Vacaciones, asuetos y descansos según la ley de Guatemala
15 marzo 2017 10:27 am | Por: Gabriela
(Foto: Regalos Hoy)
Conoce aquí todo lo relacionado a cómo deben ser las vacaciones, los asuetos y los días de descanso
según el Código de Trabajo de Guatemala.
Vacaciones
En el artículo 130 del Código de Trabajo se establece que todo trabajador sin excepción, tiene
derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al
servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de 15 días hábiles.
Asuetos
El mismo código en el artículo 127 establece que son días de asueto y con goce de salario para
los trabajadores particulares las siguientes fechas:
1 de enero.
Jueves, viernes y sábado Santos.
1 de mayo.
30 de junio.
15 de septiembre.
20 de octubre.
1 de noviembre.
24 de diciembre —medio día a partir de las 12:00 horas—.
25 de diciembre.
31 de diciembre —medio día a partir de las 12:00 horas—.
El día de la fiesta patronal de cada localidad.
Descansos semanales
Según el Código de Trabajo —artículo 126— todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de
descanso remunerado después de cada semana de trabajo, dicha semana se computará de 5 a
6 días, según la política de la empresa.
Información importante
Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el
derecho a gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa.
Se prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el período de vacaciones.
Los trabajadores deben gozar sin interrupciones de su período de vacaciones y solo están obligados a
dividirlas en dos partes como máximo, cuando se trate de labores de índole especial que no permitan una
ausencia muy prolongada.
Las vacaciones no son acumulables de año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de un
período de descanso mayor.
PUBLICIDAD
Guatemala.comLeer
Horas extras de trabajo en Guatemala
Las horas extras de trabajo en Guatemala deben remunerarse de una manera especial según el Código de
Trabajo, entérate aquí de cómo calcular el pago.
Referencias
Código de Trabajo. Decreto Número 1441. Recuperado el 14 de marzo del 2017, de https://goo.gl/05tJai
El código de trabajo y la importancia de su conocimiento
octubre 6, 2011 12:40 by Tecoloco Guatemala
Contenido
Función del código de trabajo
El despido
La renuncia
Apoyo por parte del gobierno
¿Por qué debo saber la importancia del código de trabajo? Muchas son los guatemaltecos que se cuestionan
la relevancia de tener conocimiento del código de trabajo. Este código estructurado permite establecer
la importancia que: toda persona que labora posee derechos y deberes; por lo tanto, el patrono debe
regirse bajo este marco legal y propiciar un ambiente adecuado para el desenvolvimiento de los
trabajadores.
Función del código de trabajo
El código de trabajo contiene normas especiales que determinan las clases de contratos para los
trabajadores de la empresa privada o gobierno. Este documento legal estable los roles entre los Gerentes
o Representantes frente al personal que tiene bajo su mando. Pero ¿Quién regula este código? Para el
cumplimiento de éstas normas, el ente regulador es el Ministerio de Trabajo y Prevención Social de
Guatemala que vela por el buen desempeño de las relaciones empleado-empleador, personal-patrón u
obrero-patronales, con el fin de establecer leyes que procuren mantener un equilibrio y respeto entre
los dos agentes involucrados. Además, El Código de Trabajo de Guatemala tiene el fin de contribuir a la
paz social, a fomentar la productividad y el desarrollo social.
El Código de Trabajo es el encargado de establecer las normas para el desarrollo de la persona que labora,
y abarca todo tipo de especialidades profesionales y oficios como: Administración,
Arte, Periodismo, Educación, Turismo, Artesanías, Asesorías Legales, Secretarios administrativos, Call-
Center, Cocineros, etc., estos y todo aquel trabajo desempeñado se rige bajo los siguientes derechos:
tiempo de contratación, descanso y vacaciones, alimentación y vivienda y, salarios e indemnizaciones.
Todos estos factores son de gran importancia del conocimiento del trabajador ya que se debe estar
preparado para cualquier situación que se pueda presentar dentro de la empresa. En el momento de
concluir un contrato laboral se debe tener conocimiento acerca de la justificación por la cual las
autoridades respectivas dan por terminada una relación de trabajo como pueden ser: despido
intempestivo, abandono de trabajo, riesgos de trabajo y enfermedades. Sucede con gran frecuencia el
desconocimiento por parte de los guatemaltecos acerca de los beneficios y nivel de protección que brinda
el código de trabajo.
El despido
Guatemala como en otros países del mundo se ha visto afectada por una gran ola de despidos
injustificados de los cuales no se encuentran orientados bajo las directrices propuestas en el código de
trabajo, afectando así los esfuerzos realizados para alcanzar la estabilidad y la implementación de las
leyes establecidas.
Si has sido víctima de recorte de personal aprende a sacarle provecho al despido. Aunque no lo creas de
esta situación puedes encontrar ventaja ya que puedes realizar un amplio análisis de tus objetivos
personales y profesionales y reevaluar el hecho si realmente tus acciones se encuentran acorde a tus
deseos. Una de las acciones que debes considerar es el emprendedurismo en donde prácticamente
tomas nuevos retos personales y profesionales encaminados a la creación de tu propio negocio.
La renuncia
En la actualidad existen tasas considerables de renuncias presentadas en Guatemala que en la mayoría
de los casos se da por la falta de aplicación de las normas establecidas en el código de trabajo
generando una insatisfacción y violación hacia los derechos de trabajador, conduciéndolos así a tomar
la decisión de renuncia de las actividades laborales.
Algunas de las causas comunes de renuncia en Guatemala se puede mencionar: pésimo ambiente
laboral, malas relaciones interpersonales, estancamiento laboral, baja remuneración, actividades
laborales no acordes a tus capacidades, falta de prestaciones laborales, acoso laboralentre otros.
Apoyo por parte del gobierno
El Gobierno de Guatemala por su parte, ha mantenido una política de apoyo a la clase trabajadora,
procurando que mejoren sus condiciones económicas, y apoyando con diversas reformas legales el
fortalecimiento de los derechos laborales. Según las consideraciones que se han emitido, el código de
trabajo guatemalteco tiene las siguientes características:
• Compensa a los trabajadores a una igualdad económica.
• Ofrece protección jurídica.
• Ejercer derechos y deberes.
• Establece una relación adecuada entre empleados y empleadores.
• Limita el principio de Autonomía de la voluntad.
• Aplicación inmediata cuando exista conflicto entre patrones y empleados.
• Dicho código se apega a lo establecido, según los tratados y convenios Internacionales.
• Otorga garantías sociales, ya sean individual o colectivas.
Todo esto, permite que el trabajo sea digno y construya una cultura de paz orientada a favorecer a
patronos y empleados. Este código, para todos los guatemaltecos, es de vital importancia para que sea
efectiva la libertad de contratación. Por lo tanto es de gran importancia reconocer que se poseen
derechos y deberes que cumplir para un buen desarrollo profesional.
Se reconoce que el código de trabajo pretende armonizar el ambiente de trabajo, garantizando la
existencia de derechos y obligaciones que se recompensan al trabajador mejorando la calidad de vida.
Estos son parte de los beneficios que se gozan en el desempeño laboral del sector formal, en contraste
con el sector informal que es reconocido por la falta de condiciones adecuadas para el buen desempeño
y la ausencia de aplicabilidad del código de trabajo. Ahora que ya conoces a grandes rasgos la importancia
del conocimiento del código de trabajo, asegúrate que ampliar estos conocimientos para lograr un
trabajo digno, beneficioso y regido bajo un marco legal.
Leer más: https://www.tecoloco.com.gt/blog/el-codigo-de-trabajo-y-la-importancia-de-su-
conocimiento.aspx#ixzz60741O1BB