más exacto de lo que lo hace la tradicional Geometría
Euclidiana y por lo tanto las modelizaciones que provee
permiten interpretar con mayor exactitud una serie de
fenómenos de diferentes campos del conocimiento. Sin
embargo, todo este proceso no habría sido posible si no se
contara con el aporte que la evolución e innovación
tecnológica ha hecho a través de la informática. Ella es quien
ha facilitado la producción de modelizaciones de todo tipo,
desde un elemento biológico a un notable desarrollo urbano
que favorezca su ajunto a la función sin alejarse de las
características del entorno. Pues bien, a día de hoy el avance
de una geometría informática con mucho potencial permite
más que nunca un uso práctico de la geometría fractal en
arquitectura”.
Un fractal es un objeto semigeométrico cuya
estructura básica, fragmentada o irregular, se
repite a diferentes escalas.
EL DECONSTRUCTIVISMO – CHARLES JENCKS
Charles Jencks es un arquitecto paisajista que aplica las teorías del
deconstructivismo. Sus diseños son únicos. Se trata de obras monumentales
(landforms) definidas como „jardines con contenido' – Jencks concibe sus jardines
como una metáfora que representa, a escala humana, la 'evolución cósmica y
cultural del mundo contemporáneo'. “Hay precedentes en diversas culturas de
obras similares, desde las Líneas de Nasca hasta Stonehenge, que han llegado a
ser iconos de identidad e ilustran la relación de los seres humanos con el universo”.
Y AHORA QUE?
Este artículo publicado en internet y firmado por el arquitecto argentino Mario
Sabugo nos ofrece algunas pistas del futuro.
“Suele decirse que el panorama de la arquitectura contemporánea se caracteriza
por la fragmentación y la incertidumbre teórica y argumental. En los últimos
tiempos han surgido posiciones interesantes como el parametricismo y la
autopoiesis de la disciplina.
El parametricismo, según enuncia Patrik Schumacher, es una manera de
proyectar estrechamente asociada a los nuevos medios digitales, arrojando
resultados como el modelamiento y subdivisión de superficies, las tiras NURBS
(non- uniform rational B-splines), los sistemas dinámicos de fluidos, pelos y tejidos
(fluids, hair and cloth), y así sucesivamente. Estos medios permiten programar
asociaciones, variaciones y correlaciones como por ejemplo, un diagrama de la
exposición a la luz solar se puede utilizar para darle una zona variable apropiada a
cada sector de una fachada, el parametricismo logra así una superior adaptación
ecológica……
Habría otros estilos posibles en el marco mas amplio de la autopoiesis de la
arquitectura, que consiste en su autodeterminación como disciplina, teniendo en
cuenta sus entornos pero sin subordinarse a ninguno de ellos. Este término
proviene de la biología para definir los organismos vivos como sistemas que
reaccionan ante sus entornos, mediante una continua reestructuración interna.”
CONTEMPORANEIDAD = ¿AUTOPOIESIS Y PARAMETRICISMO?
Patrik Schumacher, socio de Zaha Hadid Architects, actualmente dirige la firma.
Tambien es director del Design Research Lab de la Architectural Association en
Londres y profesor en varias universidades europeas. Estas tres actividades que
hace en forma paralela, le han permitido pensar, experimentar y hacer arquitectura
con una postura de vanguardia. Esta experiencia lo impulsó a escribir “La
Autopoiesis de la Arquitectura”.Londres 2011.

Centro Cultural de Baku. Azerbaiján 2013.


Zaha Hadid-Patrik Schumacher
CONTEMPORANEIDAD = ¿AUTOPOIESIS Y PARAMETRICISMO?
” Patrik Schumacher, “La Autopoiesis de la Arquitectura, Volumen I- Un Nuevo Marco
de trabajo para la Arquitectura” y Volumen II- "Una nueva agenda para la
Arquitectura"John Wiley &Sons, Londres, 2011
El Volumen I Introduce un nuevo marco teórico dentro del cual la arquitectura puede
analizar y confrontarse en términos de sus conceptos, métodos y valores
fundamentales.
El Volumen II Continúa analizando el discurso arquitectónico. Este volumen finaliza
con un manifiesto del nuevo estilo, el Parametricismo, promovido como candidato a
transformarse en el estilo unificador del siglo XXI.
Fundación Louis Vuitton . Arq. Frank Ghery 2014 París.
Museo Fundación Louis Vuitton
Paris, Francia.
Parasol Metropol de Sevilla Arq. Jurgen Mayer 2005 ( Museo arquueológico, espectáculos,
mercado y restaurantes) Parasol Metropolitano de la Encarnación
Sevilla, España.
CONTEMPORANEIDAD:AUTOPOIESIS Y PARAMETRICISMO
” Patrik Schumacher, “La Autopoiesis de la Arquitectura, Volumen I- Un Nuevo Marco de trabajo
para la Arquitectura” y Volumen II- "Una nueva agenda para la Arquitectura"John Wiley &Sons,
Londres, 2011

.. A lo largo del siglo XX, hemos visto la conformación del movimiento moderno, la
posmodernidad y la caída de estas. A finales del siglo y después de una dispersión teórica en los
ochenta y noventa, surge dos tendencias critica humanista, cuyo objetivo a sido recuperar los
valores sociales, ecológicos y del patrimonio construido de la humanidad, y otra, que se funda en
las vanguardias tecnológicas, el racionalismo y en la máxima de Mies, “lo menos es mas”,
denominado súper modernismo.

En los noventas, Europa abandona la posmodernidad, la cual llevo a excesos, pero


también permitió una recuperación de valores de la arquitectura dentro de una visón critica y que
esta se volviera a comunicar con la gente. Se inicia un retorno al minimalismo, antes de seguir
cometiendo errores, se hace una parada y se vuelve a retomar camino. El movimiento moderno que
pareció morir en los sesenta, recuperan fuerzas y sus principios son vueltos a revisar y a aplicar en
la arquitectura actual, conjuntamente con los avances tecnológicos, generando el súper
modernismo .Los ideales de innovación, búsqueda, racionalidad de movimiento moderno y los
nuevos materiales, más resistentes y ligeros, han permitido continuar con la labor de los arquitectos
dentro de estas tendencias.
EL FUTURO :AUTOPOIESIS Y PARAMETRICISMO
” Patrik Schumacher, “La Autopoiesis de la Arquitectura, Volumen I- Un Nuevo Marco de trabajo
para la Arquitectura” y Volumen II- "Una nueva agenda para la Arquitectura"John Wiley &Sons,
Londres, Hablar
2011de teoría de la arquitectura, invariablemente nos evoca a pensar en reflexiones que han intentado, y seguirán i
El contextualismo, tendencia nacida en la posmodernidad, ha sobrevivido y se señala como un
posible estilo, aunque por sus características de encontrar las fuerzas del lugar no lograra serlo, por
la diversidad global.
La recuperación de los valores en la humanidad ha iniciado una nueva tendencia que cada día toma
mas fuerza, el hombre vuelve a ser la medida de las cosas y el centro de la arquitectura.
Aunque nos enfrentamos a una arquitectura del consumo, ligado al estar- sistem, que ha originado
la creación de obras paradigmáticas, mas ligadas al arte conceptual y al hedonismo, que a las
necesidades propias del hombre, o bien, a obras expresionistas que solo cumplen lo formal y se
olvidan de los restantes principios vitruvianos.
Se vive el resurgimiento de la teoría de la arquitectura como base de análisis y proyectual del
diseño.

Hablar de teoría de la arquitectura, invariablemente nos evoca a pensar en reflexiones que han
intentado, y seguirán intentando lograr paradigmas tanto filosóficos, como científicos; lo cierto es
que la arquitectura a procurado, a lo largo de la historia crecer y determinar la evolución de las
sociedades. En el ultimo siglo y hasta la fecha, se han venido dando movimientos, estilos y
tendencias arquitectónicas que dieron rostro y cuerpo tanto a movimientos sociales como
culturales de diversas índole, pero ha sido constante algo en la arquitectura, que regularmente no
pasa desapercibido, es decir la clásica relación entre materia y forma; la cual a sido superada en la
medida que, para materializar la forma, se ha partido del dominio sobre una creciente lista de
nuevos materiales……….

.
TEORÍA
DE LA
ARQUITECTURA I

PROF: ARQ. PATRICIA ATIÉNZAR

También podría gustarte