Justicia
Justicia
Para Todos
El Informe del Grupo de
Trabajo sobre Justicia
Abril 2019
Versión de conferencia
www.justice.sdg16.plus
Este trabajo está bajo la protección de la licencia Reconocimiento Internacional 4.0 de Creative Commons (CC BY 4.0) https://
creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Dicha licencia le da a usted derecho a copiar, distribuir, enviar y adaptar este trabajo, incluso para
fines comerciales, siempre y cuando se de crédito de forma adecuada y se indique los cambios.
Porfavor referirse a este trabajo como: El Grupo de Trabajo sobre la Justicia, Justicia para Todos – El informe del Grupo de Trabajo sobre
Justicia: versión de conferencia (New York: Center on International Cooperation, 2019), disponible en https://www.justice.sdg16.plus/
Contents
El Grupo de Trabajo sobre la Justicia............................................................................................................................3
Reconocimientos......................................................................................................................................................................7
Abreviaturas ............................................................................................................................................................................... 8
Definiciones ................................................................................................................................................................................ 9
Perspectiva General.......................................................................................................................10
1
Capítulo 4 – Prevenir las injusticias............................................................................................................................. 70
El cambio hacia la prevención....................................................................................................................................................................... 71
¿Por qué la prevención?...................................................................................................................................................................................... 72
¿Qué tipo de prevención?................................................................................................................................................................................. 73
Prevenir y reducir las controversias • Prevenir la violencia • Prevenir los conflictos y la inestabilidad •
Promover la inclusión y proteger los derechos
Metodología.............................................................................................................................................................................110
Lo que funciona alrededor del mundo....................................................................................................................112
Notas finales.............................................................................................................................................................................114
2
El Grupo de Trabajo sobre la Justicia
El Grupo de Trabajo sobre la Justicia (The Task Force on Justice) es una iniciativa de Pathfinders
for Peaceful, Just and Inclusive Societies (Pioneros para Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas),
una sociedad de múltiples participantes que congrega estados miembros de las Naciones Unidas,
organizaciones internacionales, sociedades civiles, y al sector privado a fin de brindar con mayor rapidez
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la paz, la justicia y la inclusión.
Copresidentes
Sigrid Kaag, Ministra Priscilla Schwartz,
Germán Carlos Garavano,
de Comercio Exterior Procuradora General y
Ministro de Justicia y
y Desarrollo de la Ministro de Justicia,
Derechos Humanos
Cooperación, Países Bajos Sierra Leona
Miembros
Alejandro Alvarez, Director,
Donny Ardyanto,
Dependencia sobre
Asesor del Programa de James Goldston, Director
el Estado de Derecho,
Empoderamiento Jurídico Ejecutivo, Iniciativa de
Secretaría Ejecutiva
y Acceso a la Justicia, Justicia, Sociedad Abierta
del Secretario General,
Fundación TIFA, Indonesia
Naciones Unidas
3
Secretaría para el Grupo de Trabajo sobre la Justicia
El NYU Center on International Cooperation (CIC) [Centro para la Cooperación
Internacional de la Universidad de Nueva York] actúo como Secretaría para
el Grupo de Trabajo sobre la Justicia. El CIC cofundó y recibe los Pathfinders
for Peaceful, Just and Inclusive Societies (Pioneros para Sociedades Pacíficas,
Justas e Inclusivas).
David Steven, Miembro Sénior y director adjunto; Maaike de Langen,
Responsable de Investigación para el Grupo de Trabajo sobre la Justicia;
Karina Gerlach, Asesora Principal del Programa; Alisa Jimenez, Asistente del
Programa.
Mark Weston, escritor y asesor; Jane Frewer, Administración editorial del
programa; y Lewis Broadway, diseño.
Colaboradores de Justicia
Bingham Centre on the Rule of Law, Cordaid, The Elders, Hague Institute for
Innovation of Law (HiiL), El Centro Internacional para la Justicia Transicional
(CIJT), la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO),
el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), el
Consorcio Internacional de Asistencia Letrada (ICIAL), la Campaña sobre
Justicia para Todos, la Plataforma de Conocimientos sobre la Seguridad y
el Estado de Derecho, Microjustice4All, Namati, el Instituto de Desarollo de
Ultramar (IDU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), Colaboración de Sociedad Abierta (Open Government Partnership,
OGP), la Iniciativa de Justicia Sociedad Abierta (IJSA), Estado de Derecho de
Colaboración, Universidad de Carolina del Sur, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC), UNODC-INEGI Centro de Excelencia, ONU Mujeres, el
Banco Mundial, World Justice Project.
4
Grupo de Alto Nivel sobre Justicia para las Mujeres, convocado por ONU
Mujeres, la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO), y
el Grupo del Banco Mundial. Los miembros son: Abubacarr Marie Tambedou,
Ministro de Justicia, Gambia; Catherine Harrington, Campaign Manager,
Campaña Mundial para Iguales Derechos de Nacionalidad; Dubravka Simonovic,
Relator especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres,
causas y consecuencias; Frida Angelica Gomez Perez, Director-General,
Noticias Tiempos modernos, y Consejero para la Evaluación y el Seguimiento
de las Políticas Públicas para la Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud,
Méjico; Hilary Gbedemah, Presidente, La Comisión de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW);
Maria Fernanda Rodriguez, Subsecretaria de Acceso a Justicia, Ministerio de
Justicia y DDHH, Argentina; Nana Darkoa Sekyiamah, Director de Información,
Comunicación y Medios, La Asociación para los Derechos de la Mujeres en el
Desarrollo (AWID); Nathalie G. Drouin, Viceministra de Justicia y Viceprocurador
General, Canadá; Nursyahbani Katjasungkana, Director, Asociación de las
Mujeres de Indonesia para la Justicia, Indonesia; Patricia Scotland, Secretario
General del Commonwealth; y Rangita de Silva de Alwis, Decana adjunta,
Universidad de Pennsylvania.
Grupo de Trabajo sobre la Innovación, bajo el liderazgo de Sam Muller,
Director General, HiiL, con Abdulla Al-Majid, Innovación de la Corte, Director
de Innovación, Ministerio de Justicia, EAU; Allyson Maynard-Gibson QC, ex
Procurador General y Ministra de Asuntos Jurídicos, Bahamas; Eddie Hartman,
cofundador, LegalZoom; Gerald Abila, Fundador Barefoot Law & mSME
Garage; Gillian Hadfield, Universidad de Toronto; Mark Beer OBE, Presidente,
la Asociación General de Administración de Tribunales; Michelle Arevalo-
Carpenter, cofundador, IMPAQTO; Michiel Scheltema, Asesor Especial sobre
Justicia para el Gobierno, Países Bajos; Luis Franceschi, Decano, Strathmore
Law School; Robert Kraybill, Managing Director Intercambio de Inversiones de
Impacto; Sandra Elena, Directora, Programa de Justicia Abierta, Ministerio de
Justicia, Argentina; Janet McIntyre, Directora General interina, Departamento de
Relaciones Intergubernamentales y Exteriores, Ministerio de Justicia, Canadá.
Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional bajo el liderazgo del Centro
Internacional para la Justicia Transicional, con el Ministerio de Justicia; Asia
Justicia y Derechos; De justicia; Ministerio de Justicia, Gambia; Ministerio
Federal de Relaciones Exteriores, Alemania; Impunity Watch; International Bar
Association; Instituto para Transiciones Integradas; Ministerio de Relaciones
Exteriores, Países Bajos; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos; Oficina del Relator Especial de la ONU sobre
la promoción de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición;
La Iniciativa de Sociedad Abierta; Reparación; Agencia para la Cooperación
y el Desarrollo, Suecia, Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, Suiza;
Swisspeace; Tribunal de Casación, Túnez; Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo; Oficina de Apoyo a las Naciones Unidas para la
Consolidación de la Paz; y ONU Mujeres.
Grupo de Trabajo Técnico sobre Justicia para los Niños, bajo el liderazgo de
CELSIS-Inspirando Futuros para los Niños en la Universidad de Strathclyde,
conjuntamente con la Oficina del Representante Especial del Secretario General
sobre la Violencia contra los Niños, y el Grupo de Defensa de Justicia para los
Niños, coordinados por Terre des hommes y Defence for Children International.
5
Actividades de consulta
16+ Presentación (Showcase), Freetown, 7-10 de octubre 2018
The Big Think on Justice, La Haya, 15 de noviembre 2018
Innovating Justice Forum, La Haya, 5-6 de febrero 2019
Justice Partners Forum, La Haya, 7 de febrero 2019
Think Justice, consulta en línea, septiembre - diciembre 2018
Informes presentados
World Justice Project, Measuring the Justice Gap: A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around
the World. (Grupo de Trabajo sobre la Justicia, documento informativo, abril 2019)
Marcus Manuel, Clare Manuel and Harsh Desai, Universal access to basic justice: costing SDG 16.3. (London: Overseas
Development Institute, 2019). Documento preparado por el Grupo de Trabajo sobre la Justicia.
Trevor Farrow and Lisa Moore, Costing the Justice Gap, Return on Investment for Justice Services Provided by Civil
Society Organizations. (Task Force on Justice, documento informativo, 2019)
High-level Group on Justice for Women, Justice for Women – High-level Group Report. (Nueva York: UNO Mujeres,
IDLO, Banco Mundial y el Grupo de Trabajo sobre la Justicia, 2019)
Innovation Working Group, Innovating justice: needed and possible. (Grupo de Trabajo sobre la Justicia, documento
informativo, enero 28, 2019)
Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional, Report on Transitional Justice and SDG16+. (Grupo de Trabajo sobre la
Justicia, documento informativo, marzo 2019)
Stephen Golub, Civil Society’s Contributions to Justice: Vital, Effective and Under-valued, The Seeds of Change: Local
Actions Contribute to Legal and Policy Reforms, and Grassroots Justice: The Roles and Impact of Paralegals. (Grupo
de Trabajo sobre la Justicia, documentos de trabajo, 2019)
Center on International Cooperation, “Challenge paper: Justice as Prevention,” (Grupo de Trabajo sobre la Justicia,
documento informativo, diciembre 2018)
Justice for Children Technical Working Group, Challenge Paper on Justice for Children. (Grupo de Trabajo sobre la
Justicia, documento informativo, futuro)
White & Case LLP, NSO Governance for Better Justice Data. (memorándum preparado para el Grupo de Trabajo
sobre usticia junto con varias contribuciones y memorándums de investigación específica)
6
Reconocimientos
El Grupo de Trabajo sobre la Justicia quiere agradecer a las siguientes personas por
su contribución al trabajo del Grupo de Trabajo:
Abdoulaye Mar Dieye, Abigail Moy, Adriana De La Espriella, Adrian di Giovanni, Aidan Harris, Alan George, Alejandro
Ponce, Alyson MacLean, Andrew Goudie, Anna Mutaveti, Annette Lyth, Aparna Basynat, Arthur van Buitenen, Åsa
Wallton, Bader Kaba, Beatrice Duncan, Ben Oppenheim, Benoit Van Keirsbilck, Betsy Anderson, Betsy Apple, Bonian
Golmohammadi, Boroto Ntakobajira, Briony Jones, Caitlin Sislin, Carolina Moreno Diaz, Chantal Joubert, Chloe
Lelievre, Christi Sletten, Christina Koulias, Chrysula Winegar, Clare Manuel, Clifford Msiska, Coco Lammers, Cornelius
Williams, David Nussbaum, Debbie Wetzel, Dena Motevalian, Denise Torres, Diana Isabel Güiza Gómez, Elisabeth
Baumgartner, Elizabeth Cousens, Ellen Swedenmark, Emily Kenney, Enrico Bisogno, Erin Kitchell, Erwin Tuijl, Evelien
van Hoeve, Fabián Salvioli, Fahad Saher, Fernando Marani, Fernando Travesi, Francesca Daverio, Galuh Wandita,
Gedeon Behiguim, Georgia Harley, Gustavo Maurino, Habib Nassar, Habib Nassar, Harsh Desai, Heather Grady,
Hector Chayer, Hibak Muse, Ibrahima Koreissi, Ilaria Bottigliero, Isabel Durán, Jago Russell, Janet McIntyre, Jean-
Jacques Hible, Jeni Klugman, Jennifer Davidson, Jennifer Tsai, Jenny Yates, Joe Foti, Joe Powell, Joel Samuels, Juan
Carlos Botero, Judith van Niekerk, Justin Haccius, Kady Sylla, Karen Fisher, Karen Wallace, Karina Carpintero, Kate
Orlovsky, Katy Thompson, Kaysie Brown, Kelly Dale, Kirsten di Martino, Koen Davidse, Kristen Hope, Kristine Allen,
Leoni Cuelenaere, Lex Gerts, Lisa Denney, Lisa Ott, Lorenzo Wakefield, Lotta Teale, Luisa Sanchez, Luke Upchurch,
Marcel Ruiter, Marcia Mersky, Marcus Bonturi, Marcus Lenzen, Marcus Manuel, Margaret Williams, Mariana Otoya,
Mariana Pena, Marianne Peters, Marieke Vreeken, Marieke Wierda, Marije van Kempen, Mark Freeman, Mark
Madden, Marlies Stappers, Marlon Manuel, Martijn Quinn, Martin Boehmer, Martin Forst, Martin Gramatikov, Martyna
Wanat, Mary Okumu, Mary Robinson, Mascha Matthews, Mat Tromme, Matthew Bannon, Matthew Burnett, Maurits
Barendrecht, McKinley Charles, Megan Manion, Megan Price, Messina Manirakiza, Michael Warren, Michala Mackay,
Minh-Thu Pham, Minke van der Sar, Mô Bleeker, Murray Hunt, Nancy Ward, Nicole Janisiewicz, Olivier Kambala wa
Kambala, Pascoe Pleasance, Patrick Burgess, Paul Prettitore, Pema Doornenbal, Pete Chapman, Pilar Domingo,
Rea Chiongson, Rebecca Kourlis, Rhodri Williams, Rob Schuurmans, Rodrigo Uprimny Yepes, Roger Duthie, Ross
Maclaren, Rupert Skilbeck, Sabrina Büchler, Sabrina Mahtani, Salome Flores, Sandra Elena, Sandra Pellegrom,
Sandra van der Pal, Santa Falasca, Sarah Long, Saskia Bruines, Serge Rumin, Sharon Johnson, Simon Moss, Stacey
Cram, Stephen Zimmerman, Steven Lanting, Steven Malby, Sumaiya Islam, Susan McDonald, Sylvia Hazenbroek,
Tatyana Teplova, Teresa Jennings, Teresa Mugadza, Tobijn de Grauw, Tom Gordon, Tonu Basu, Tony Reilly, Tymon
Kiepe, Ulysses Smith, Vivek Trivedi, Wilma van Esch, Wim Jansen, Yorokamu Bamwine, Zaza Namoradze.
7
Abreviaturas
CALDH Centro de Acción Legal en Derechos Humanos.
HLPF El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
8
Definiciones
Agenda 2030 La Agenda de las Naciones Unidas 2030 para el Desarrollo Sostenible, introducida en 2015.
Declaración Alma-Ata Un hito importante del siglo 20 en el área de la salud pública que considera la asistencia pública
como la clave para lograr el objetivo de Salud para Todos.
Primavera Árabe Una serie de manifestaciones, protestas, levantamientos y rebeliones armadas contra el gobierno que
se propagaron por todo el Oriente Medio a finales de 2010.
Servicios de justicia Servicios a nivel local que atienden las necesidades de justicia diarias de las personas, a través de
básicos mecanismos formales e informales mediante diversos actores.
Grupo de Alto Nivel Un grupo que se formó como parte de los Workstreams del Grupo de Trabajo sobre la Justicia, que se
sobre la Justicia para concentra en la brecha de justicia para las mujeres, las razones para invertir y lo que sí funciona para
las Mujeres incrementar la justicia para las mujeres.
La plataforma sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que brinda liderazgo, orientación
Foro Político de Alto
y recomendaciones. Se reúne cada año en Nueva York bajo los auspicios del Consejo Económico y
Nivel sobre Desarrollo
Social para seguir y controlar la implementación de los compromisos para el desarrollo sostenible en
Sostenible
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, inclusive los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Campaña Justicia para Una campaña mundial con el fin de garantizar el acceso igualitario para todos en 2030, mediante la
Todos promoción de financiamiento y protección de los defensores de justicia de base.
Brecha de justicia La diferencia entre lo que las personas desean y necesitan en el plano de justicia y la justicia que
reciben. Véase el capítulo 1.
Sistemas de justicia Los sistemas legislativos, institucionales y organizativos y los actores que existen en la sociedad para
resolver y prevenir los problemas jurídicos de las personas.
#Movimiento MeToo Un movimiento contra el abuso y la agresión sexual, que se formó en 2017 como hashtag en los
medios sociales.
Asistentes jurídicos Personas que no son abogadas quienes han sido formadas en aspectos jurídicos y quienes ayuden a
otros en el ejercicio de sus derechos.
Pro bono Servicios sin costo brindados por abogados y estudiantes de derecho, a personas que no están en
condiciones de cumplir con el pago.
ODS16.3 Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.3: Promocionar el estado de derecho a nivel nacional e
internacional y garantizar el acceso igualitario a la justicia para todos.
ODS16+ ODS16 junto con los 36 objetivos de otros Objetivos de Desarrollo Sustentable para la medición
directa de un aspecto de paz, inclusión o acceso a la justicia. Véase www.sdg16.plus.
ODS Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un Proyecto de las Naciones Unidas para lograr un futuro
mejor y más sostenible para todos. Abarcan los problemas mundiales, como pobreza, desigualdad,
clima, degradación del medio ambiente, paz y justicia.
Cumbre ODS Foro Político de Alto Nivel (HLPF) celebrado en la 74a Sesión de la Asamblea General en septiembre 2019
en Nueva York, para seguir y controlar los progresos en la implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El acontecimiento es la primera
Cumbre de la ONU sobre los ODS después de la aprobación de la Agenda 2030 en septiembre.
Cooperación Sur-Sur Colaboración entre los países del hemisferio sur en el plano político, económico, social, cultural,
ambiental y técnico. Puesto que involucra a dos o más países en desarrollo, tiene lugar sobre la base
bilateral, regional, subregional o interregional.
Grupo de Trabajo El Grupo de Trabajo sobre la Justicia, una iniciativa de los Pathfinders para Sociedades Pacíficas,
Justas e Inclusivas
A menos que se indique lo contrario, todas las cifras monetarias son expresadas en dólares estadounidenses ($).
9
Perspectiva
General
De un sistema de justicia
para pocos a un sistema
de justicia para mucho.
10
Justicia para todos
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se fundamenta en la
visión de un “mundo justo, equitativo, tolerante, abierto y socialmente
inclusivo, en el que se satisfagan las necesidades de los más
vulnerables.”
La justicia es el hilo conductor que une los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Sin una mayor justicia, el mundo no podrá dar fin a la
pobreza, reducir la desigualdad, asistir primero a los más excluidos,
crear condiciones para oportunidades compartidas y sostenibles de
prosperidad, ni tampoco promover la paz y la inclusión.
El ODS 16.3 contempla garantizar el acceso igualitario a la justicia
para el año 2030. Otros objetivos abordan la identidad jurídica, las
injusticias (como la corrupción y los flujos financieros ilícitos) y la
promoción de los derechos humanos y la igualdad de género.
El Grupo de Trabajo sobre la Justicia – una iniciativa de Pathfinders
for Peaceful, Just and Inclusive Societies (Pioneros para Sociedades
Pacíficas, Justas e Inclusivas), ha investigado cómo puede alcanzar
estos objetivos en un mundo donde millones de personas aún no
tienen a un acceso a la justicia.
Tomando los datos de las organizaciones y de de la justicia líderes en
el mundo y los expertos, este informe proporciona el primer cálculo
de la brecha mundial de justicia. Se aboga por un cambio de un
modelo que provee justicia para pocos hacia un modelo que ofrezca
mejoras de justicia medibles para todos.
En el pasado, las reformas de justicia muchas veces pusieron el foco
en instituciones que están alejadas de las personas. El Grupo de
Trabajo propone un enfoque distinto, colocando a las personas en
el centro de los sistemas de justicia, y a la justicia en el centro del
desarrollo sostenible.
El punto de partida de un enfoque centrado en las personas es
comprender las necesidades judiciales de las personas y diseñar
soluciones para resolverlas. Ello es posible en un sistema de justicia
que esté abierto e inclusivo, y que trabaje en colaboración con otros
sectores, como el sector de salud, educación, vivienda y laboral.
Cerrar la brecha de la justicia requiere una transformación ambiciosa
– un esfuerzo sostenible para que millones de personas tengan
acceso a la justicia.
Para ofrecer justicia a todos, todos los países deben resolver los
problemas jurídicos y judiciales de las personas, prevenir que ocurran
problemas de injusticias, grandes y pequeñas, y crear oportunidades
para las personas de modo que participar plenamente en sus
sociedades y economías.
11
La brecha de la justicia a nivel mundial
Hasta hace poco, la falta de datos ocultado la magnitud del fracaso
de ofrecer justicia para todos. En los últimos años, una mayor
cantidad de datos y mejores datos están disponibles. Ahora, las
necesidades jurídicas, la victimización y las encuestas especializadas
cubren muchos países.
La brecha de justicia a nivel mundial tiene tres dimensiones:
Como mínimo 235 millones de personas viven en condiciones de
injusticia extrema.
Cuarenta millones de personas son esclavos modernos, 12 millones
son apátridas y más de 200 millones de personas viven en países
o comunidades donde no puede acudir a la justicia debido a los
altos niveles de inseguridad.
El costo de la injusticia
En diciembre, 2010, Mohamed Bouazizi, un vendedor tunecino
de 26 años de edad, se prendió fuego delante de un edificio
12
gubernamental para protestar contra el acoso continuo de la policía.
Su muerte generó protestas que se extendieron primero, en Túnez, y
luego, en el mundo árabe entero.
En el caso de Bouazizi, se trataba de problemas de documentación
(aún se cuestiona si realmente necesitaba un permiso), actores
de justicia abusivos, y la imposibilidad de hacer un reclamo. Para
personas como él, la injusticia conduce a la pérdida de ingresos y
altos niveles de estrés. Las personas con un problema de justicia,
pierde, en promedio, un mes de salario. Muchas pierden su trabajo.
Los impactos sobre la salud, también, son graves. Alrededor de un
tercio de las personas con un problema de justicia son proclives a
sufrir un problema físico o mental.
Para las sociedades, la justicia muchas veces, es el eslabón ausente
en las estrategias nacionales para el desarrollo. Las economías
pueden prestar bien y la salud y educación pueden mejorar. Pero
sin la justicia, las personas no podrán realizar todo su potencial y el
desarrollo será precario. Si se impulsa la exclusión y exacerban los
reclamos, la justicia aumentará también el riesgo de inestabilidad
política y, como hemos visto en el período siguiente a la Primavera
Árabe, los conflictos violentos.
Es caro, este fracaso en la provisión de justicia.
A nivel mundial, el costo mundial de conflictos se sitúa en US2000
por persona anualmente, mientras que los países pueden perder
hasta una quinta parte de su PBI si son muy elevados los niveles
de violencia sin conflictos.
Solo tres tipos de impacto debido a los problemas de la justicia
– pérdida de ingresos, daños a la salud y el costo de buscar la
reparación – significan un costo para los países de OCDE de entre
0,5 por ciento y el 3 por ciento de su PBI anual.
Los problemas de justicia diarios cuestan más del 2 por ciento del
PBI en la mayoría de los países de bajo ingresos.
13
Los abordajes de justicia restaurativa tienen una relación costo-
beneficio altamente efectiva y demuestran una mayor satisfacción
entre las víctimas y reducen la reincidencia
El Servicio de Asesoramiento a Ciudadanos de Inglaterra y Gales
atiende a más de dos millones de personas por año para sus
problemas jurídicos y judiciales. Por cada dólar estadounidense
invertido, el servicio genera $2,40 de ahorro para el gobierno y
$14,50 de beneficios sociales y económicos más amplios.
Hacer uso de la ley para liberar el potencial económico y social de
las personas tienen una muy favorable relación de costo-beneficio.
La identidad jurídica mejora los resultados de la salud, permitiendo
a los gobiernos a adaptar sus servicios a aquellas personas que los
necesitan, direccionar de forma más eficiente, las transferencias de
dinero al contado y otros programas de protección social, recaudar
impuestos, exterminar la corrupción y evaluar los impactos de las
políticas.
Los programas que clarifican y fortalecen los derechos sobre las
tierras previenen el conflicto e incrementan la capacidad de las
personas para participar en la economía. En Tanzania, las mujeres
cuadriplican sus ganancias cuando viven en una comunidad que les
otorga derechos sobre las tierras.
14
los servicios de justicia básicos universales sin que peligre el gasto en
otras áreas.
Para que estos servicios sean más asequibles, los países necesitarán
disponer de mejores datos sobre la asignación de recursos actual,
alejarse de los enfoques inefectivos y centrarse en las necesidades
de justicia más urgentes y las personas que tengan menos
oportunidades de acceso a la justicia.
Los recursos existentes podrían ser redireccionados hacia la prestación
servicios de justicia a escala, donde los enfoques de empoderamiento
legal y de injusticia informal representan menos del 10 por ciento de los
costos totales en todos los niveles de ingresos.
Deberán diversificarse las fuentes de financiamiento. La inversión
en la justicia por los donantes ha disminuido el 40 por ciento en los
últimos cuatro años. En los países frágiles, solo el 1,5 por ciento de la
asistencia gubernamental para el desarrollo se invierte en la justicia.
Los filántropos, los inversores de impacto y las compañías del sector
privado, todos, podrían desempeñar un papel para que el acceso
a la justicia sea más asequible, a través de mayores inversiones en
enfoques centrados en las personas.
15
2. Servicios de justicia que se centran en las personas
Las personas tienen acceso a servicios de la justicia que responden
a sus necesidades y ofrecen caminos alternativos y menos
contrarios a la justicia. Los servicios de ventanilla única proveen
una amplia gama de servicios bajo un techo, mientras los servicios
especializados prestan asesoramiento a aquellas personas con
problemas más complejos.
3. Resultados justos
Las personas logran una solución para su problema si es justa
y cumple con los estándares de los derechos humanos. Las
reparaciones son apropiadas y promocionan la reconciliación. Se
usa los datos sobre si las personas han obtenido una resolución
satisfactoria. Los mecanismos de reclamo escuchan y responden a
las personas que sienten haber recibido un maltrato.
16
Usar la ley para reducir los riesgos
Fortalecen los marcos legislativos para prevenir la violencia e
implementan las leyes y las reglas que evitan que las controversias
escalen.
17
estimulen la colaboración dentro de los sistemas de justicia,
donde una mayor diversidad de colaboradores trabaja
mancomunadamente para obtener resultados compartidos.
18
Medir el progreso
Acordar un nuevo indicador para el ODS16.3 que mida el progreso
sobre la justicia civil, y que complemente los indicadores de la
justicia penal, implementando los mismos a nivel nacional, antes
de integrarlos en el marco de indicadores a nivel mundial.
Intensificar la cooperación
Formar una alianza de colaboradores de justicia internacionales
y regionales que proporcione un respaldo más coherente para
consolidar la justicia para todos y una colaboración de donantes
para incrementar la proporción de las financias internaciones que
fluye al sector de la justicia.
Construir el movimiento
Ampliar la demanda para el cambio a través de movimientos
mundiales, nacionales y locales en defensa de la justicia para todos.
Llamada a la acción
A fin de acelerar el progreso logrado, el Grupo de Trabajo convoca
a los colaboradores para que se unan en un esfuerzo mundial y
sostenible y así brindar una justicia para todos para el año 2030.
Los gobiernos deben desarrollar estrategias, asignar recursos y
crear las alianzas para brindar justicia para todos.
Los profesionales de la justicia deben trabajar estrechamente con
los gobiernos para llevar adelante el cambio hacia una justicia que
se centra en las personas.
Otros sectores deben desempeñar un papel mayor para impartir
una justicia para todos.
Las organizaciones de la sociedad civil pueden intensificar los
esfuerzos para empoderar a las personas que recurren a la justicia
y ayudar a alcanzar primero las personas vulnerables, siempre que
tengan el espacio para trabajar.
El sector privado puede desarrollar nuevas formas de satisfacer las
necesidades de las personas a un costo reducido.
Las organizaciones internacionales y nacionales deben dar un
respaldo más consistente e incrementar el financiamiento para
implementar para implementar los ODS para la justicia.
Las fundaciones y los filántropos deben financiar los enfoques
centrados en las personas y respaldar las prioridades, como el rol
de la justicia en la prevención.
Finalmente, el Grupo de Trabajo llama a la gente misma, como
personas que recurren a la justicia, voluntarios y los defensores de los
sistemas jurídicos. Ellos deben ser empoderados para desempeñar
un papel central en la creación de un mundo más equitativo.
19
Por qué es
necesaria la justicia
para todo
20
Para cumplir con los ODS que prometen justicia
para todos, debemos entender la magnitud de la
brecha de justicia y fortalecer las razones para las
inversiones necesarias a fin de cerrar la brecha.
21
Capítulo 1
La brecha de justicia
Si queremos impartir justicia para todos debemos
comprender lo que significa la justicia en la vida diaria
de las personas.
¿Cuántas personas enfrentan problemas judiciales o
jurídicos? ¿Que necesitan y desean cuando recurren a la
justicia? ¿Y qué tipo de justicia reciben?
Estimamos que un cuarto millón de personas vive en
condiciones extremas de injusticia, privada de cualquier
protección legal significativa.
En cualquier momento, 1.5 mil millones de personas no
pueden resolver sus problemas jurídicos o judiciales.
5 mil millones de personas están excluidas de las
oportunidades económicas y políticas, provistas por
la ley.
Muchas personas sufren problemas de justicia que se
superponen. En total, más de 5 mil millones de personas
se encuentran privadas de justicia. Esto es lo que se
conoce como la brecha de justicia a nivel mundial.
22
¿Justicia
para todos?
23
Recopilar los datos de justicia
centrados en las personas
Hasta hace poco, la falta de datos ha tapado la magnitud del
fracaso mundial de brindar justicia para todos.
Muchos países han cotejado información sobre el desempeño
de sus instituciones judiciales, inclusive la cantidad de delitos
informados a la policía, la cantidad de casos presentados en
tribunales o cuánto tiempo lleva dictar una sentencia. Sin
embargo, estas estadísticas no ofrecen mucha información sobre
las experiencias las personas atraviesan con la justicia. La mayoría
de las víctimas de violencia y de delitos no hacen la denuncia
ante las autoridades. Pocas controversias legales se presentan en
tribunales. Muchas personas afrontan a un número atemorizante
de barreras contra la justicia de tal forma que son invisibles para
cualquier institución judicial formal. Aun cuando buscan ayuda de
forma activa, muchas personas no ven satisfechas sus necesidades
jurídicas, debido a que los servicios jurídicos son de poca calidad
o cuando las barreras estructurales y las fallas institucionales les
impiden proteger sus derechos.
La idea de usar los datos de la justicia centrados en las personas Grupo de Trabajo sobre la
Brecha de Justicia
no es nueva. En 1933, la Association of American Law Schools
decidió examinar el estado de justicia en el país. En parte, El análisis fue llevado a cabo
estaban interesados en el “bienestar de los abogados”, pero por el World Justice Project,
con la colaboración de:
también querían saber si las personas recibían “servicios jurídicos
adecuados e idóneos que fueran pertinentes para la sociedad Hague Institute for
Innovation of Law
moderna”.2 Diseñaron una encuesta para encontrar las respuestas,
preguntando a los miembros de la sociedad de ingresos bajos y El Ministerio de Justicia y
de Derechos Humanos de
medianos, así como a los propietarios de las pequeñas empresas, si Argentina
eran capaces de resolver sus problemas jurídicos.
NYU Center on
Después de examinar los resultados, la Asociación concluyó que International Cooperation
el sistema fallaba. La mayoría de personas con problemas no Organización para la
buscaban asesoramiento jurídico, mientras que los abogados que Cooperación y el Desarrollo
Económico,
atendían a la gente común, luchaban a duras penas para ganarse
la vida. “El público ha dejado los asuntos jurídicos,” concluye el Open Society Justice
Initiative,
informe. “Los abogados disponen de tiempo libre.”
El programa de desarrollo
Tomó años consolidar estas ideas revolucionarias, dado que de las Naciones Unidas,
los países seguían confiando en los datos sobre sistemas e University College London,
instituciones, no sobre las personas. Solo después de cuatro La Oficina de las Naciones
décadas, los datos comenzaron a enfocarse, de forma más Unidas
coherente, en las necesidades de justicia de las personas: contra la Droga y el Delito
En la década de 1970, las encuestas sobre victimización (UNODC), UNODC-INEGI
Centro de Excelencia,
empezaron a preguntar a las personas sobre su experiencia con
White & Case, LLP, El Banco
delitos., cómo se sentían en sus comunidades y cuál ha sido su Mundial
experiencia con la policía y otros organismos de justicia penal.3
El Banco Mundial
A partir de 1990, las encuestas sobre las necesidades jurídicas
han examinado una gama más amplia de problemas de justicia,
24
preguntando a las personas sobre las acciones que emprendan
para resolver estos problemas, y si estaban satisfechas acerca
del trato que recibieron y acerca de los resultados obtenidos.4
Hay un número cada vez mayor de encuestas especializadas
que proporcionan información sobre las necesidades de justicia
de las mujeres, los niños, y otros grupos vulnerables.
Sondeos/datos Países
Ahora, los datos de la justicia centrados en las personas están
disponibles en un número creciente de países. El Grupo de Trabajo WJP y HiiL
100
ha trabajado con los organismos de datos de justicia líderes para necesidades legales
compilar todas las encuestas disponibles e integrar los datos con
Necesidades
otro tipo de datos que ayudan a comprender cómo la carga de la 30
legales nacionales
injusticia cae sobre los distintos grupos dentro de la sociedad. En
algunos países, disponemos de datos de las oficinas nacionales de Persecución 63
estadísticas y de otras fuentes oficiales (véase el recuadro al final
del Capítulo). Para otros, tomamos la información de encuestas Violencia contra
80
transfronterizas o independientes. Pero en todos los casos, los las mujeres
datos son una muestra representativa de lo que informa la gente
Violencia contra
sobre sus experiencias. No son las opiniones de los especialistas o los niños
96
informes de las instituciones jurídicas.
Hay mayor disponibilidad de
Muchos datos son nuevos, y es la primera vez que han sido encuestas especializadas, sobre
recopilados. Gracias a los esfuerzos del Grupo de Trabajo sobre las necesidades jurídicas y la
victimización que cubren ahora
la Brecha de Justicia, por primera vez, podemos presentar una muchos países.5
síntesis global de la magnitud y de la naturaleza de la brecha de
justicia (véase el Apéndice 1).
25
Cuando finalmente fue liberado, Mandela se presentó para
las elecciones con una plataforma basada en la reforma del
sistema de justicia como fundamento para la democracia en
Sudáfrica.9 Se necesitaban instituciones de justicia accesibles, Más de 5 mil millones
asequibles y legítimas para prevenir la violencia y la inseguridad,
de personas sufren al
el empoderamiento de las personas como ciudadanos, y crear las
condiciones para vencer la pobreza y promover la prosperidad. La menos una forma de
justicia desempeñaría también una función en la transición del país, injusticia (y muchos
ayudando a los sudafricanos a “manejar el abuso y el daño en la que experimentan
se encontraba sumida la mayoría de nuestras comunidades.”10 muchas formas). Una
En nuestro estudio sobre la magnitud de la brecha de la justicia a mayoría significativa
nivel mundial, el Grupo de Trabajo ha destacado tres dimensiones de la población
en consonancia con la experiencia de Mandela. mundial ve denegado
En primer lugar, calculamos las cantidades de personas que viven el acceso básico a los
en las condiciones más extremas de injusticia. Viven en países servicios de la justicia.
donde el sistema de justicia es incapaz de proteger los derechos y
libertades básicos o, como en los años de apartheid de Sudáfrica,
estas personas ven denegado el acceso a la justicia.
En segundo lugar, examinamos datos que nos muestran la
cantidad de personas que intentan resolver problemas que tienen
una dimensión jurídica, y que no lo logran. Según la visión de
Mandela, solo podemos fortalecer el sistema de justicia, a partir
de la comprensión de las injusticias con las cuales se enfrentan las
personas todos los días de su vida.
En tercer lugar, evaluamos la cantidad de personas que carecen de
protección legal que les permita ejercitar sus derechos, desarrollar
su potencial y participar en el futuro de sus países. Esto destaca la
importancia de la justicia como fundamento para las sociedades
pacíficas e inclusivas como facilitador de desarrollo sostenible.
Las cifras que proporcionamos son intencionalmente conservadoras,
pero el panorama general es alarmante. En total, 5,1 mil millones
de personas forman parte de al menos uno de estos tres grupos.
Muchos padecen múltiples formas de injusticia. En otras palabras,
una mayoría significativa de los 7,7 mil millones en el mundo ve
denegado el acceso básico a los servicios de la justicia.
26
La brecha de justicia
global
5.1 mil millones de personas privadas de justicia.
Oportunidades
de la justicia
1.5 mil
millones
tienen problemas de
justicia que no pueden
resolver.
250 millones
viven en condiciones Conflicto
extremas de injusticia, sin
ninguna protección legal Esclavitud
significativa. Apatridia
27
La Agenda 2030 identifica la erradicación de la pobreza en
todas sus formas y dimensiones como “el mayor desafío global” y
promete “erradicar la pobreza extrema para todas las personas en
todos lados” para el año 2030.12 La privación severa de la justicia
es una dimensión de pobreza extrema. El acceso para todas las
personas, al menos, a un nivel mínimo de seguridad y justicia debe
ser una prioridad para toda estrategia de erradicación de pobreza.
Al menos 203 millones de personas viven en países donde no
existe el estado de derecho con niveles de inseguridad muy altos.
Enfrentan los riesgos más elevados de violencia y otras privaciones
de sus derechos, pero no tienen el acceso básico a instituciones
en países
de justicia eficientes. En vez de recibir protección, muchas veces, 203 donde no
están sometidos a la violencia por parte de los actores estatales. millones hay estado
Sus gobiernos tienen un control limitado sobre su territorio y no de derecho
son capaces de (o no quieren) cumplir funciones básicas para
preservar el estado de derecho.13 En muchos países, actores no
estatales (extremistas violentos, pandillas u otros grupos armados) 40
millones en esclavitud
se han hecho cargo del vacío y han proporcionado una suerte de
“gobernanza paralela.”14 En otros países, los gobiernos, formando son apátridas
ellos mismos parte del conflicto, han puesto en funcionamiento 12 millones
sistemas de tribunales alternativos sin control o responsabilidad, y
que actúan en violación de la ley.15 Al menos 253 millones de personas viven
en condiciones de injusticia extremas.
Las personas apátridas que son privadas de la protección de la
ley por nacionalidad, también forman parte de esta categoría.16
Aproximadamente, 12 millones de personas son apátridas, aunque
la mayoría de ellas no pueden incluirse en las estadísticas oficiales
debido a la falla de los gobiernos de reconocer su existencia.17
El Open Society Justice Initiative ha documentado una “crisis
contemporánea de apatridia” que tiene tres dimensiones: “la
denegación del acceso a la ciudadanía, la privación arbitraria
de la ciudadanía… y las situaciones de sucesión de estados que
efectivamente, han excluido a los grupos étnicos, y que los
convirtió en apátridas.18 Carentes de status formal, las personas son
altamente vulnerables a la violación de sus derechos humanos,
dependen muchas veces, de las autoridades de los países
donde viven, y se ven severamente limitados a la protección
legal. Los apátridas, muchas veces, no pueden trabajar de forma
legal, poseer bienes, casarse, recibir educación, o inscribir los
nacimientos de sus hijos.
La esclavitud constituye otra violación que impide el acceso a la
justicia. En el mundo, más de 40 millones de personas viven en
condiciones de esclavitud moderna.19 De ese grupo, 25 millones
realizan trabajos forzosos y 15 millones han sido obligadas
a contraer matrimonio contra su voluntad. Muchas de estas
personas, que ven violados sus derechos fundamentales a diario,
han estado esclavizadas durante décadas. Más de dos de cada
tres personas en condiciones de esclavitud moderna son mujeres,
y dos de cinco son menores. Algunas personas en condición de
esclavitud son forzadas a trabajar por las autoridades estatales.
Otras personas son vulnerables debido a la debilidad del sistema
28
jurídico que debería protegerlas.20 Mientras tanto, un estudio
reciente ha revelado mayores niveles de esclavitud en los países
desarrollados de lo que se creía, demostrando que las bolsas de
injusticia extrema persisten en todas partes del mundo.21
En este cálculo inicial de personas que viven en condiciones
extremas de injusticia, hemos incluido solo las personas de
países donde existía un quiebre total del sistema jurídico, o que
pertenecen a un grupo que padece la privación absoluta de sus
derechos a la libertad e igualdad ante la ley. Los estudios futuros
podrían extender la red, al tener en cuenta, por ejemplo, los países
donde el sistema jurídico apenas sí funciona, o cuando el estado
de derecho es ausente en grandes partes del territorio. Se podrían
incluir otros grupos, más allá de los apátridas o aquellas personas
que viven en condición de esclavitud, como los refugiados, así
como los apátridas quienes viven en lugares inseguros, las mujeres
que enfrenten las formas más severas de discriminación legal, las
personas que viven bajo sistemas afines al apartheid, o aquellas
personas que son privadas de su libertad en violación de las
normas de los derechos humanos. De este modo, podemos seguir
enfocándonos en los más rezagados – las personas para las que la
justicia está completamente fuera de su alcance
29
El Grupo de Trabajo calcula que, en promedio, casi el 60 por
ciento de las personas no pueden resolver sus problemas jurídicos.
Muchas personas son renuentes a emprender acción para resolver
sus problemas. La mayoría de los delitos, por ejemplo, no son
denunciados:
En 30 países, el porcentaje promedio de denuncia para cinco
delitos de propiedad no violentos fue por debajo del 50
por ciento. En siete ciudades en países en desarrollo, estos
porcentajes no alcanzaron el 20 por ciento.26
Los delitos violentos son menos visibles en el sistema jurídico
penal. En el mismo grupo de países, se denuncia solo un tercio
de asaltos y una de cada diez agresiones sexuales.
Los grupos vulnerables tienen menos protección contra la
violencia. Un estudio en nueve países demostró que solo el 10 por
ciento de las niñas y el 5 por ciento de los niños, busca la ayuda de
cualquier servicio, cuando ha sido víctima de violencia sexual.27 1.4 con necesidades
de justicia civil
Existen muchas razones por las que una víctima no denuncia un mil millones y administrativa
delito. Las víctimas pueden no saber que la conducta violaba la ley no cubiertas
o sienten que no han sufrido suficiente daño. Por la presión social
o la estigmatización, muchos no recurren a los servicios de justicia.
de víctimas
Pero las encuestas también demuestran que muchas víctimas de violencia
y crimen no
se encuentran desempoderadas por la falta de confianza en el
mil millones denuncian su
sistema jurídico penal. En el Reino Unido, solo se denuncia la victimización.
mitad de los delitos, porque las víctimas creen que la policía no
está interesada, no podrá ayudar, o porque han tenido una mala
experiencia con la policía en el pasado.28 Cuando en una encuesta víctimas de
internacional, se les preguntó a las mujeres la razón por la cual no 560,000 violencia letal
habían denunciado un abuso sexual, la mitad respondió que no
tenía sentido denunciarlo a la policía y una cuarta parte respondió 1,5 mil millones de personas tienen
problemas de jurídicos y judiciales
que el sistema jurídico no la entendería.29 que no pueden resolver.33
30
subestimarse la prevalencia en las encuestas, la probabilidad
de que las personas tengan un problema de justicia civil o
administrativa es nueve veces más alta que la necesidad de ayuda
del sistema judicial penal.34
Muchos problemas que las personas enfrentan en su vida tienen
una dimensión jurídica.” También, están interrelacionados. Un
divorcio puede desencadenar una controversia sobre tierras y
la propiedad. Los problemas de justicia civil y administrativa
no resueltos pueden conducir a la violencia. Muchas veces, los
límites entre estas diferentes formas de injusticia, son de poca
importancia en la vida cotidiana.
Estos problemas jurídicos cotidianos tienen varias características
en común:
Muchas personas, cuando tienen un problema jurídico civil
o administrativo, no emprenden acción.35 Ya sea, porque
no se dan cuenta de que la ley debería poder ayudarles, no
saben dónde buscar ayuda, o no confían que obtendrán una
resolución justa. Aunque el costo es un problema, prevalecen
otros obstáculos, antes de que las personas decidan si pueden
pagar por los servicios de justicia.
Las controversias son muchas veces resueltas fuera del sistema
jurídico formal. En la mayoría de los países, los “primeros
intervinientes” no son los abogados y los tribunales.36 En
cambio, las personas recurren a las personas en sus familias y
comunidades en que confían. O contemplan un abanico de
organizaciones y recursos – estatales y no estatales, formales
e informales, especializados en asuntos jurídicos, o de otros
sectores – donde recurren por asesoramiento y asistencia.37
Las personas con mayor necesidad de justicia, tienen menos
posibilidad de obtener estos servicios. Sus problemas son más
complejos e interconectados. En Australia por ejemplo, el 9 por
ciento de las personas tiene más del 60 por ciento de todos
los problemas jurídicos y judiciales.38 Ellas son las primeras
afectadas por la discriminación activa del sistema jurídico. Y
muchas veces enfrentan desequilibrios de poder insuperables,
al confrontarse con otras personas que sí tienen los recursos
para utilizar la ley en su beneficio.
31
crecimiento inclusivo, la reducción de la pobreza y la inclusión
social.39 El análisis del Grupo de Trabajo retoma el trabajo pionero
de la Comisión sobre el Empoderamiento Legal de los Pobres, que
en 2008 concluyó que cuatro mil millones de personas fueron
“incapaces de mejorar su vida y saltar de la pobreza” por no tener
acceso a la documentación básica u otras protecciones jurídicas.40
Calculamos que hoy al menos 4,4 mil millones de personas aún
están excluidas de las oportunidades que la ley facilita.
Este cálculo se basa en tres componentes:
Personas que carecen de identidad jurídica.
Personas que carecen de documentos relativos a la vivienda o la
tenencia de tierras.
Personas que son empleados en la economía informal.
A nivel mundial, 1,1 mil millones de personas carecen de identidad
jurídica. Para uno de cada tres niños menores de cinco años, esto
es consecuencia de no haber sido registrado al momento de carecen de
nacer.41 Muchos adultos nunca logran rectificar este hecho.42 La pruebas de
falta de identidad jurídica dificulta el ejercicio de derechos como vivienda o
tenencia de la
acceder a la salud y la educación públicas, contraer matrimonio o tierra
comprar una propiedad, conseguir trabajo o emprender acciones
comerciales. También impide acceder a instituciones que deben
proteger los derechos y exigir su cumplimiento, como lo son Empleado en
la economía
los tribunales y la policía. Las personas y los países más pobres informal
se benefician menos del registro de nacimiento, mientras que
existe un menor registro de las mujeres que de los hombres - en
los países de ingreso bajo, el 45 por ciento del quintil más pobre carecen de
identidad
carece de identidad jurídica, mientras que para las mujeres de legal
todos los grupos de ingresos, esta porcentaje se sitúa también en
el 45 por ciento.43
4,5 mil millones de personas son
Se han registrado algunos avances en los últimos años. El número están excluidos de las oportunidades
de personas no registradas ha disminuido en un cuarto desde provistas por la ley.
32
en los países donde los derechos sobre las tierras y la propiedad
son débiles. Ya que se espera un aumento de 1,1 millones de
personas que viven en las poblaciones y ciudades para el año
2030, la urbanización podría conducir a un incremento de las
controversias cuando las personas disputen por la escasez de las
tierras y propiedades.47
También existe una brecha pronunciada en el terreno laboral.
Mundialmente, 2,1 millones de personas trabajan en el sector La injusticia y la
informal. La mayoría de estos trabajadores no tienen contrato desigualdad van de la
formal y, por lo tanto, se desempeñan fuera del ámbito de la mano. Los miembros
legislación laboral.48 más vulnerables
Esto limita su capacidad de defenderse contra la explotación y el en una sociedad
abuso. Muchas personas empleadas en el sector informal cumplen son más proclives a
con largas horas de trabajo por una paga reducida, y en condiciones
inseguras o incómodas. Los que trabajan de forma autónoma en
sufrir injusticias, en
el sector informal, en tanto, enfrentan dificultades para acceder tanto que las élites
a créditos y poder hacer contratos. Asimismo, pueden enfrentar frecuentemente
amenazas a su seguridad física, incluso por parte de las autoridades. pueden utilizar el
En los países en desarrollo, es probable que las mujeres, con más sistema jurídico
frecuencia que los hombres, trabajen en el sector informal. Solo el 5
por ciento de las trabajadoras mujeres pertenecen al empleo formal
para proteger sus
en el sur de Asia y en África subsahariana.49 intereses y afianzar sus
privilegios.
33
comunidades más pobres también son más propensas a estar
sujetas a injusticias estructurales, tales como apropiación de
tierras, destrucción ambiental o violaciones de derechos por parte
de instituciones estatales o de empresas. Muchas veces, estas
comunidades también tienen extremas dificultades para obtener
reparación a través de los sistemas jurídicos.
Mientras que algunos grupos sufren de forma desproporcionada
de la injusticia estructural, otros obtienen un beneficio. Las élites
frecuentemente pueden utilizar el sistema de justicia para proteger
sus intereses y afianzar sus privilegios. La impunidad permite a
muchos actores de injusticia eludir la responsabilidad por sus
delitos. Este tratamiento desigual socava los sistemas de justicia y
conduce a más violencia, más corrupción y más inseguridad.51
Las personas que buscan una solución para sus problemas
jurídicos y judiciales se enfrentan a muchas barreras. Existe un
desajuste entre lo que facilitan los sistemas de justicia y lo que las
personas necesitan para resolver sus problemas de justicia:
En general, la justicia es demasiado lenta, lleva demasiado
tiempo, es muy costosa e innecesariamente estresante para
aquellos que necesitan ayuda. Para muchas personas las
instituciones de justicia son físicamente inaccesibles, o se hacen
inalcanzables o ineficientes debido a las barreras lingüísticas o
culturales. A causa de estos retrasos, los problemas jurídicos se
vuelven más serios e imponen costos y estrés aún mayores a los
usuarios y a las mismas instituciones de justicia.
El sistema jurídico, por su carácter contradictorio, puede
hacer escalar las controversias o aumentar el trauma de las
víctimas. Los procedimientos no están diseñados para mitigar
los conflictos o alentar a las personas a que resuelvan sus
problemas de forma constructiva. En la mayoría de los casos,
el sector de justicia no está ideada para aprender de los casos
individuales y usar estas evidencias para prevenirlos antes de
que surjan los problemas de justicia o limitar la gravedad y el
impacto de los mismos.
La corrupción dentro del sistema de justicia y la falta de
independencia de los actores de justicia es otra barrera. En
muchos países, la policía y el poder judicial se encuentran
dentro de las instituciones menos confiables, mientras que
los niveles de satisfacción también son muy bajos. Muchas
personas comunes saben que tendrán que pagar sobornos
cuando busquen justicia y muchas más saben que no van a
estar en igualdad de condiciones cuando se enfrenten con
personas que tienen más recursos y mejores contactos.
Estas barreras reflejan la falta de colaboración entre las
instituciones de la justicia. La brecha de justicia no podrá cerrarse
por una sola organización o ministerio. Los sistemas de justicia
34
deben centrarse en las personas y sus necesidades, permitiendo
a las instituciones a calmar el hambre por justicia de la sociedad.
En ello se fundamenta el análisis y las recomendaciones que
presentamos en este informe.
La Agenda 2030 promete el acceso igualitario a la justicia para
todos para el año 2030, pero los sistemas de justicia en el mundo
solo facilitan los servicios de justicia para pocos. Cerrar la brecha de
la justicia requiere una visión renovada, transformar la ambición e
implementar estrategias que tengan en cuenta la magnitud del
problema.
Otros sectores que se inspiran, parcialmente, en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, ya iniciaron el cambio. Antes, la educación
se limitaba a una minoría privilegiada, pero ahora, todos los países
están comprometidos a educar a cada niño hasta al menos el nivel
secundario. Los gobiernos deben garantizar que todos tengan
acceso a la educación superior.52 La mitad de la población carece
de acceso a servicios de salud adecuados, pero en los últimos años,
se ha visto un creciente movimiento para facilitar la cobertura de
salud universal en todos los países, ricos y pobres.53
Debemos exponer argumentos convincentes para proveer justicia
para todos. Brindar acceso a los servicios de justicia a más billones
de personas no solo es lo correcto; también proporcionará
importantes beneficios para las personas, las comunidades y las
sociedades. El colocar a las personas en el centro de los sistemas
de justicia, ayudará a desbloquear el camino hacia patrones de
desarrollo más sustentables.
35
Capítulo 2
36
Invertir en una
justicia para todos
37
El costo de la injusticia
El 17 de diciembre, 2010, Mohamed Bouazizi, un vendedor
tunecino de 26 años de edad, se prendió fuego delante un edificio
gubernamental en su ciudad natal de Sidi Bouzid.
Bouazizi había ganado menos de $10 diarios vendiendo frutas
desde su carro. Él era el jefe de hogar en su familia.
Esa mañana, la policía de la ciudad confiscó sus balanzas porque
no tenía un permiso de trabajo. Esta fue la última acción en una
larga secuencia de incidentes en que las autoridades le habían
volcado su carro, confiscado su mercadería o pedido sobornos para
dejarlo en paz. Cuando una mujer policía le pegó en la cara, había
tenido suficiente.
Mohamed Bouazizi se dirigió a la oficina del gobernador provincial No fue la pobreza,
para quejarse del trato recibido. Cuando el gobernador se negó a
sino la injusticia que
dejarlo entrar en el edificio, compró una lata de gasolina en una
estación de servicio cercana, y se prendió fuego en la calle. Falleció lo llevó a su acción
de las heridas en el hospital dos semanas después. dramática.
La muerte de Mohamed Bouazizi generó protestas que se
extendieron primero, en Túnez, conduciendo a la caída del
dictador Zine el Abedine Ben Ali, y luego, en el mundo árabe
entero. Aunque Túnez tuvo una transición muy pacífica, la
violencia desatada por la Primavera Árabe se convirtió en una de
los principales impulsores del aumento del conflicto letal en el
mundo en los años venideros.55
Bouazizi luchaba para garantizar su subsistencia y la de su familia.
Pero no fue la pobreza, sino la injusticia que lo llevó a su acción
dramática.
Desde la perspectiva de un economista, Túnez fue un éxito. Los
ingresos per cápita en Túnez se habían casi duplicado respecto a la
década anterior al año 2010. La tasa de pobreza había descendido
casi el 20 por ciento.56 El país respondía a las aspiraciones más
amplias de su población. Ese año, el Informe sobre el Desarrollo
Humano, que se publicó apenas un mes antes de la muerte de
Bouazizi, calificó a Túnez como una “historia de éxitos” por su
progreso destacable en el Índice del Progreso Humano. 57 Pero al
mismo tiempo, advirtió sobre el déficit democrático, la libertad
política rezagada, y el fracaso de proteger la democracia y el
estado de derecho.
Bouazizi vivía en un país cuyo sistema de justicia era ampliamente
considerado como corrupto e injusto, favoreciendo a los ricos y
facilitando el abuso de los pobres. Aún hoy, muchos problemas
jurídicos siguen irresueltos, y pocos tunecinos están satisfechos con
el desempeño de las instituciones jurídicas.58
En el caso de Bouazizi, se trataba de problemas de documentación
poco clara (se cuestiona si realmente necesitaba un permiso),
38
actores de justicia abusivos, y la imposibilidad de hacer un reclamo,
y mucho menos, que ese reclamo fuera investigado o resuelto.
Como declaró la madre de Bouazizi un par de semanas después:
“Somos gente pobre en Sidi Bouzid. No tenemos dinero pero
tenemos nuestra dignidad, y su dignidad le fue quitada con este
golpe.59
Este caso fue la demostración vívida de cómo la injusticia puede
ser el eslabón faltante en las estrategias de desarrollo nacional.
Puede que las economías funcionen bien, y mejoren la salud y
la educación. Pero sin justicia, el desarrollo será precario, y los
impactos sociales, económicos y políticos de la injusticia harán
peligrar el progreso realizado en otras áreas.
39
Los problemas de justicia civil y administrativa también causan
daños duraderos. Las controversias sobre las propiedades y
tierras reducen los ingresos en el hogar y tienen impactos
desproporcionados en las mujeres y los pobres.70 Los
procedimientos o requerimientos burocráticos frustran la iniciativa
empresarial. Las controversias laborales reducen los ingresos de los
trabajadores, mientras que la pérdida o la denegación de servicios
públicos impactan de manera obvia en el bienestar. En Kenia,
el 13 por ciento perdió su trabajo como consecuencia de haber
enfrentado un problema jurídico o judicial en los cuatro años
anteriores .71
Los impactos sobre la salud pueden ser serios y duraderos. Se
ha demostrado que los problemas de deudas exacerban los
problemas de salud mental.72 Los conflictos familiares tienen
un impacto de por vida en el bienestar físico y mental tanto de
los adultos como de los menores.73 Dos de cinco canadienses
recurrieron a un profesional médico por el estrés o daño emocional
sufridos debido a un problema jurídico o judicial.74 Casi uno de tres
nigerianos padeció una enfermedad relacionada con el estrés por
sus conflictos judiciales o jurídicos.75
La injusticia también perjudica y aísla a las comunidades. Reduce
la confianza de los ciudadanos, deteriora las economías locales
y debilita la capacidad de recuperación. El daño es aún mayor
cuando las personas no pueden recurrir a las instituciones de
justicia para ser asistidas. Cuando el sistema jurídico fracasa o es
abusivo, magnifica la percepción de injusticia que se originó en
otras causas. Ello puede hacer enfrentar comunidades enteras
entre sí o los hace entrar en conflicto contra las autoridades.76
40
A nivel mundial, el Instituto para la Economía y la Paz estima que
el costo de la violencia alcanza el 12,4 por ciento del PBI anual o un
promedio de $1.988 por persona por año.84
Las amplias injusticias que enfrentan las mujeres y los niños
tienen impactos más amplios. En los países donde las mujeres
sufren altos niveles de exclusión, inseguridad e injusticia, se
reduce el desarrollo humano, los ingresos per cápita son menores
y se debilita la competitividad nacional.85 Si no se protegen los
derechos de las mujeres sobre las tierras, su subsistencia y la
de su familias serán dañadas.86 A nivel mundial, los costos del
matrimonio entre menores, solo por su impacto en el crecimiento
de la población, asciendan a miles de millones de dólares
anuales.87 Las injusticias que enfrentan las mujeres y los menores
también conducen a resultados menos satisfactorios en la
educación y otras inversiones públicas en capital humano.88
Cuando los pobres
Otros abusos de los derechos tienen un costo alto. La esclavitud
no pueden ejercer
moderna – identificada en el Capítulo 1 como una dimensión de
extrema injusticia – tiene un costo anual para la economía global sus derechos
que asciende a $4,4-5,7 mil millones.89 laborales,
Tenemos algunas pruebas que permiten cuantificar el costo
comerciales y de
agregado de los problemas de injusticia diarios. En Canadá, los propiedad, les resulta
problemas legales diarios representan para el Estado un gasto imposible conseguir
adicional de $74 millones en atención de la salud, $248 millones trabajo para salir de
en asistencia social y $450 millones en subsidios de empleo la pobreza.
adicionales.90 En cinco de los siete países de bajos ingresos
examinados por el World Justice Project, el costo total relacionado
con los problemas de justicia asciende a un mínimo del 2 por
ciento del PBI, donde las causas principales son la pérdida del
trabajo y de los ingresos. La OCDE, tomando los datos de las
encuestas sobre las necesidades jurídicas, se centra en aquellos
que afirman que han gastado dinero en un problema jurídico o
judicial, sufrido daños a su salud, que debían faltar al trabajo o
que lo habían perdido.91 Se calcula que estas tres categorías de
impacto exceden el 1 por ciento del PBI en los 17 países que fueron
estudiados por la OCDE.92
Otras injusticias también tienen impactos negativos en el potencial
de un país. Cuando los pobres no pueden ejercer sus derechos
laborales, comerciales y de propiedad, les resulta imposible
conseguir trabajo para salir de la pobreza.93Si deben pagar tarifas
altas o sobornar a los funcionarios para conseguir su identidad y
sus documentos, su pobreza se profundiza.94 Las tasas de pobreza
entre los que trabajan en el sector informal son más altas que
entre los empleados en el sector formal.95 Los países donde es más
difícil celebrar acuerdos y hacerlos cumplir tienen economías más
débiles, menos desarrollo de los mercados de crédito y una menor
cantidad de empresas pequeñas.96
41
Los beneficios de invertir en la
justicia
Cada vez está más demostrado que el gasto en la justicia centrada
en las personas pueda dar un alto rendimiento sobre la inversión.
Invertir en la justicia proporciona muchas ventajas, como el menor
riesgo de conflictos e instabilidad, mayor capacidad de prevenir
y resolver los problemas jurídicos y judiciales diarios, y mayores
oportunidades para el crecimiento y la prosperidad.
Mayores dividendos son obtenidos si se reorientan los gastos de
justicia ineficientes hacia intervenciones eficaces, justificadas por la
evidencia.
42
se conectan a nivel mundial, existen sólidas razones a favor de las
inversiones por el sector privado, especialmente, cuando existe el
riesgo de que sean parte del abuso de los derechos humanos.
Muchas empresas multinacionales han sufrido serios daños a su
reputación cuando se descubrió por ejemplo, la participación de
esclavos modernos en sus cadenas de suministro.101 Otras perdieron
clientes y vieron caer su cotización bursátil después de que se
revelara que no cuidaban a sus empleados o explotaban los recursos
naturales en países donde el estado de derecho es débil.102
Existen beneficios más amplios más allá de la prevención de tales
riesgos. Según un estudio reciente, las empresas que invierten en los
derechos sociales y laborales “tienden a tener más éxito y mayores
niveles de productividad e innovación, mayor previsibilidad en la
provisión de bienes y servicios, mejor retención y motivación, así
como diligencia debida y sistemas de control más sólidos.103
43
el delito.112 Los tribunales especializados en drogas reducen la
reincidencia y alcanzan un ahorro de miles de dólares para el
sistema de justicia penal.113 Los abordajes de justicia restaurativa
demuestran una mayor satisfacción entre las víctimas, reducen
la reincidencia y son económicos, teniendo en cuenta la amplia
gama de beneficios proporcionados a las víctimas y la sociedad.114
Los programas de reinversión en la justicia – cuando se usa los
ahorros del menor gasto en los encarcelamientos en colaboración
con las comunidades locales – pueden contribuir a restablecer la
confianza entre los actores de justicia y las comunidades, y tener
un impacto positivo en la prevención del delito.115
Asimismo, se resuelven un mayor número de problemas civiles
y administrativos si los recursos son redireccionados desde los
procedimientos contrarios e innecesarios hacia enfoques que
resuelven los problemas a escala. Modelos alternativos de resolución
de controversias, como la mediación, son más rápidos y más eficaces
que el litigio en función de la relación costo-beneficio. El costo
promedio por caso resuelto con éxito en un programa de mediación
comunitario en Nepal fue del 28 por ciento más bajo que los casos Los mayores
resueltos en el sector formal de la justicia.116 En Canadá y Estados impactos de la
Unidos, los casos civiles sometidos a mediación tardan 5 meses
inversión en la
menos en resolverse y cuestan $16.000 menos por caso.117
justicia centrada
Los programas de reinversión en la justicia – cuando se usa los en las personas son
ahorros del menor gasto en los encarcelamientos en colaboración
con las comunidades locales – pueden contribuir a restablecer la
para los miembros
confianza entre los actores de justicia y las comunidades, y tener más pobres y
un mayor impacto positivo en la prevención del delito. desfavorecidos de
Acercar la justicia a la gente tienen una relación costo-beneficio la sociedad.
efectiva. Permite la intervención más temprana, una prevención
más eficaz o la reducción de conflictos. Un estudio de un
programa para ampliar el acceso a los tribunales en los pueblos de
Bangladesh reveló un índice de costo-beneficio de entre 16:1 and 18:1,
dependiendo de la tasa de descuento aplicada.118 En 2017, en el Reino
Unido, la Oficina de Asesoramiento a Ciudadanos asistió a más de dos
millones de personas con sus problemas jurídicos y judiciales, a través
de ayuda personal o en línea.119 El setenta por ciento de los usuarios
resolvió su problema, y el 80 por ciento afirmó que el asesoramiento
mejoró sus vidas. Por cada dólar estadounidense invertido, la
organización genera $2,40 de ahorro para el gobierno y $14,50 de
beneficios sociales y económicos más amplios.
Los impactos mayores de la inversión en la justicia centrada
en las personas se ven en los miembros de la sociedad más
pobres y desfavorecidos. Los asesores comunitarios que trabajan
en las comunidades históricamente marginadas en Sudáfrica
logran un rendimiento de $6 por cada dólar invertido.120 Brindar
asesoramiento jurídico a las personas de bajos ingresos quienes
están en riesgo de perder sus casas, significa un ahorro de $320
millones por año para la ciudad de Nueva York.121 Los centros
comunitarios de asesoramiento jurídico en Australia, que prestan
44
servicios a los grupos desfavorecidos, revelan una relación de costo-
beneficio de 18:1.122
45
los beneficios incluyen un aumento de los ingresos fiscales,
menores costos de regulación, mayor información sobre las
políticas económicas y la posibilidad de medir la economía con
mayor precisión.
Un estudio en Vietnam llegó a la conclusión que las empresas
que cambiaron al sector formal experimentaron un incremento
significativo de las ganancias.132 Un programa gubernamental
brasilero que estimulaba la formalización a través de impuestos
reducidos y simplificados, aumentó no solo la cantidad de
empresas inscriptas sino también de forma importante, las
ganancias de las mismas.133
Sin embargo, en muchos países, los esfuerzos para instar a las
empresas hacer el salto a la formalidad, se relacionan con la
coacción. Estos esfuerzos, por lo tanto, tienen un impacto adverso,
especialmente para los pobres. Más eficaz sería un enfoque
gradual, donde las empresas hacen pequeños pasos hasta su
plena formalización a cambio de incentivos en cada etapa -
empezando por ejemplo, con la obtención de licencias y permisos,
y según el crecimiento de la empresa, siguiendo hacia el pago de
impuestos sobre las ventas, la inscripción, y finalmente, el pago de
los impuestos sobres los ingresos.134 Los legisladores necesitan estar
más sensibles al contexto y supervisar si un enfoque nuevo resulte
en cuanto a mayores oportunidades dando un acceso más amplio
a los servicios de la justicia.
46
sectores que prestan servicios, en términos de ambición, magnitud
abordaje.”136
Este es el primer cálculo de lo que costaría cumplir con ODS16.3.
Con el tiempo, se han fortalecido las estimaciones sobre la
financiación necesaria en el área de la educación y de la salud. De
la misma forma, estas primeras cifras de la justicia deberían servir
de base, a medida que se realicen más investigaciones y análisis.
El IDU incluye los siguientes componentes para la provisión de
servicios de justicia básicos de primera línea:
Asesoramiento jurídico, asistencia letrada y el empoderamiento,
provistos en las comunidades mediante asistentes jurídicos,
abogados, centros de asesoramiento letrado, sindicatos o grupos
defensores. Países de bajos
ingresos
Instituciones de justicia formales que desempeñan una función
de primera línea en la resolución de conflictos, litigios y reclamos, Países de
ingresos medios
inclusive los tribunales de nivel inferior, la policía comunitaria, así
como la cadena de la justicia criminal.
Mecanismos alternativos que resuelvan los problemas, conflictos
Países de
y reclamos jurídicos y judiciales, tales como la mediación en la ingresos altos
comunidad, los tribunales tradicionales y ombudsmen.
Mecanismos que promuevan la rendición de cuentas del sistema
de justicia respecto a los servicios que proporcionan a las personas Costo de acceso universal a los
servicios de justicia básicos
y las comunidades, y que combaten la corrupción y los abusos. (por persona, por año).
47
Mejorar la rendición de cuentas en el sector de la justica es difícil.
Pero si existe la voluntad política de hacerlo, los mecanismos
que promueven la supervisión ofrecen una buena relación costo-
beneficio. Se estima que su costo es de $1,50 en los países de
ingresos bajos y medios, y un poco mayor en los países más
ricos. Estos mecanismos alientan al sector formal y garantizan la
consistencia cuando se utilicen enfoques alternativos, para formar
un puente entre los sistemas de justicia formales e informales.
El análisis también incluye lo que gastan las personas de su
propio bolsillo cuando recurren a la justicia, en base a las
encuestas de HiiL.138 Estos gastos representan una cuarta parte
del financiamiento de la justicia en los grupos de ingresos bajos (y
aproximadamente, el 10 por ciento en los grupos de ingresos altos).
Cuando el financiamiento público es escaso, se debe orientar
estrictamente la asistencia jurídica y los otros servicios para ayudar
a aquellos con menos posibilidades de tener acceso a la justicia.139
Se necesitarán sólidos mecanismos de rendición de cuentas para
garantizar que el dinero gastado por la gente común también
rinda.
48
para gastar en la justicia, será un gran desafío cómo hacer este tipo
de gasto más atractivo políticamente.
El Consejo de la Comisión Europea para la Eficiencia de la
Justicia controla el gasto de sus miembros en el sistema judicial,
incluyendo el gasto de la justicia (tribunales, procedimientos y
asistencia jurídica), y otros componentes como las prisiones y los
servicios de libertad condicional, escribanos, institutos forenses
y los servicios especializados para los menores o refugiados y los
solicitantes de asilo.145 Las cifras del sistema judicial no son fáciles
de comparar, puesto que varía mucho lo que los países incluyen en
sus presupuestos. La Comisión concluye que el gasto oscila entre el
0,3 y el 0,4 por ciento del PBI. Esto se traslada a un gasto que varía
entre $15 hasta $900 per capita según el país. En promedio, el 2,1
por ciento del gasto público se gasta en el sistema judicial en los
Dos mil millones
países incluidos en el análisis. de personas viven
en países que no
Para los países de ingresos bajos, hay pocos datos disponibles
sobre el gasto judicial. Sin embargo, los informes del Banco pueden ni siquiera
Mundial de las Naciones Unidas nos dicen que existen un puñado pagar la mitad del
de países con un gasto muy bajo. Somalia, por ejemplo, tiene un costo de servicios
presupuesto anual de $10,5 millones para el sistema judicial, lo básicos, si se
que equivale a $1,50 per capita.146 Estas cifras son eclipsadas por los
mantiene el gasto
$44 millones que el país gasta en seguridad y los $1,5 mil millones
de gasto de la comunidad internacional para las operaciones por debajo del índice
de paz en el país. Las personas acarrean una carga pesada para del 4 por ciento. Ello
financiar la justicia – en la región somalí donde se encuentra incluye todos los
Mogadiscio, un litigio sobre las tierras específico cuesta $150 al países de ingresos
demandante para iniciarlo. En Liberia, existe un desajuste similar
bajos y el 40 por
en cuanto a los recursos. Se invirtieron $1,5 millones en los refugios
de paz, un programa eficaz en que las mujeres intermedian en las ciento de los países
controversias locales, en comparación con el presupuesto nacional con ingresos bajo-
de $95 millones para el sector judicial y $10 mil millones para las medianos.
operaciones de paz y asistencia internacional.147
Los análisis que se llevaron a cabo para el Grupo de Trabajo por
el IDU respalda el argumento de que muchos países más pobres
encontraran cuestiones de asequibilidad. Esta afirmación se
basa también en la investigación del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) que estima los recursos máximos
que los países puedan esperar obtener de la recaudación de los
impuestos. Aplica un índice del 4 por ciento del gasto público
total en el sistema judicial, en base a los patrones históricos en los
países de la OCDE.
En base a este índice, los países de ingresos altos cubrirán
con facilidad el monto sugerido de $190 por persona para los
servicios de justicia básicos, puesto que equivale al 2 por cientos
de los ingresos corrientes. En promedio, estos países asignan
actualmente el 4,6 por ciento de estos ingresos al sistema judicial
en general (incluyendo a los tribunales superiores y otros aspectos
que no han sido tomados en cuenta en los costos calculados por
el IDU para el acceso a los servicios básicos de la justicia). Para
49
los países de ingresos medios, sin embargo, resultaría un mayor
desafío. Deberían asignar el 6,2 por ciento de sus impuestos solo
para la provisión de servicios de justicia básicos, bien por encima
del índice del 4 por ciento.
Por otro lado, los países de ingresos bajos deberían gastar el 20
por ciento del total de los ingresos corrientes del gobierno. Incluso
maximizando el monto de impuestos para recaudar sugerido en
el estudio del FMI y el Banco Mundial, los costos aún constituirían
el 17 por ciento de sus ingresos. Tal nivel de gasto no es posible,
dado que exprimiría todo gasto para otras prioridades legítimas
a nivel nacional, como la salud o la educación. El IDU concluye
que dos mil millones de personas viven en países que no pueden
ni siquiera pagar la mitad del costo de servicios básicos, si se
mantiene el gasto por debajo del índice del 4 por ciento. Ello
incluye todos los países de ingresos bajos y el 40 por ciento de los
países con ingresos bajo-medianos.
La identidad jurídica es un área donde tenemos un conocimiento
relativamente bueno de los costos. Según el cálculo del Banco
Mundial, la ampliación de los sistemas de estadísticas vitales
y registro civil en 73 países en desarrollo, costaría $3,8 mil
millones.148 Se determinó que este monto no podría obtenerse de
la recaudación de impuestos a nivel nacional, donde se necesita
una financiación de fuentes internacionales por un monto de
$199 millones. Pero estos costos se reducen rápidamente por la
disponibilidad de la tecnología digital – el costo unitario de la
identidad jurídica en los países en desarrollo es solo $5, muy por
debajo de los esquemas similares en los países ricos.149
50
los costos para adquirir la identidad jurídica en los grupos de
ingresos más bajos. Retomaremos la cuestión de los modelos de
financiación más inteligentes en el Capítulo 5.
Una tercera estrategia para superar la cuestión de la asequibilidad
es diversificando las fuentes de financiamiento. La asistencia
es importante en los países más pobres. Sin embargo, la ayuda
internacional para invertir en el área de justicia es débil y ha
disminuido un 40 por ciento entre 2014 y 2018.152 En los estados
frágiles que sufren conflictos, solo el 1,5 por ciento de la ayuda
oficial para el desarrollo se gasta en resolver los problemas de
injusticia y en ampliar el acceso a la justicia para las personas.153 Los
reformadores de justicia deben trabajar más en desarrollar razones
sólidas y convincentes que justifiquen como el fortalecimiento
de los sistemas de justicia proporciona beneficios para reducir la
pobreza, abordar los conflictos y la inseguridad, así como para el
desarrollo sostenible.
Los filántropos, los inversores de impacto y las compañías del
sector privado también deben ser alentados para incrementar la
inversión en la justicia. Aunque algunas fundaciones sí contribuyen
al sector de justicia, no gastan en la misma escala como se ve en
la educación y la salud. La justicia tampoco es uno de los sectores
principales para las inversiones de impacto.154 Las inversiones del
sector privado se centran principalmente en las innovaciones
para los grandes estudios de abogados y las grandes empresas, y
no en los servicios para las empresas pequeñas y públicas. Estos
donantes muchas veces son desalentados por las restricciones
legislativas u obstáculos políticos.
51
Spotlight 1
52
victimización no están diseñadas para capturar sus necesidades de justicia, y otros datos
sugieren que ellos enfrentan una brecha aún más amplia que los adultos.
Cada año, la mitad de los menores en el mundo, son víctimas de violencia.157 Cuando quedan
sin protección, los niños son muy expuestos a la explotación, los abusos y la negligencia.
Dos de cada cinco esclavos modernos son niños, por ejemplo.158 Los sistemas jurídicos
fracasan cuando los menores son víctimas de injusticia. Muchas veces, no tienen acceso a
las instituciones de justicia, o carecen de apoyo para participar en los procesos. También les
falla a los niños cuando entran en conflicto con la ley. Los jóvenes son más expuestos a los
impactos psicológicos negativos de duras medidas de castigo. Frecuentemente, tienen menos
conocimientos y confianza que los adultos para ejercitar sus derechos y buscar la reparación.159
Los menores requieren habilidades profesionales especiales para comprender sus experiencias
con la justicia. La mayoría de los sistemas judiciales han sido diseñados pensando solo para la
población adulta. Esos sistemas muchas veces son inaccesibles para los adultos y tanto más
impenetrables para los menores.
Como a los adultos, se debe empoderar a los niños para que recurran a los servicios de justicia.
Los sistemas jurídicos deberían tener las mejores intenciones y responder a las necesidades
cambiantes según la edad, el género, y la necesidad de justicia. Los niños necesitan:
Protección jurídica de sus derechos contra todas las formas de violencia.160
Servicios especializados y adecuados para los niños que informen sobre sus derechos y las
protecciones a los que tienen derecho, respondan a sus problemas y opiniones, y extraigan
estos datos para trasladarlos a políticas de justicia que impacten en sus vidas.
Enfoques más efectivos que los procesos judiciales formales y la detención, donde la detención
sea utilizada solo como medida de última instancia, y por el período más corto posible.
53
La consolidación
de sociedades
justas
54
Para construir sociedades justas, debemos resolver los
problemas relacionados con la justicia, prevenir las
situaciones de injusticia y utilizar los sistemas judiciales
a fin de crear oportunidades para las personas.
55
Capítulo 3
La resolución
de problemas
jurídicos y
judiciales
En el pasado, la reforma judicial se ha
concentrado principalmente en los
edificios, los procesos y las instituciones,
pero ha fracasado en cerrar la brecha de
justicia para millones de personas.
Un enfoque sobre la reforma de la justicia
centrado en las personas se basa en
las necesidades de la gente y apunta a
resolver los problemas de justicia que más
preocupan a las personas.
Una justicia centrada en las personas
empodera a las personas para que busquen
soluciones y les brinda servicios de calidad a lo
largo del camino hacia una mejor justicia.
56
Transformación
la justicia
57
Comprendiendo los problemas de la
justicia
A pesar de las diferencias entre países y la diversidad de los sistemas jurídicos,
las encuestas nos demuestran que muchos de los problemas de la justicia
que enfrentan las personas alrededor del mundo suelen ser similares.
Esto no es sorprendente. La necesidad de justicia refleja la relación de las
personas con sus familias y comunidades. Se forma a través de la conducta
de las empresas y sus gobiernos. Y es influido por las disparidades de
oportunidades, riquezas y poder.
Los análisis de datos de encuestas a nivel mundial nos muestran que existen
seis áreas donde se encuentran la mayoría de los problemas de justicia:165
58
ciudadanía, la residencia o su condición inmigratoria y para acceder a los
servicios que necesitan.
59
Individual Estructural
Controversias familiares, por ejemplo, sobre el Discriminación contra las mujeres o los grupos
divorcio o herencias vulnerables
Una pareja se divorcia terminando en una Una mujer no puede inscribir su empresa
pelea atroz donde los niños se encuentran en porque la ley requiere el permiso de su esposo
el medio
60
Mejores caminos para conseguir la
justicia
Cuando a las personas se les pregunta cómo quieren resolver
estos problemas de justicia, surgen temas comunes. Las víctimas
de la violencia y la delincuencia quieren ser escuchadas cuando
hacen la denuncia y que sus casos sean tratados con sensibilidad.171
Quieren una investigación adecuada y que se los mantenga
informados durante todo el proceso.172 Sobre todo, quieren una
resolución y, en muchos casos, una reconciliación para poder
seguir con sus vidas y sentirse seguros en su comunidad.173 Las
víctimas de la violencia y la delicuencia no estan necesariamente
interesadas en los métodos punitivos. La evidencia sugiere que
muchos prefieren ver una mayor inversión en la prevención de la
delincuencia y la rehabilitación de los delincuentes que un gasto
mayor en las prisiones.174
Para un índice de todos los
Las víctimas de conflictos, atrocidades en masa y otras violaciones ejemplos de este informe,
masivas de los derechos humanos expresan deseos similares.175 véase “Lo que si funciona
Un estudio en Nepal de las familias de personas que habían alrededor del mundo, en el
desaparecido durante el conflicto del país encontró que apéndice 2.
aproximadamente, dos tercios de las familias tenían más interés
en saber la verdad de lo que había pasado con su familiar.176 Una
proporción similar deseaba apoyo económico u otras formas
de asistencia para retomar su vida. Menos de un tercio de los
entrevistados identificó como prioridad el castigo del causante
de la desaparición. En Camboya, mientras que algunas víctimas
del régimen de los Khmer Rouge pedían castigo, muchos otros
querrían contar sus historias, ser reconocidos, recibir reparación,
ser parte del proceso de reconciliación, y contar al mundo lo que
había pasado (véase Spotlight 2).177
Para aquellos que tienen controversias administrativas o civiles, las
encuestas sobre las necesidades jurídicas sugieren que las personas,
por lo general, tienen menos interés en una veredicto que declare
culpa, y desean más bien encontrar soluciones cooperativas.178 En
una controversia sobre los servicios públicos, por ejemplo, desean
tener acceso a los servicios de salud pública que se les ha sido
negados o una disculpa por las cosas que han salido mal. Cuando
surge una controversia entre una comunidad local y una empresa
minera, quieren resolverlo de una forma justa y poder ejercitar sus
derechos sobre las tierras en el futuro.179 Incluso, en el caso de un
divorcio adverso, generalmente es lo mejor para las personas – y
seguramente, en el mejor interésde los niños, ayudar a que todas
las partes colaboren para “crear sus propias leyes equitativas”.180
Asimismo, las personas quieren ser tratadas de manera justa
durante todo el proceso cuando recurren a la justicia, de forma
asequible, comprensible, accesible y lo más diligente posible.181
Las personas que recurren a la justicia se benefician de métodos
que se adaptan a las principales categorías de problemas
61
que fueron mencionados en el párrafo anterior. El apoyo a los
sobrevivientes de violencia sexual, por ejemplo, puede ayudar a
crear un “servicio de justicia penal adecuado para las víctimas”.182
Los juzgados de familia de Kolkata han permitido a las mujeres
que “resuelvan las controversias matrimoniales a través de
mediación en vez de ser alienadas por la jerga judicial y sentirse
dejadas de lado.”183 Los servicios de justicia aptos para los menores
de edad pueden ayudar a resolver sus necesidades, tanto cuando
recurren a la justicia como cuando están en conflicto con la ley.184
Los procedimientos para los reclamos menores protegen a los
consumidores al permitir resoluciones rápidas y económicas en
controversias con empresas.185 Los sistemas de justicia informales,
frecuentemente, son capaces de promover en las controversias
sobre las tierras, sugerir soluciones restauradoras y promover la
reconciliación.186
Cuando tomamos como punto de partida los problemas de
justicia de las personas, estamos motivados a pensar cómo
podemos diseñar un camino mejor empezando desde el
problema hacia una solución. Lo que importa es tanto el destino
(¿quien recurre a la justicia logra una resolución justa? como el
camino mismo (¿quien recurre a la justicia recibe un trato justo
durante todo el proceso?)
El concepto de un camino de justicia nos alienta a reconsiderar
nuestra comprensión del sistema judicial. Tomando las
instituciones actuales como punto de partida limita el alcance de
las soluciones disponibles y el rango de actores que pueden ayudar
a resolver los problemas relacionados con la justicia. El trayecto
hacia la justicia permite emprender muchos caminos. Una persona
que recurre a la justicia puede recibir ayuda de sectores fuera del
judicial. Las organizaciones de la sociedad civil pueden estar en
mejor posición que los servicios de justicia públicos para atender a
las necesidades de la gente. A veces, las soluciones más apropiadas
no provienen de los juzgados sino de los proveedores de justicia
informales o alternativos.
Si participan un número mayor de colaboradores en la
administración de la justicia sería posible resolver más problemas.
Un liderazgo inspirador, normas claras y regulación y mecanismos
efectivos de rendición de cuentas permiten que un sistema de
justicia más diverso pueda desarrollar todo su potencial.
Para comprender mejor los caminos hacia la justicia, lo dividimos
en tres partes:
1. Las personas y las comunidades son empoderadas, para que
sepan actuar cuando surge una necesidad legal.
2. Tienen acceso a servicios de justicia centrados en las personas y
responden a sus necesidades.
3. Logran una resolución justa de sus problemas, cual resulta en
aumentos significativos y mensurables en los servicios de justicia.
62
Empoderar a las personas
y las comunidades
Ayudar a la gente a entender la ley
Ayudar a las personas a
buscar soluciones
Invertir en asistencia letrada
para los más vulnerables
Aumentar la participación
en la justicia
Resultados justos
Cumplir con las normas de los derechos humanos.
Ofrecer el remedio correcto
Recopilar y difundir datos sobre los resultados
Establecer mecanismos efectivos de reclamación
63
Empoderar a las personas y las
comunidades
El camino hacia la justicia comienza con el empoderamiento
de las personas para que puedan resolver sus problemas por sí
mismas, sus familias y sus comunidades.
El empoderamiento legal ayuda a las personas a entender y hacer
uso de la ley.187 Les permite reconocer los problemas jurídicos
cuando surgen y, les proporciona habilidades y la confianza para
tomar medidas.188
La información accesible y el asesoramiento adecuado son
importantes, pero el empoderamiento es más que corregir un
déficit en el conocimiento de la ley. Quienes necesitan recurrir a la
justicia suelen estar sometidos a un gran estrés y deben lidiar con
necesidades urgentes y superpuestas. Las personas vulnerables
necesitan ayuda y apoyo sustancial para poder proteger sus
derechos.
Un modelo más dinámico de empoderamiento jurídico invierte
en organizaciones que están arraigadas en las comunidades
y suficientemente cerca a las personas para entender sus
necesidades jurídicas y el contexto en el que surgen. Desafía a las
instituciones judiciales a estar más disponibles y ser más receptivas
a los ciudadanos y las comunidades cuando recurren a la justicia.
Y promueve activamente la inclusión de aquellos grupos que
históricamente han tenido menos acceso a los servicios de la
justicia.189
El Grupo de Trabajo ha identificado cuatro prioridades que
impulsan el empoderamiento:
1. Ayudar a las personas a entender la ley.
2. Respaldar a las personas para encontrar soluciones.
3. Invertir en asistencia letrada para los más vulnerables.
4. Incrementar la participación en la justicia.
64
Ayudar a las personas a entender la ley. Respaldar a las personas para
Las personas son empoderadas cuando encontrar soluciones.
conocen sus derechos y sienten que son Aunque muchas controversias pueden resolverse
capaces de actuar sobre ellos. El asesoramiento individualmente sin el respaldo de terceros, las
independiente puede ser proporcionado por personas con los problemas más complicados
una variedad de actores, incluyendo aquellos necesitan la ayuda de personas especializadas
que trabajan fuera del sector judicial formal. para guiarlos a lo largo del proceso. Esta es la
Los asistentes jurídicos trabajan dentro de función tradicional de los abogados, pero el
las comunidades y ofrecen ayuda la cual asesoramiento de abogados suele ser demasiado
es altamente económica.190 Los servicios de costoso para la mayoría de personas.193 Entre
asesoramiento y las líneas telefónicas de estos especialistas alternativos se encuentran
asistencia a los ciudadanos pueden utilizar los asistentes jurídicos,194 el asesoramiento a
algoritmos y otras “herramientas de opción” víctimas y testigos,195 y los servicios que orientan
para proporcionar una asesoría coherente a más a litigantes sin representación durante todo el
cantidad de personas. Los sindicatos también proceso en los tribunales.196 Los programas de
ayudan a evitar que los conflictos en el lugar tutoría pueden respaldar a los grupos de riesgo
de trabajo lleguen a los tribunales. Los servicios que están en conflicto con la ley, no solo durante
de especialistas cuentan con la experiencia el proceso judicial sino también en las prisiones y
suficiente para asistir a los grupos vulnerables durante su reinserción en la sociedad.197
para que tomen decisiones efectivas.191
En Nuevo León, Méjico, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos
En la zona rural de Liberia, los asistentes jurídicos “móviles” Humanos ofrece asistencia jurídica a prisioneros y a sus familias,
que fueron desplegados en motocicletas, proporcionaron asesoran en los juicios y educan a los reclusos sobre las leyes y
asesoría en 160 pueblos. Conducen sesiones educativas y procedimientos relevantes. La organización también supervisa
asisten a los habitantes a resolver de controversias.192 el cumplimiento de los derechos humanos dentro de la cárcel,
y colabora con las familias y los reclusos a identificar y tratar
casos de violación de los derechos humanos.198
65
Acceso a los servicios de justicia
centrados en las personas
La justicia es un servicio público esencial, pero tradicionalmente,
no ha sido diseñada para responder amigablemente a las
necesidades de las personas. Las instituciones judiciales
son muchas veces costosas, físicamente inaccesibles o
psicológicamente y culturalmente intimidantes. En algunos casos,
estos tres infortunios se presentan al mismo tiempo. En este caso,
ni siguiera, los ciudadanos empoderados legalmente tienen acceso
a los servicios que requieren.
Un sistema más receptivo ofrecería servicios basados en las
necesidades expresadas por las personas. Sería abierto, accesible
y amigable para todos los grupos, inclusive los más vulnerables.
Aseguraría informar a las personas sobre las opciones en
cada etapa de su camino hacia la justicia, y usaría el triaje y la
señalización para indicarles la parte más apropiada del sistema en
cada etapa. Y haría uso de la tecnología para alcanzar a un mayor
número de personas y aliviar el proceso jurídico.
Los gobiernos deben respaldar una mayor diversidad en la provisión
de servicios. Esto puede exigir la ruptura de monopolios y la apertura
de la provisión de los servicios por parte de asistentes jurídicos u
otros mediadores de bajo costo, o una nueva generación de servicios
jurídicos digitales. Con frecuencia, se requerirán nuevos mecanismos
para financiar y respaldar a los proveedores no tradicionales que
pueden ampliar significativamente el acceso a la justicia.
Existen cuatro pasos fundamentales para mejorar el acceso a los
servicios adecuados:
1. Acelerar y simplificar los procesos
2. Respaldar las vías alternativas de acceso a la justicia
3. Brindar servicios de ventanilla única
4. Personalizar los servicios según las necesidades jurídicas y
judiciales
66
Acelerar y simplificar Respaldar las vias alternativos de
los procesos. acceso a la justicia.
Una intervención temprana para resolver un Los enfoques judiciales de confrontación pueden
problema puede dar lugar a importantes escalar en lugar de resolver las controversias,
ahorros de tiempo y costos. Los mecanismos mientras aumentan el estrés vivido por todos
más sencillos y un lenguaje sencillo y directo los involucrados. Los métodos alternativos que
permiten que los procesos judiciales sean más se centran en la resolución de controversias
comprensibles, además de que respaldan administran justicia a más personas y a un
la toma de mejores decisiones a lo largo del costo menor, mientras preservan los tribunales
proceso hacia la justicia. Se necesitan datos para para los casos más severos. También mejoran
hacer un seguimiento del flujo de los casos a los niveles de satisfacción.207 Los esquemas de
través de todo el sistema judicial, identificando justicia restaurativa tienen efectos positivos
los atascos y las causas de complejidades en la reducción de la tasa de reincidencia,
innecesarias.204 Se necesitan alternativas para dando a las víctimas un sentido de satisfacción
administrar justicia para los tres millones de y justicia, y reduciendo los síntomas de estrés
personas que están en prisión esperando postraumático.208 Las condenas alternativas
un jucio.205 Los gobiernos también deben también pueden reducir la reincidencia, la
confrontar a perversos incentivos financieros que toxicomanía y otras conductas perjudiciales.209
recompensan procesos extensos y opacos. La policía, mientras tanto, puede desempeñar un
El sistema abunzi que se basa en la comunidad de Ruanda, papel importante de apaciguar los ánimos dentro
hace uso de voluntarios locales capacitados para mediar en de las comunidades, siempre y cuando tengan las
las controversias, la mayoría relacionadas con las tierras. Solo habilidades correctas.210
un cuarto de las controversias en este sistema de mediación,
proceden al sistema de justicia formal.206 En Australia, un programa de condenas alternativas que
alienta a los acusados con problemas de toxicomanía a
someterse a un tratamiento antes del juicio (la finalización
exitosa del tratamiento se toma en cuenta para la condena)
redujo tanto la adicción como la tasa de reincidencia.211
67
Resultados justos
En última instancia, los sistemas judiciales deben ser juzgados
según su capacidad de lograr un progreso significativo hacia el
objetivo de la justicia para todos.
Para los individuos, esto significa la resolución satisfactoria de
un problema. Las personas que emprenden el camino hacia
la justicia valoran mucho la calidad del servicio que reciben.215
Muchas veces, aceptan una sentencia contraria si sienten que han
sido escuchados, comprendidos y tratados de manera justa.216
Comprendiendo las expectativas , experiencias y emociones,
desarrollando servicios que tomen en cuenta la vida de las
personas, y luego efectuando un seguimiento del proceso para
verificar si se han logrado resultados positivos es fundamental para
mejorar el sistema judicial.217
Los resultados más justos para las personas se traducirán
en beneficios sociales y económicos más amplios para las
comunidades y las sociedades, y contribuirán a una mayor
inclusión y reduciran la desigualdad. Si se pueden obtener
resultados justos, la consecuencia será la reducción de la violencia
y una comunidades más pacíficas.
Es fundamental medir el progreso hacia el logro de resultados
justos. Los sistemas de justicia necesitan un nuevo sentido de
responsabilidad hacia las personas a las que deben servir. Un
enfoque basado en evidencias que pregunte a los participantes
de los procesos judiciales sobre sus percepciones de equidad y su
experiencia con el proceso jurídico es necesario para mantener a
los proveedores responsables y para que las personas les puedan
dar su opinión sobre el servicio que brindan.
El Grupo de Trabajo recomienda tomar cuatro medidas para
alcanzar una mayor justicia.
1. Cumplir con los estándares de derechos humanos
2. Ofrecer el recurso legal adecuado
3. Reunir y difundir datos sobre los resultados
4. Establecer mecanismos de reclamos efectivos
68
Cumplir con los estándares de Ofrecer el recurso
derechos humanos. legal adecuado.
Asegurando que cumplan con los estándares Las decisiones relativas a las condenas deben
internacionales de los derechos humanos basarse en evidencias del efecto de las condenas
fundamentales durante el camino hacia la justicia en la reducción de la tasa de reincidencia, la
es esencial para los proveedores de justicia. Todos disuasión de delitos y el reconocimiento del
los países deben fortalecer los derechos a la daño infligido a las víctimas. Existe abundante
libertad y seguridad, y a un juicio justo, basado evidencia que sugiere que las alternativas
en la presunción de inocencia y los estándares al encarcelamiento son más efectivas en
que respaldan la presentación de una defensa.218 muchos casos, y que las víctimas apoyan
Otra prioridad importante es garantizar que el estas alternativas o incluso las prefieren.220
cumplimiento de las leyes sea consistente con Estas incluyen multas, arresto domiciliario,
los derechos humanos. Las instituciones y las condenas de trabajo comunitario, esquemas de
organizaciones de derechos humanos, así como restauración entre el delincuente y la víctima
otros integrantes de la sociedad civil abocados y esquemas de rehabilitación.221 En los casos
a la defensa de la justicia, pueden desempeñar civiles las personas están menos interesadas en
un papel importante presionando para que se buscar culpables que en llegar a un acuerdo
obtengan resultados justos en casos en los cuales que les permita seguir con sus vidas.222 Usar
las decisiones no cumplan con los estándares los recursos más adecuados reconstruye las
internacionales de los derechos humanos. relaciones y restablece la harmonía dentro de
Además, al conectar a los proveedores formales una comunidad.
e informales de justicia, además, los derechos Una encuesta a víctimas de delitos realizada en el 2016 en
humanos pueden adquirir significado en el nivel los Estados Unidos reveló que, incluso entre las víctimas de
local y su alcance normativo e impacto real puede delitos violentos, una gran mayoría se expresaba a favor de
verse incrementado. que los delincuentes rindieran cuentas mediante “diferentes
opciones alternativas a la prisión”.223
Amnesty International ha elaborado una lista de los diez
estándares básicos que deben cumplir los agentes del
orden público219
69
Capítulo 4
Prevenir las
injusticias
Dado el tamaño de la brecha de justicia, debemos
prevenir los problemas de justicia así como trabajar
para resolver los que ya han ocurrido.
La prevención reduce el daño que pueden
sufrir las personas y es sumamente eficaz
en función de los costos.
Un cambio hacia la prevención requiere una
transformación en los sistemas de justicia, donde
la justicia colabore con otros sectores para abordar
las causas profundas de las controversias y evitar los
riesgos de violencia, los conflictos y los abusos de los
derechos humanos.
Las estrategias de prevención deben aspirar a crear
sistemas de justica confiables, abordar las injusticias
estructurales y utilizar la ley para reducir los riesgos
de injusticia.
70
El cambio hacia
la prevención
71
¿Por qué la prevención?
Un viejo cuento pregunta por qué cuando las personas siguen
cayéndose de una roca peligrosa, gastamos el dinero en colocar
una ambulancia en el valle, en vez de instalar una barrera en el
borde de la roca.
Los sistemas de justicia del mundo tradicionalmente desempeñan
la funcionde ambulancia. La policía reacciona ante las denuncias
de delitos. Los abogados esperan a que sus clientes vengan a
solicitarles asistencia jurídica – muchas veces ya están angustiados
cuando recurren a ellos. Los tribunales dictan sentencias sobre los
casos que se les presenta.
En el área de la salud pública, se reconoce hace mucho tiempo
que este enfoque es incorrecto. La constitución de 1948 de la
Organización Mundial de la Salud definió a la salud como “el La prevención es
estado de bienestar físico, mental y social completo, en vez de rentable. La brecha de
referirse solo a la ausencia de enfermedad o incapacidad.”229 justicia no se puede
Promover la salud se considera más efectivo que tratar las salvar con enfoques
enfermedades, a modo de promover el bienestar.
y herramientas
El sector de la justicia debería pensar de la misma manera y tradicionales, mientras
aprender cómo construir protecciones y desarrollar otras maneras que la justicia es
para hacer que uno esté seguro arriba de la roca. Esto implica un
cambio alejándose de la reacción a los acontecimientos negativos necesaria para las
y avanzando más a la adopción de un enfoque positivo, donde comunidades y las
el sistema de justicia promueve activamente la equidad, paz, sociedades, no solo
cohesión social y prosperidad. para los individuos.
La prevención tiene sentido por cuatro razones que se superponen.
En primer lugar, no puede cerrarse la brecha de la justicia
mediante los enfoques y herramientas tradicionales. Incluso si
los países invirtiesen en todos los enfoques recomendados en
el Capítulo anterior, lidiarían con la magnitud de los reclamos
de justicia insatisfechos a los que deben responder. Prevenir los
problemas judiciales y jurídicos antes de que ocurran contribuirá
de forma efectiva a cualquier camino viable para pasar de una
justicia para pocos a una justicia para todos.
Segundo, la justicia es necesaria para las comunidades y las
sociedades, no solo para los individuos. Mediante el análisis de los
casos más comunes por los proveedores de justicia, se pueden
señalar patrones cuando se repiten ciertos tipos de controversias.
El repetido desalojo de las personas puede ser debido a que no
pueden ejercitar sus derechos de arrendamiento, por ejemplo.
O una regulación débil los deja vulnerable a las prácticas de
préstamos abusivos. Quizás, la salud de una comunidad entera
esté sufriendo por la explotación minera. La prevención ofrece
el único camino viable para tratar estos factores estructurales
y sistémicos que enfatizan los problemas de justicia comunes
descritos en el Capítulo anterior.
72
Tercero, el sistema judicial puede desempeñar un papel en la
prevención cuando actúa como una plataforma para que las
personas puedan aprovechar las oportunidades y participar
plenamente en sus sociedades. Como se muestra en el Capítulo
1, la identidad jurídica, la documentación básica y las demás
protecciones funcionan como puerta de entrada para el desarrollo
social y económico. En un sentido más amplio, los sistemas e
instituciones de justicia que abordan la exclusión, responden a los
reclamos y brindan el cambio “positivo que deriva de la protesta
pacífica” pueden ayudar a aumentar la capacidad de recuperación
de las personas contra una variedad de riesgos.230
Finalmente, la prevención es económica. Menos problemas
jurídicos y judiciales significan menores costos para las personas,
la sociedad y el propio sistema de justicia. Como discutimos
en el Capítulo 2, existen también razones más amplias para la
prevención, donde las inversiones pueden cosechar grandes
beneficios en términos de mejor salud y bienestar, sociedades más
pacíficas, mejores resultados económicos para los individuos y las
comunidades, y un mejor rendimiento sobre la inversión estatal.
73
Estos esfuerzos se concentran en cuatro áreas:
1. Prevenir y mitigar las controversias en un mundo donde 1,5
mil millones de personas no pueden resolver sus problemas
jurídicos y judiciales.
2. Prevenir la violencia criminal, organizada e interpersonal,
específicamente la violencia contra las mujeres, los niños y los
otros grupos vulnerables.
3. Usar los sistemas de justicia para ayudar a construir sociedades
más pacíficas, mediante la prevención de conflictos e
inestabilidad.
4. Promover la inclusión y avanzar los derechos humanos, en
momentos de altos niveles de exclusión y desconfianza.
74
Los gobiernos pueden identificar aquellas áreas que generan
muchas controversias y hacer un uso preventivo de las leyes y las
reglas aplicables.240 Un mercado mejor regulado y una protección
fortalecida de los ciudadanos, ayudarán a disminuir la cantidad y la
gravedad de las controversias sobre los derechos del consumidor, Utilizamos evidencia
deudas, vivienda, y empleo. Intensificando el compromiso con
de las personas a
la provisión justa de los servicios públicos, junto a las mejores
oportunidades para la participación del ciudadano, se reducirá las que ayudamos
la cantidad de controversias entre los ciudadanos y el gobierno. para tratar de
Las leyes que protegen los derechos de las mujeres y de los niños solucionar las causas
pueden conducir a niveles de conflicto más bajos y resultados subyacentes de los
más justos cuando las relaciones se deterioren.Por ejemplo, en los
problemas de las
Estados Unidos, dejar atrás a los divorcios basados en la culpa llevó
a disminuir de forma importante el suicidio en las mujeres y la personas.
violencia doméstica.241
También los gobiernos, cuando diseñan mejores leyes y políticas,
pueden evitar los daños “derivados” al sistema judicial.242 Los
cambios en las leyes relativas a la seguridad social y el empleo,
por ejemplo, o a la protección de los propietarios, tienen impactos
predecibles sobre la cantidad de los problemas de justicia y por
ende, sobre la demanda de los servicios judiciales.243 Actualmente,
algunos países realizan evaluaciones de impacto judicial que
cuantifican y estiman los efectos de las nuevas propuestas de
políticas sobre el sistema penal.244 Estas evaluaciones “ayudan a los
formuladores de políticas en los gobiernos a encontrar el mejor
camino para alcanzar las metas de sus políticas mientras que
minimiza el impacto sobre el sistema de justicia.245
De forma similar, los enfoques jurídicos pueden prevenir las
controversias, modificando la perspectiva de tratar los casos
individualmente y avanzando en el abordaje de las causas más
profundas de las injusticias colectivas. Los defensores de la justicia
pueden ayudar a las comunidades a usar la ley para desafiar los
intereses poderosos de las empresas y del Estado, por ejemplo,
luchando contra los abusos de las empresas mineras, agricultoras o
forestales, o por funcionarios corruptos.246 La resolución de este tipo
de conflictos beneficia a todos los miembros de la comunidad,
pero también empodera a una comunidad para “saber, utilizar
y amoldar la ley”, de forma que pueda protegerse contra la
explotación en el futuro.247
Las campañas y el activismo también tendrán un papel específico.
En el Reino Unido, el Ombudsmen, las organizaciones de
consumidores y otros mecanismos para expresar los reclamos
colectivos pueden desplazar el enfoque de casos individuales
hacia mejoras estructurales.248 En el Reino Unido, el servicio de
Asesoramiento al Ciudadano identifica las tendencias analizando
los datos de los millones de personas a quienes brinda asistencia.
El servicio utiliza esta “evidencia única de las personas que
asistimos, con el intento de reparar las causas subyacentes de
los problemas de la gente”.249 Cuando identifica un problema
común – por ejemplo, cuando las empresas de préstamos
75
rápidos establecieron condiciones injustas para los clientes –la
organización utiliza la evidencia para hacer campaña por la
reforma de las políticas públicas en esa materia.
Estos enfoques sobre la prevención son, sin duda, multisectoriales.
Los ministerios de justicia deben colaborar con otros
departamentos estatales y hacer hincapié en cómo la justicia
Si bien ahora sabemos
puede lograr los objetivos en las áreas de salud, educación, trabajo,
vivienda y en otros ámbitos, minimizando los impactos negativos lo que no funciona
que puedan tener las decisiones gubernamentales en el sistema para prevenir la
de justicia. Los impartidores de justicia solo pueden desempeñar violencia criminal,
un papel preventivo pleno si trabajan en colaboración con los tenemos una base de
prestadores de servicios comunitarios, de salud y otros. En Canadá,
pruebas muy sólida,
la Comisión de Acción Nacional para el Acceso a la Justicia en
Asuntos Civiles y de Familia, enfatizó la importancia de tener un compuesta por más
panel frontal “front end” en el sistema judicial que ayude a las de 100 evaluaciones
personas a desarrollar “una serie de conocimientos, habilidades sistemáticas, para
y actitudes, antes de que encuentren problemas jurídicos mostrar lo que sí
específicos”.250 Este sistema se basa en muchos intermediarios
funciona.
diferentes, incluyendo grupos de mujeres y comunitarios, escuelas
y organizaciones de la juventud, grupos religiosos y bibliotecas.
Prevenir la violencia
A finales del siglo XVIII, el jurista inglés, Sir William Blackstone
sostuvo que “la justicia preventiva está por encima de todos los
principios, de la razón, de la humanidad y de las políticas sensatas,
y es preferible, en todo sentido, a la justicia punitiva.”251
Doscientos cincuenta años después disponemos de evidencia
sólida que demuestra la sabiduría de esta declaración.
El camino tradicional para prevenir la violencia ha sido a través
de duros métodos de disuasión, “la idea de que si las sanciones
impuestas por el Estado son lo suficientemente severas,
desalentará la actividad criminal, al menos para algunos.”252 Sin
embargo, existe evidencia sólida que sugiere que las sentencias
de prisión alargadas tienen un efecto disuasivo limitado.253
Los enfoques punitivos, muchas veces, han demostrado ser
contraproducentes. Las estrategias de mano dura utilizadas
ampliamente en Latinoamérica para prevenir los delitos, han
conducido a niveles incluso más altos de delitos violentos en
vez de reducirlos, fortaleciendo a las bandas que los cometen y
poniendo en crisis al sistema con las cárceles sobrecargadas.254
Aunque que ahora sabemos lo que no funciona para prevenir la
violencia, tambiéntenemos una base de evidencia muy sólida –
creada de más de 100 estudios sistemáticos – que muestra lo que
sí funciona.255
La policía se encuentra – o debería encontrarse - en la primera
línea de prevención de la violencia y el delito. En los últimos años,
se ha observado un marcado giro desde las políticas reactivas
hacia modelos de solución de problemas orientados en los riesgos
presentes en las comunidades donde presta servicios la policía. En
76
vez de responder al delito después de la denuncia, los datos y la
evidencia son utilizados para dirigir los recursos de la policía donde
más se requieren.256
Mientras que las sentencias de prisión prolongadas constituyen
un medio disuasivo débil, el conocimiento de un posible arresto
hace que las personas tengan menor tendencia a cometer actos
de delito o violencia.257 Las políticas más eficaces y visibles pueden
ayudar a disuadir a los perturbadores en potencia y tornar más
seguras las sociedades. Entrenando a la policía para responder
a la conducta de la gente teniendo en cuenta sus emociones
puede ayudar a controlar los conflictos sobre el terreno y reducir la
violencia.258
A fin de desempeñar un rol plenamente preventivo, la policía
debe trabajar estrechamente con las comunidades locales,
especialmente con aquellas que están sometidas a los más
altos niveles de violencia.259 Al mejorar las relaciones entre las
comunidades, los servicios sociales, la policía y los fiscales se
enfocará en aquellos que cometen los actos de violencia más
graves, mientras que se fortalece la capacidad de las propias
comunidades para prevenir la violencia.260 Esto puede conducir
a una enorme disminución de las peores formas de violencia, En Ucrania, la patrulla
de policía trabaja con los
mientras que a la comunidad se le da el espacio para orientarse en Grupos de Asesoramiento al
patrones de desarrollo más resistentes. Ciudadano, en el desarrollo
de estrategias integradas de
Otras partes del sistema judicial pueden desempeñar un papel prevención.261
preventivo igualmente importante. Los tribunales que solucionan
problemas “colocan a los jueces en el centro de la recuperación”
y se ocupan de canalizar las adicciones, enfermedades y otros
impulsores de los reincidentes.263 Los programas de justicia
restaurativa habilitan a los criminales a reparar el daño que han
causado. Estos pueden mejorar los resultados para las víctimas y
reducir los niveles de delitos violentos.264 Las víctimas de violencia
doméstica, en tanto, pueden protegerse contra daños futuros
mediante órdenes de restricción, programas de apoyo y programas
que desafían a la conducta de sus cónyuges.265
En Líbano, la policía
Para los niños, los enfoques de intervención temprana, apoyan a municipal, cambia el
quienes tienen altos riesgos de violencia, negligencia, carencias “modelo del mantenimiento
u otras experiencias adversas, por ejemplo, cuando son testigos del orden público por las
políticas orientadas en la
de violencia.266 Esto reduce los riesgos de victimización y de la
comunidad.”262
comisión de delitos, así como interrumpe los patrones de abuso
intergeneracionales, pero solo si los actores del sistema de justicia
colaboran con los servicios de educación, salud y asistencia
social.267 Los niños que están en contacto con la ley – en calidad
de autores de delito, víctimas o testigos - se beneficiarán también
de la intervención temprana y los cuidados especializados, que
les ayudan a reintegrarse en la sociedad y a evitar situaciones de
trauma que puedan tener consecuencias a largo plazo.
Fortaleciendo el marco legislativo, el sistema de justicia puede
contribuir a las estrategias de prevención multisectoriales para
77
disuadir la violencia. Esto debería incluir la implementación
de protecciones para las mujeres, los niños y otros grupos
vulnerables.268 Las leyes que prohíben todas las formas de violencia
contra las mujeres y los niños, subrayan que estas formas de
violencia son inaceptables.269 Sin embargo, estas leyes distan
mucho de ser una práctica ampliamente difundida. Mientras que
el 80 por ciento de los países disponen de un marco “legislativo
para la prevención de la violencia”, solo el 57 por ciento afirma la
plena implementación y puesta en práctica de estas leyes.270
Los cambios legislativos especializados también pueden apoyar
la prevención de la violencia. Las leyes y las reglas que reducen la
venta de armas y el uso abusivo de bebidas alcohólicas forman
parte de las “seis mejores estrategias” “best buy” para la prevención
de la violencia identificadas por la Organización Mundial de la
Salud. 271 Gracias a la implementación de la ley de armas de fuego
en Sudáfrica, se redujeron un 14 por ciento anual los homicidios
vinculados con armas de fuego en cinco ciudades (otros tipos de
homicidio disminuyeron mucho más lentamente). El estudio estima
que se salvaron 4,585 vidas en un período de cinco años. 272 La
aplicación eficaz de estas leyes tiene impactos significativos en los
niveles de violencia, inclusive respecto de las mujeres y los niños.273
Como se refirió anteriormente respecto del área de la justicia civil,
la mejora de las protecciones jurídicas contra la violencia son más
eficaces cuando son acompañadas de una defensa que desafía a
las normas que sustentan el comportamiento violento.274 Muchas
veces, las leyes son adoptadas como consecuencia de la labor de
promoción. Su implementación puede funcionar como objetivo
para otras campañas, creando un ciclo virtuoso entre el activismo
y las protecciones jurídicas. El aumento de movimientos con una
mayor presencia en las redes, como por ejemplo la campaña
#MeToo contra el abuso sexual y la violación, puede dar más
impulso a tales ciclos.
78
en condiciones de injusticia extrema. Pero ante la necesidad de
poder acceder a la justicia en un momento en que se aceleran los
cambios sociales, incluso las sociedades aparentemente estables
pueden sentirse vulnerables si sus sistemas de justicia fracasan en Las juntas locales de
responder a las aspiraciones de los ciudadanos. colaboración policial en
Sierra Leona incluyen en
Para que los sistemas de justicia puedan desempeñar su papel sus miembros a policías y
preventivo, deben cumplir con los criterios fundamentales de civiles. No solo tienen un rol
independencia y del debido proceso, tanto en el papel como inmediato en la prevención
de conflictos locales que
en la realidad. Los jueces deben resolver los casos libres de toda amenazan escalar a la
interferencia ajena. La independencia de los fiscales también violencia a gran escala, sino
es esencial.277 El debido proceso y el respeto por los derechos que diseñan estrategias
procesales son los requisitos previos de juicios justos. Si los de prevención a largo
plazo identificando centros
sistemas de justicia no son percibidos como justos, no podrán neurálgicos del crimen que
cumplir con su función esencial de promover la resolución pacífica requieran mayor atención
de las controversias y conflictos. policial.279
79
protecciones jurídicas. En las Filipinas, por ejemplo, la Iniciativa
de Transparencia en las Industrias Extractivas impulsó la idea de La Oficina del Ombudsman
formular contratos en el sector de los recursos naturales, que son en Perú es una institución
mediadora que resuelve
legibles y que pueden buscarse por medios informáticos.283
conflictos sobre los recursos
naturales, empoderando a los
Dado la falta de capacidad en muchos entornos afectados por ciudadanos a hacer presión
el conflicto, la reforma probablemente será más sostenible si es para hacer reformas más
gradual. Como indicó el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2011, amplias.284
“cuando es baja la confianza, la gente no cree en la efectividad
de grandes planes de reforma.”285 El informe recomendó que las
reformas de justicia se iniciasen reforzando las funciones básicas,
pero que deberían ser “reformas que vayan más allá que en el
papel y verdaderamente alcanzar a las comunidades locales.”286
Un enfoque gradual no debiera pretender avanzar en todos los
frentes a la vez, pero si asegurar que con el tiempo se cubran todos
los factores relevantes.287 Las prioridades se deberían establecer
con base en la comprensión de las necesidades jurídicas de los
distintos grupos de personas.
Un primer paso puede consistir en garantizar estándares de
servicios mínimos, un enfoque usado en los sectores de salud y
educación. Estos definen lo que los usuarios pueden esperar y
ayudan a construir confianza y apoyo demostrando una mayor
capacidad de satisfacer las necesidades de las personas. Afganistán
ha desarrollado un conjunto de estándares de servicio mínimos
que provee el nivel básico de servicios sociales que las personas
necesitan para participar en la economía.288 Un enfoque de “carta
ciudadana” dentro del sector de justicia pondría el foco en los
prestadores de servicio de primera línea, como la policía y los
tribunales de nivel inferior. También puede ayudar a promover los
estándares consistentes de provisión de justicia formal e informal.
Igual que en las áreas de justicia civil y la prevención de
violencia, los grupos defensores también tienen un papel
importante. Estudios empíricos encuentran una correlación
sólida entre “una sociedad civil fuerte y autónoma e indicadores
de derechos humanos positivos.”289 Las campañas activistas
no violentas, por ejemplo las que hizo famoso Martin Luther
King, son específicamente efectivas cuando aborden el origen
del conflicto.290 Han demostrado ser el doble de efectivas que
Organizaciones de defensa
la resistencia violenta.291 El sistema de justicia puede proteger
comunitarias como las
el espacio de la sociedad civil promocionando los derechos Madres de la Plaza de Mayo
de reunión y libre expresión.292 Los líderes políticos, inclusive en Argentina, la Vicaria de
aquellos dentro del sistema de justicia, tienen la responsabilidad la Solidaridad in Chile, y el
Centro para la Acción Legal
de moderar su retórica y evitar el uso de discursos que pueden
en Derechos Humanos en
incitar a la violencia, mientras que deben fortalecer las acciones Guatemala han aportado de
afirmativas de tolerancia e inclusión. forma importante a promover
la paz en sus sociedades.293
80
humano en sí mismo, pero la justicia también es esencial para
proteger otros derechos. Un enfoque basado en los derechos
humanos coloca a las personas y sus aspiraciones en el centro de
los esfuerzos de reforma.
Estos mensajes cobran importancia cuando pensamos en el rol
de la justicia en la prevención. La prevención que tiene como
objetivo proteger los derechos y promover la inclusión, puede
centrarse en las necesidades de aquellas personas con múltiples
problemas de justicia, para romper el ciclo en el que un problema
se hace cada vez más grande y termina siendo muchos. La
relación entre la policía y otros actores de justicia y comunidades
puede reconstruirse especialmente en aquellos más afectados
por la violencia. Asimismo, puede promover enfoques inclusivos
para prevenir el conflicto, reconocer y recabar la participación
de aquellos que, hasta ahora, han sido excluidos, y abordar los
reclamos que deriven de esta exclusión.
Desafortunadamente, en muchos casos, las instituciones de justicia
consolidan la exclusión y niegan derechos, lo que, en efecto, revierte
la prevención. Los abusos por los actores de seguridad y justicia
están vinculados con un mayor riesgo de surgimiento o escalada
de conflicto. Los abusos también alimentan el extremismo violento,
donde en algunas áreas, las comunidades “temen más a las fuerzas
de seguridad estatales que a los grupos extremistas.”294
Proteger los derechos requiere dotar de nuevas habilidades,
herramientas y enfoques a las instituciones de justicia. Por ejemplo,
se ha comprobado que el registro de interrogatorios por audio
o video reduce la incidencia de tortura, igual que las reglas y
procesos en protección de los detenidos inmediatamente después
de su detención.295 Sin embargo, la tortura tiende a reducirse
también cuando se educa a la policía en adquirir habilidades de
interrogación que no dependan de las confesiones para garantizar
la prueba.296
De forma similar, una independencia jurídica e imparcial
fortalecida puede ayudar a ganar o reconstruir credibilidad.297
La selección de los actores judiciales contribuye a reconstruir
la confianza en las instituciones, promueve su legitimidad y su
capacidad de combatir abusos futuros. Por ejemplo, las reformas
en Kenia bajo la constitución en 2010 comprendieron criterios
claros para elegir a los miembros de la Comisión del Servicio
Judicial, incluyendo audiencias públicas durante el proceso de
selección y estableciendo las disposiciones para la representación
equitativa de las mujeres y de todos los grupos étnicos en Kenia.298
Los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia también
pueden ayudar a los sistemas de justicia en prevenir las violaciones
de los derechos humanos, en vez de agravarlas. Si las víctimas, las
comunidades y las partes interesadas de la sociedad civil tienen
acceso a los datos sobre los resultados ofrecidos por los sistemas
judiciales podrán controlar el su comportamiento y exponer
abusos.299 Un mayor control parlamentario promueve que los
81
actores de seguridad y de justicia sean más responsables y crea
consciencia que puede conducir a mejoras en el marco legislativo
Después de la Revolución
para la prevención de las violaciones a los derechos humanos.300 Rosa en Georgia, se reclutó
Abrir los sistemas al escrutinio independiente y permitir la a una nueva patrulla policial
publicación de los resultados de dicho escrutinio reducirá la que resultó en una mejoría
probabilidad de que los propios sistemas de justicia sean una significativa de la confianza
y una creciente voluntad de
fuente de injusticia.301 los ciudadanos de denunciar
conductas de corrupción.302
Finalmente, como se describió en el Capítulo 1, la promoción de los El país construyó “estaciones
derechos de acceso puede ser transformadora para quienes que han policiales vidriadas”, que
sido excluidos de participar plenamente en la sociedad, la política y la funcionan como símbolo de
economía. Aunque las cifras respecto a los que necesitan ayuda son transparencia y como enfoque
práctico para erradicar los
altas, los cambios en esta área pueden ocurrir rápidamente. rincones oscuros donde
Si hay voluntad política, y con la ayuda de las organizaciones y la pueden tener lugar los
abusos.303
implementación de las nuevas tecnologías asequibles, los países
pueden construir sistemas que brindan identidad jurídica a las
personas, derechos sobre las tierras, mejor acceso a los contractos
y a otra documentación que les permita participar plenamente
en la sociedad.304 Pakistán por ejemplo, introdujo un sistema
biométrico e inscribió a 90 millones de personas en poco más
de una década.305 El sistema fue luego usado como base para un
sistema de ayuda social específico que provee los recursos a los
beneficiados solo en forma directa (la mayoría de las beneficiaras
son madres pobres).306 Ruanda registró rápidamente diez millones
de parcelas de tierra en un nuevo registro, donde más de siete
millones de propietarios – la mayoría mujeres – obtuvieron la
titularidad de las tierras dentro de los cinco años siguientes.
82
disputas o disputas menos graves, un menor riesgo de violencia
en todas sus formas y una reducción del riesgo de sufrir abusos
contra sus derechos. Para las sociedades, los resultados incluyen
un menor riesgo de conflicto violento, el manejo más pacífico de
las controversias, menores costos de transacción dentro de una
economía, y niveles más altos de confianza en el gobierno y las
instituciones. Y para el propio sistema de justicia, los resultados
incluyen una mayor seguridad de que el sistema es justo, una
colaboración más productiva con otros sectores, y un aumento
de la capacidad para dedicar recursos escasos a responder a los Las estrategias de
riesgos y abusos más graves.
prevención van más
Las estrategias de prevención efectivas comienzan por identificar el allá de los problemas
resultado deseado y “rebobinar la cinta para atrás” para encontrar
de “extinción de
maneras de abordar un conjunto de problemas.309 Utilizan los
datos y la evidencia para establecer prioridades y dirigir recursos, incendios” y los
junto a una rigurosa puesta a prueba de intervenciones para problemas de justicia
comprender qué funciona y qué no funciona. Y monitorean los individuales. Utilizan
rendimientos y evalúan los resultados para entender si se están los datos para
alcanzando los resultados.
establecer prioridades,
Un estudio de la evidencia sobre la prevención subraya la probar rigurosamente
necesidad de adoptar tres estrategias generales. las intervenciones
y evaluar si se ha
Promover la confianza en los sistemas de justicia aumentado la justicia
Los sistemas de justicia tendrán un papel más preventivo si las para una población.
personas tienen expectativas suficientemente sólidas de que
sus derechos serán respetados, sus problemas serán resueltos
eficazmente, que las controversias se atenderán pacíficamente y
que serán protegidos contra abusos de poder.310 Cuando el sistema
jurídico ofrece tanto seguridad como equidad, proveerá de un
marco para la interacción positiva entre las personas, así como
entre las personas, las empresas y el Estado.311
Este informe destaca la necesidad de invertir en sistemas de
justicia que funcionen para las personas y que les permitan
resolver sus problemas judiciales. Aumentar la confianza en los
sistemas de justicia requiere que se desarrollen procesos claros y
transparentes, apoyando la independencia de los jueces y fiscales,
atacando la corrupción y alcanzando a aquellos grupos que están
excluidos del sistema jurídico.
Los sistemas de justicia inclusivos requieren de una cooperación
reforzada entre los actores de justicia de primera línea y las
comunidades, con el objetivo de dotar de herramientas a
las propias comunidades para prevenir las injusticias. Las
organizaciones de la sociedad civil tienen un rol esencial en
generar confianza en los sistemas de justicia, acercando la justicia
a la gente y garantizando que las necesidades de las personas se
mantengan a la vanguardia de las reformas.
83
Enfrentar las causas más profundas de las injusticias
Como se muestra en este Capítulo, los sistemas de justicia tienen
un potencial inexplorado para tratar las injusticias sistémicas
y estructurales de forma que se reduzca la cantidad de los
problemas jurídicos y judiciales.
Ofreciendo una gama de “derechos de acceso” como la identidad
jurídica universal y acceso a la documentación, los gobiernos
permiten la plena participación en la sociedad, la política y
la economía, protegiendo a los grupos marginados contra los
abusos de sus derechos. El mejor uso de la tecnología facilita la
formulación y registro de contratos, protegiendo a las personas
contra futuros abusos.312
La prevención efectiva también requiere que las instituciones
se enfoquen en las poblaciones vulnerables, rompiendo ciclos
de violencia y otras formas de injusticia. Este Capítulo subraya
la naturaleza multisectorial de la prevención, donde los actores
de justicia trabajen con otros sectores para intervenir de forma
temprana a fin de abordar las causas, y no tanto las consecuencias.
También se hace hincapié en el potencial de los defensores de
justicia comunitarios para abordar las injusticias empoderando a las
comunidades vulnerables para hacer un uso estratégico de la ley.
84
85
Spotlight 2
86
a los más vulnerables no solo ayudan a que tengan mayor participación en los procesos
judiciales sino también en los esfuerzos de desarrollo en general.
Si la justicia transicional está concebida para contribuir al desarrollo sustentable, debe
enfocarse en el contexto. Las víctimas, las comunidades afectadas, los defensores de
la justicia y los derechos humanos, los jóvenes y la sociedad civil (incluyendo religiosos,
académicos, mujeres y grupos culturales) necesitan espacios políticos y apoyo técnico
que les permitan apoyar en el diseño y participar significativamente en dicho proceso de
justicia transicional.
87
Pioneros de la
justicia
88
El Grupo de Trabajo ha desarrollado una agenda de
acción que ayudará a alcanzar los objetivos ODS que
prometen una justicia para todos.
89
Capítulo 5
Liderar el cambio
El cambio hacia una justicia para todos requiere
un nuevo enfoque que permita ofrecer resultados
tangibles a las personas.
A nivel mundial, los reformadores empiezan
a transformar sus sistemas jurídicos, dando
lecciones que permiten aprender a otros.
Si bien existen obstáculos para el cambio,
también es cierto que existen muchas
oportunidades.
A escala mundial, la reforma de la justicia está
ganando un creciente impulso . Los líderes de
justicia no necesitan andar solos en este camino.
Cuatro palancas crean el ímpetu de un cambio:
fundamentar las reformas en los datos y la
evidencia; estimular la innovación; desarrollar
estrategias de financiamiento más inteligentes;
y aumentan la diversidad de los sistemas de
justicia.
90
Hacia una justicia
para todos
91
El camino hacia la justicia para todos
Como parte de su Informe de Desarrollo Mundial en 2017, el
Banco Mundial preguntó al científico Francis Fukayama sobre lo
que los países habían hecho para construir sistemas de justicia
que les permitieran desarrollar plenamente su potencial social y
económico.
Respondió que “es sorprendente el poco trabajo sistemático que se
ha realizado para hacer la transición hacia un estado de derecho
moderno.”319 El informe también citó una frase del anterior Primer
Ministro, Gordon Brown: “para establecer el estado de derecho, los
primeros cinco siglos siempre son los más difíciles.” La evidencia
histórica apoya esta posición, mostrando que crear instituciones de
justicia efectivas puede llevar muchas décadas.320
Pero el tono del Informe de Desarrollo Mundial fue pragmático
y sugiere que lo importante no son las instituciones de justicia
en lo abstracto, sino cómo las instituciones podían aumentar su
capacidad de producir “resultados que mejoren la vida.”321
Esto concuerda con el mensaje central de este informe: que la
reforma de la justicia debería enfocarse en proveer resultados
tangibles a las personas. También se alinea con los datos que
presentamos sobre la brecha de justicia. Crear sistemas de justicia
efectivos no es un proceso lineal en que los países se transformen
de malos en buenos. Todos los países deben trabajar para
responder a la demanda insatisfecha de justicia.
Modelos de cambio
A nivel mundial, los sistemas de justicia exploran nuevos caminos
para colocar en el centro a las personas y sus necesidades. Sus
esfuerzos proveen modelos a los reformadores en otras partes del
mundo.
En Argentina, los Centros de Acceso a Justicia cumplen con las
necesidades de justicia de las comunidades más necesitadas.322
Alcanzan a más de medio millón de personas al año, tienen un
enfoque multidisciplinario con abogados, asistentes sociales y
psicólogos trabajando conjuntamente. “Muchas veces la gente nos
viene a ver con un problema jurídico,” contó al Grupo de Trabajo un
joven profesional que trabaja en uno de los centros, “pero cuando
hablamos con ellos, vemos que también tienen otros problemas,
por ejemplo, carecen de la documentación de identidad o tienen
problemas sociales relacionados con la vivienda o el dinero, o asuntos
psicológicos derivados de dichas dificultades o que las agravan.”323
En Canadá, un comité de acción utilizó los datos de una encuesta
sobre las necesidades jurídicas para desarrollar una visión de un
sistema de justicia de familia y civil que pusiera al público en
primer lugar.324 Elaboró una serie de objetivos en el desarrollo de
justicia a fin de incrementar la capacidad del sistema para atender
92
y prevenir los problemas jurídicos y judiciales diarios, incentivar la
cooperación y lograr que las instituciones de justicia fuesen más
representativas de la sociedad Canadiense.325 Por su parte, Consejo
Legal en Australia también basó su revisión del sistema jurídico del
país en datos e información.326 El Consejo llamó a que los recursos
se alejaran de las políticas coercitivas para avanzar hacia “un
sistema de justicia equitativo.”
El empoderamiento se vuelve un tema central en los sistemas Necesitamos crear una
de justicia de muchos países. En Indonesia, la estrategia nacional comprensión común
para el acceso a la justicia permitió el reconocimiento oficial de lo que representa
por primera vez de los asistentes jurídicos.328 El país dispone de el acceso a la justicia
más de 6.000 defensores de justicia de base que ayudan en el dentro de nuestras
empoderamiento de las comunidades locales, mismos que son comunidades y de
efectivos por sus vínculos en red con otras entidades locales, como nuestra sociedad como
los sindicatos y las universidades. También, pueden contar con sociedad equitativa.
la ayuda de abogados si es necesario. Su éxito refleja la voluntad Law Council of Australia327
de los asistentes jurídicos para “buscar soluciones en todos lados”
más allá de los juzgados, como lo son “entidades administrativas,
gobiernos locales, organismos de rendición de cuentas como
ombudsman y comisiones de derechos humanos, parlamentos,
instituciones de justicia consuetudinaria y otros.”329
El empoderamiento de las bases puede ser respaldado desde
las cúpulas. El Informe de Desarrollo Mundial 2017 enfatizó la
independencia creciente de los jueces en Latinoamérica. Destacó
cómo los tribunales, como instituciones “débiles, dependientes
e ineficientes” se transformaron en actores independientes que
ayudan a los ciudadanos a utilizar las constituciones para proteger
sus derechos.330 También en India, la Corte Suprema ha obligado
al gobierno a rendir cuentas sobre temas como el derecho a la
educación, contaminación ambiental, la no discriminación y el
trabajo infantil y la servidumbre.331
Ciertos países están abriendo sus sistemas de justicia a la
innovación. Las reformas en las Bahamas incluyeron un mejor uso
de la tecnología para optimizar sus procesos, lo que incrementó
la resolución de los casos penales graves en un 39 por ciento.332
En Dubái, un nuevo procedimiento para reclamos menores ha
resultado en un mayor acceso a la justicia para casos menores, que
fueron resueltos casi todos dentro de cuatro semanas, permitiendo
a los juzgados principales concentrarse en los casos más difíciles.333
El Reino Unido es líder en la innovación legislativa y su Ley de
Servicios Jurídicos crea espacio para los prestadores de servicios
alternativos. Los organismos de derecho público ahora representan
los intereses de las personas y las pequeñas empresas cuando
recurren a sus servicios jurídicos.334
Finalmente, ciertos países han fortalecido sus marcos jurídicos para
aumentar, de forma directa, la justicia para su población. En 1979,
solo Suecia había prohibido el castigo físico de los niños.335 Ahora,
más de 50 países tienen una prohibición total.336 Como se refirió
anteriormente, el número de personas con identidad jurídica se
93
ha incrementado aceleradamente en los últimos años, mientas
que países como Ruanda han realizado un rápido progreso en la
provisión de títulos a los hombres y las mujeres, lo que contribuye
al empoderamiento jurídico de las mujeres.337
También podemos aprender de otros sectores. En otros tiempos,
la educación fue un privilegio de las élites, pero ahora los países
tienen como objetivo brindar escolarización universal de calidad
y ofrecer oportunidades para estudiar durante toda la vida. La
salud ha tenido una transformación similar. En 1978, la declaración
de Alma-Ata conminó a que la atención sanitaria se acercara
“todo lo posible al lugar donde viven y trabajan las personas.”338
En los años siguientes, la expectativa de vida ha aumentado
considerablemente en todas las regiones del mundo.”
La larga lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres y niñas también ofrece lecciones valiosas, demostrando
la importancia de establecer nuevas normas y combatir los
patrones de discriminación. El movimiento de las mujeres ha
hecho campaña por los derechos, pero también ha demostrado,
de manera convincente, los beneficios económicos y sociales
que se derivan del hecho de dar a las mujeres igual acceso a las
oportunidades.339 Las razones para proveer el acceso a la justicia
combina elementos normativos y prácticos similares.
94
Otro obstáculo es la fragmentación de las instituciones de justicia.
La brecha de justicia no podrá cerrarse por un solo ministerio o
entidad, y muchas soluciones se encuentran fuera del sistema
de justicia tradicional. Pero ello crea el problema de quién lidera
la reforma. Los Ministros de Justicia, los Procuradores Generales
y otros líderes de justicia pueden tener un poder limitado para
insistir en un cambio. Muchas veces, se enfrentan a colegas del
ministerio más poderosos cuando discuten ampliar la asignación
del presupuesto.
Igual que los obstáculos, también hay oportunidades para el
cambio. Cuando las economías se aceleran, muchos gobiernos
comprenden que el fortalecimiento de los sistemas de justicia
es esencial para apoyar la siguiente fase de su desarrollo.344 Otros
entienden los riesgos a la estabilidad política que representan
las injusticias y ven a la justicia como una forma de atender a
los reclamos. Los gobiernos son cada vez más conscientes de los
beneficios de invertir en la justicia, a través de iniciativas como el
modelo de negocios de la OCDE para la justicia.345
Aun cuando un gobierno tenga poco apetito por lanzar una
reforma ambiciosa de la justicia, siempre habrá individuos dentro
del sistema que aboguen por el cambio.346 El poder judicial ha
desempeñado tradicionalmente un papel de transformación
en muchas sociedades. Los abogados también son impulsores
poderosos del cambio social, sobre todo cuando colaboran con los
defensores de justicia comunitaria y otros grupos de la sociedad
civil. La sociedad civil desempeña un papel activista presionando a
los gobiernos a actuar. Pero también proporciona liderazgo práctico
- al explorar nuevos modelos y enfoques – demostrando cómo las
personas pueden participar en cerrar la brecha de justicia.
En muchos países, el sector privado tiene incentivos para En Colombia, la Cámara
de Comercio de Bogotá
movilizarse en favor de mejoras en el marco jurídico. Las empresas trabaja para crear una
dependen del estado de derecho y de instituciones de justicia sociedad más pacífica.
responsivas. Las grandes empresas pueden tener interés en las Ayuda a la reintegración de
necesidades de justicia de sus empleados y clientes cuando excombatientes y colabora
con la policía nacional para
reconocen la necesidad de generar confianza dentro del mercado explorar nuevas herramientas,
y el potencial que tiene una mayor inclusión jurídica para crear como, por ejemplo, la
nuevas oportunidades de negocios. Las empresas personales mediación de la policía.
tienen muy pocos incentivos para abordar por si mismas las Asimismo, educa a las
empresas para que participen
injusticias sistémicas, pero las Cámaras de Comercio y otros activamente en el proceso de
organismos representativos pueden hacer frente a la corrupción paz.347
y la impunidad cuando las injusticias amenazan a los mercados o
crean riesgos inaceptables de inestabilidad política.
95
los delitos, la seguridad y la justicia a través del compromiso
ciudadano. La participación del sector privado contribuyó a reducir
la violencia, ejerciendo presión para actuar tanto al gobierno como
a las instituciones de justicia locales.
96
estaban involucrados en la Primavera Árabe, detectaron abusos por
parte de la policía y las fuerzas de seguridad.357 Estos movimientos
no solo erradican injusticias, también ayudan a crear un ambiente
que apoye la reforma.
97
que actualmente se está desarrollando en un grupo de países
permitirá obtener información precisa sobre los ODS.
98
Implementar estrategias para el financiamiento más
inteligente de la justicia
En un sector donde las decisiones tradicionalmente se han basado
en el “palabras en lugar de en el análisis formal”, el financiamiento
más inteligente crea incentivos para la reforma.367 Las reformas,
además, solo serán sostenibles si los países recopilan pruebas que
muestren que el mayor gasto conduce a resultados medibles.
El primer paso es seguir presentando las razones que justifiquen
la inversión, como se describió en el Capítulo 2 de este informe.
El Banco Mundial trabajará con los colaboradores para seguir
investigando cómo el financiamiento ampliado de justicia pueda
contribuir a reducir la pobreza, la prosperidad compartida y la
prevención de violencia, inestabilidad y los conflictos. La OCDE
continuará difundiendo su modelo de negocios a sus miembros
y colaboradores. Es prioridad llevar este análisis a nivel nacional
para que los formuladores de políticas comprendan los costos y los
beneficios en países con diversas necesidades de justicia y diferentes
problemas financieros y de capacidad. Un mayor desarrollo del
cálculo de costos del IDO [Instituto de Datos Abiertos] para los
servicios básicos de justicia – presentados en el Capítulo 2 de este
informe – también proporcionará información sobre las hojas de
ruta nacionales para financiar una justicia para todos.
Los reformadores nacionales deberían explorar nuevos modelos de
financiamiento. Una prioridad importante consiste en incrementar
los recursos disponibles para los modelos de menor costo que
responden a las necesidades de justicia insatisfechas a escala. Las
organizaciones de base de justicia, muchas veces, se encontrarán
mejor posicionadas para desempeñar este rol, pero se necesita
una supervisión independiente de los canales de financiamiento
para garantizar que su capacidad de trabajo libre no peligre por
influencias políticas derivadas de ese apoyo.368 Los gobiernos podrían
asignar un porcentaje de los presupuestos nacionales de justicia a
la financiación de innovaciones de alta y baja tecnología y explorar
modelos financieros combinados donde sus fondos son utilizados
para aprovechar otras inversiones.369 Los programas de reinversión
en justicia pueden reciclar los ahorros de la inversión y prevención En Mozambique, el
temprana, redistribuyendo los recursos que fueron ahorrados Ministerio de Salud financia
debido a los esfuerzos de reducir la población en las cárceles.370 los asistentes jurídicos
en colaboración con los
Asimismo, los reformadores de justicia deben fomentar nuevas trabajadores de salud locales
para incrementar la calidad,
fuentes de financiamiento. Las alianzas con otros sectores como
el acceso y el uso de los
salud, vivienda, educación y medio ambiente pueden expandir servicios para las personas con
el financiamiento mancomunado para la justicia y garantizar la VIH.373 Se resolvieron más de
complementación de las políticas.371 Para que las innovaciones 3000 violaciones, mejorando
la cobertura de salud para
reciban el apoyo necesario, se requerirá de la inversión privada y
180.000 personas.
la filantropía, bien posicionadas para financiar a nivel base. Los
donantes internacionales también deberían redoblar su apoyo a
la justicia, orientando la financiación a los países, comunidades y
personas más propensas a quedar relegadas.372 La inversión no solo
implica dinero. Los servicios pro bono pueden facilitar el acceso
99
a los abogados y los estudiantes de derecho para quienes estos
servicios son costosos, con un impacto a escala cuando exista un
marco regulatorio para estos servicios. Los voluntarios fuera de la
profesión jurídica también pueden desempeñar un papel sustancial
en facilitar el acceso a la justicia, pero las entidades requieren del
financiamiento para la supervisión, educación y para facilitar el
acceso a servicios de paga que asisten los casos más complicados.
100
En tercer lugar, los estándares compartidos contribuyen a
fomentar la cohesión y la calidad. Las protecciones constitucionales
pueden consagrar derechos fundamentales y ayudan a definir
los roles de los servicios de la policía, militares e inteligencia para Los actores de justicia en
promover una justicia amigable para las personas.378 Los sistemas Malí se reúnen cada mes en
de justicia formal y no formal pueden vincularse, permitiendo “cadres de concertation” (foros
consultas, apelaciones y medidas para proteger los derechos de las de consulta). Los foros son
atendidos por funcionarios de
mujeres y de los niños.379 policía, auxiliares de justicia,
En el Capítulo 4 se destacó la importancia de supervisores la sociedad civil, fiscales,
líderes religiosos, oficiales
independientes para cumplir con los estándares y atender los penitenciarios y otras partes
reclamos. En definitiva, los estándares deben volverse parte de un interesadas. Debaten sobre
sistema de justicia. En Túnez, por ejemplo, los jueces se reunieron las estrategias de la justicia
para repensar el sentido real de independencia, no como un y las acciones necesarias
para resolver los problemas
principio abstracto, sino como parte de la forma en que sirven al jurídicos y judiciales.381
público.380
101
Capítulo 6
Agenda para la
acción
La implementación debería colocar a las personas
en el centro de los sistemas de justicia y la justicia
en el corazón del desarrollo sostenible.
El Grupo de Trabajo presenta tres series de
recomendaciones de acción nacional para
acelerar el proceso hacia una justicia para todos.
Resolver los problemas de justicia que más
preocupan a las personas.
Prevenir los problemas de justicia y crear
oportunidades para que las personas puedan
participar plenamente en sus sociedades y
economías.
Invertir en sistemas de justicia que sí funcionan
para las personas y que están equipados para
responder a su necesidad de justicia.
La implementación a nivel nacional debería
ser apoyada por una mayor colaboración
internacional y alianzas de justicia reforzadas.
102
Una nueva visión de
Justicia para Todos
103
Una Agenda para la Acción nacional
La implementación nacional debe colocar a las personas en el
centro de los sistemas de justicia y la justicia en el corazón del
desarrollo sostenible.
104
así como a través de las leyes y regulaciones que aborden los
reclamos o que eviten que surjan las controversias.
105
como una plataforma donde los países pueden compartir
experiencias, explorar recomendaciones y fortalecer la
colaboración para proporcionar acceso a la justicia.
Acordar un nuevo indicador ODS16.3 que mida el progreso de
la justicia civil, en complemento de los indicadores existentes
sobre la detención preventiva y la denuncia de delitos violentos,
con experimentación voluntaria antes de su adopción en el
marco de los indicadores globales.
Formar una alianza de colaboradores internacionales y
regionales para incrementar la cooperación y coherencia.
Desarrollar una agenda de investigación compartida para el
acceso a los servicios de justicia con el fin de ampliar los datos
disponibles para medir el progreso, reforzar la evidencia de
lo que sí funciona, adaptar esta evidencia a los contextos de
los distintos países, y comunicar los datos y evidencias a los
formuladores de políticas.
Formar un equipo de patrocinadores que sustenten las razones
para invertir en justicia para todos y abogar por un incremento
de la proporción de finanzas internacionales que fluyen al
sector judicial.
Amplificar la demanda de cambio a través de los movimientos
mundiales, nacionales y locales que abogan por una justicia
para todos.
Llamado a la acción
Para acelerar el progreso logrado, el Grupo de Trabajo invita a
los gobiernos, profesionales de justicia, a la sociedad civil y a
las entidades internacionales para que se unan en un esfuerzo
mundial y sostenible y así brindar una justicia para todos para el
año 2030.
Los gobiernos deberían hacer que la justicia sea una prioridad
política y deben otorgar a los ministros la facultad y los recursos
para que estos resuelvan los problemas que más le importan a las
personas. Solicitamos a los Ministros de Justicia, a los Procuradores
Generales y a otros líderes de justicia en los gobiernos que
desarrollen estrategias y nutran las alianzas para poder brindar
justicia para todos.
Los profesionales de la justicia deben trabajar estrechamente con
los gobiernos para llevar adelante el movimiento de justicia para
todos. Los jueces, fiscales, abogados, asistentes letrados, la policía y
funcionarios de libertad vigilada y otros profesionales desempeñan
un rol en la reforma.
Otros sectores, como la salud, educación, asistencia social, empleo
y educación, son colaboradores esenciales para prestar servicios
de justicia centrados en las personas. Una justicia más amplia es
106
esencial para cumplir con las metas de la Agenda 2030 para las
personas, el planeta, la prosperidad y la paz.
La sociedad civil empodera a las personas a resolver sus problemas
jurídicos y judiciales y ayudan a las comunidades a abordar las
injusticias estructurales. Alcanza los sectores de la sociedad que
se encuentran más expuestos a la injusticia, y hace responsables
a los gobiernos de la implementación de las reformas. A fin de
ser efectivos, los defensores de la justicia necesitan protección y
financiamiento independiente.
El sector privado apoya el movimiento para brindar justicia
para todos en colaboración con los gobiernos y la sociedad
civil. Los estudios de abogados pueden generar enfoques sobre
justicia centrados en las personas a través de su trabajo pro
bono y su defensa. Como innovadores e inversores de impacto,
el sector privado puede desarrollar nuevas formas de satisfacer
las necesidades de las personas a un costo menor. Las Cámaras
de Comercio pueden abogar por el estado de derecho y por un
acceso más amplio a los servicios de la justicia.
Las organizaciones internacionales y regionales deben dar un
respaldo más coherente para la implementación de las metas de
los ODS para la justicia. Deberían asignar más fondos a la justicia
y ayudar a atraer inversiones de impacto y del sector privado. Se
necesitan plataformas internacionales y regionales que faciliten
compartir los conocimientos y crear consenso sobre las soluciones
y estrategias.
Las fundaciones y los filántropos desempeñan un rol esencial
en promover una justicia para todos. Pueden influir para ampliar
el foco en la justicia centrada en las personas y fomentar las
prioridades emergentes, como el papel de la justicia en la
prevención. Por la magnitud de las necesidades insatisfechas para
tener acceso a la justicia, se requiere del apoyo de una diversidad
mayor de fundaciones.
Finalmente, la llamada a la acción del Grupo de Trabajo se dirige
a las personas mismas, como buscadores de justicia, voluntarios
y defensores de los sistemas de justicia. Deben ser empoderados
para desempeñar un papel central en la creación de un mundo
mejor.
107
Spotlight 3
108
Cuando llevan a cabo sus actividades diarias, algunos actores deben operar de forma
separada de los demás por respeto al sistema de control y equilibrio, y garantizar la
independencia requerida por la ley. Pero los líderes de justicia pueden fomentar la
colaboración en el sistema jurídico de la siguiente forma:
3. Aumentar la diversidad
Los sistemas de justicia serán más eficaces si “se parecen” a las comunidades a las
que sirven. Sobre todo, una mayor representación de las mujeres es importante.388
Se necesitan medidas para aumentar la transparencia en la contratación y
promoción del personal, concentrarse en los grupos marginados y proporcionar
orientación y capacitación para aquellas personas quienes tradicionalmente han
sido excluidas del trabajo en el sistema de justicia.
109
Apéndice 1
Metodología
Para evaluar la brecha de justicia a nivel mundial, el Grupo de Trabajo sobre la Brecha
de Justicia desarrolló un marco conceptual w integrador centrado en las personas.
Este marco depende de las personas, y no de las instituciones, como lentes a través
de los que se comprenden las necesidades, cómo éstas son satisfechas en este
momento, así como las exclusiones a las que se enfrentan las personas.
El Grupo llevó este marco a la práctica a fin de identificar las categorías de
necesidades de justicia no satisfechas con las preguntas de medición que las
personas tienen como unidad de análisis y que se incorporen al marco de ODS, ya
sea de forma conceptual o como parte de los indicadores oficiales avalados por el
Grupo Interinstitucional y de Expertos.
El Proyecto de Justicia Mundial llevó a cabo una auditoría de más de 600 fuentes
de datos sugeridas por los miembros del Grupo de Trabajo, inclusive los grupos de
datos a nivel mundial y nacional, las fuentes de datos administrativos basadas en las
encuestas, así como las fuentes de datos cualitativos.
Las fuentes de datos fueron finalmente elegidas en base a tres consideraciones:
1. Cobertura país. Utilizamos tantos datos a nivel mundial como es posible, siempre
y cuando la cobertura del país fuera adecuada, garantizara metodologías de
recopilación de datos comparables e incluyera cifras de brecha de justicia a través
de países.
2. Reconocimiento oficial. El uso de fuentes de datos oficiales, como los que
fueron creados por la ONUDD, la OIT y el Banco Mundial, permitió una mayor
aceptación de las fuentes de datos seleccionadas y garantizó la consistencia
con metodologías para los indicadores de la brecha de justicia que ya han sido
incorporados en el marco oficial indicador ODS.
3. Datos públicos y metodología de medición. Para realizar evaluaciones a nivel país,
imputar cálculos para los países con datos faltantes y caracterizar la distribución
de injusticia para las poblaciones vulnerables, utilizamos casi exclusivamente los
datos que están disponibles públicamente.
El PJM completó cifras a nivel nacional para cada pregunta de medición y la fuente
de datos correspondiente, y determinó los métodos para extrapolar los cálculos a los
países no cubiertos por fuentes de datos. Cuando las estimaciones a nivel país no
estaban disponibles para un determinado grupo de datos, el PJM imputó los cálculos
en base a los valores promedios obtenidos en los países de la región con niveles de
ingresos iguales. El WJP utilizó las clasificaciones sobre los ingresos de las ONU y del
Banco Mundial para determinar los grupos de ingresos iguales a nivel regional sobre
los que basar estas extrapolaciones.
El PJM prestó especial atención al desarrollo de medidas para evaluar la cantidad
de personas con necesidades civiles y administrativas no satisfechas y las víctimas
de delitos violentos y no violentos quienes no han denunciado su victimización a
una autoridad competente. En el caso de las necesidades civiles y administrativas,
110
la medida desarrollada es multidimensional y basada en las
encuestas. Evalúa la capacidad jurídica, el acceso a la asistencia
adecuada, el proceso de resolución, y el resultado para las
personas que han experimentado un problema jurídico o judicial
civil o administrativo. Para los delitos violentos y no violentos,
el PJM utilizó los datos de encuestas recabadas por las oficinas
de estadísticas oficiales en más de 60 países con la finalidad de
producir estimaciones en base a la metodología para el indicador
ODS16.3.1. En aquellos países donde solo estaban disponibles
datos administrativos, el PJM desarrolló un método para ajustar los
porcentajes de las víctimas de delitos, calculando la cifra negra (es
decir, delitos no denunciados o no descubiertos).
Las estimaciones resultantes de la brecha de justicia mundial
fueron ajustadas para tomar en cuenta la doble contabilización
de las personas quienes pertenecen a múltiples dimensiones de la
brecha de justicia (por ejemplo, víctimas de delincuencia, quienes
también carecen de identidad jurídica o personas que no obtienen
justicia para ambos problemas en el ámbito de la justicia penal
y civil). Se abordó la doble contabilización en parte mediante la
eliminación de las otras dimensiones de la brecha de justicia a
las poblaciones de países con altos niveles de inseguridad y sin
estado de derecho. En cuanto a otros problemas de superposición,
el PJM usó medidas indirectas de su Censo General de Población
para estimar el grado de superposición entre las personas con
necesidades de justicia civil o administrativa, víctimas de delitos
violentos y no violentos que no hicieron la denuncia, y personas
que carecen de identidad jurídica. Ello permitió al PJM ajustar las
cifras por la doble contabilización a través del marco entero de la
brecha de justicia y dentro de las categorías de las necesidades
jurídicas no satisfechas.
A fin de determinar los problemas de justicia más comunes que
enfrentan las personas, se utilizaron los datos de 78 encuestas
diferentes: 63 encuestas sobre víctimas de delincuencia, la
encuesta del PJM sobre las necesidades jurídicas a nivel mundial y
14 encuestas sobre necesidades jurídicas a nivel nacional por HiiL.
Para más información sobre la metodología usada para producir la
estimación sobre la brecha de justicia descritas en este informe, véase
Medir la Brecha de Justicia: Un enfoque centrado en las personas
sobre las necesidades de justicia no satisfechos a nivel mundial.
111
Apéndice 2
112
País Tema Página
Filipinas Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas 80
Ruanda Sistema de mediación basado en la comunidad 67
Ruanda Registro de tierras sensible al género 82, 94
Ruanda Empoderamiento jurídico de la mujer 94
Sierra Leona Juntas locales de colaboración policial 79
Sudáfrica Asesores comunitarios 44
Sudáfrica Contratos visuales para colectores de frutas 74
Sudáfrica Ley de armas de fuego 78
Tanzania Derechos de la mujer sobre las tierras 45
Túnez Reforma de la justicia 101
Reino Unido Servicios de asesoría al ciudadano 44
Reino Unido Ley de servicios jurídicos 93
Ucrania Estrategias de prevención integradas 77
Emiratos Árabes Unidos Procedimientos de reclamos menores 93
Emiratos Árabes Unidos Innovación del Ministerio de Justicia 98
Estados Unidos Asistencia social para evitar el desalojo 44
Estados Unidos Fianza basada en el riesgo de reincidencia 69
Estados Unidos Colaboración integrada para la asistencia jurídica 100
113
Notas finales
Los números entre corchetes refieren a los documentos en la biblioteca electrónica del Grupo de Trabajo. Acceso a
investigadores está disponible a pedido.
1 United Nations, Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. (New York: United Nations, 2015). [1]
2 Charles E Clark and Emma Corstvet, “The Lawyer and the Public: An A.A.L.S. Survey,” Yale Law Journal, Volume 47, Issue 8,
Article 2, 1938. [1674]
3 United Nations Office on Drugs and Crime and United Nations Economic Commission for Europe, Manual on Victimizations
Surveys. (Geneva: United Nations, 2010). [358]
4 Pascoe Pleasence and Nigel J. Balmer, “Justice & the Capability to Function in Society,” Daedalus, 148 (1), Winter 2019. [1629]
5 OECD and Open Society Justice Initiative, Legal Needs Surveys and Access to Justice - launch copy. (Paris and New York:
OECD/OSF, 2018). [1492]; Open Society Justice Initiative, Strengthening access to civil justice with legal needs surveys. Briefing
paper. (New York: Open Society Foundations, 2018). [1476]; OECD and Open Society Justice Initiative, Legal Needs Surveys and
Access to Justice - launch copy. (Paris and New York: OECD/OSF, 2018). [1492]; World Health Organization, London School of
Hygiene & Tropical Medicine, and South African Medical Research Council, Global and regional estimates of violence against
women: prevalence and health effects of intimate partner violence and nonpartner sexual violence. (Geneva: WHO, 2013).
[105]; Susan Hillis, James Mercy, Adaugo Amobi, and Howard Kress, “Global Prevalence of Past year Violence Against Children:
A Systematic Review and Minimum Estimates,” Pediatrics. 2016;137(3):e20154079; accessed December 20, 2018, http://
pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/137/3/e20154079.full.pdf [102]
6 Nelson Mandela, “Statement of the President of the African National Congress Nelson Rolihalhla Mandela at His Inauguration
as President of the Democratic Republic of South Africa,” (1994), footnote 697 in Jabulani C. Buthelezi, Rolihlahla Dalibhunga
Nelson Mandela: An Ecological Study. (Victoria, Canada: Trafford Publishing, 2002).
7 See: United Nations, “Nelson Mandela International Day 18 July,” accessed March 20, 2019, http://www.un.org/en/events/
mandeladay/court_statement_1962.shtml
8 Nelson Mandela, Long Walk to Freedom: The Autobiography of Nelson Mandela. (London: Little Brown, 1994), p 139-40
9 The Reconstruction and Development Programme, The Reconstruction and Development Programme (RDP) - A Policy
Framework. (Marshalltown: The Reconstruction and Development Programme, 1994); accessed March 20, 2019, https://www.
sahistory.org.za/sites/default/files/the_reconstruction_and_development_programm_1994.pdf [1757]
10 United Nations Department of Public Information, Nelson Mandela In His Words - Excerpts from Speeches 1961 – 2008. (New
York: United Nations, 2018); accessed March 20, 2019, http://www.un.org/en/events/mandeladay/assets/pdf/mandela100-
booklet.pdf [1758]
11 United Nations, Report of the World Summit for Social Development (Copenhagen, 6-12 March 1995), UN Doc A/CONF.166/9 (19
April 1995); accessed December 20, 2018, https://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9.htm [1552]
12 United Nations, Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. (New York: United Nations, 2015). [1]
13 OECD, States of Fragility 2018. (Paris: OECD Publishing, 2018). [1222]
14 Ashley Jackson, Life under the Taliban shadow government. (London: Overseas Development Institute, 2018). [1553]
15 UN High Commissioner for Refugees (UNHCR), UNHCR Global Trends 2014: World at War, 18 June 2015; accessed March 26,
2019, https://www.refworld.org/docid/558292924.html
16 UN High Commissioner for Refugees (UNHCR), Convention relating to the status of stateless persons. (Geneva: UNHCR, 2014).
[1550]
17 UN High Commissioner for Refugees (UNHCR), “UNHCR Global Trends 2014: World at War,” June 18, 2015; accessed March 26,
2019, https://www.refworld.org/docid/558292924.html
18 Open Society Justice Initiative, “Human Rights and Legal Identity: Approaches to Combating Statelessness and
Arbitrary Deprivation of Nationality” (Thematic Conference Paper, May 2006); accessed March 27, 2019, https://www.
opensocietyfoundations.org/sites/default/files/identity_20060501.pdf
19 International Labour Office (ILO), Global estimates of modern slavery: Forced labour and forced marriage. (Geneva: ILO and
Walk Free Foundation, 2017). [1477]
20 Walk Free Foundation, The Global Slavery Index 2018. (Broadway Nedlands: Walk Free Foundation, 2018), chapter 3: Global
Findings. [1683]
21 Walk Free Foundation, The Global Slavery Index 2018. (Broadway Nedlands: Walk Free Foundation, 2018), chapter 3: Global
Findings. [1683]
22 Rebecca L Sandefur, “Access to What?” Daedalus, 148 (1), Winter 2019. [1616]
114
23 United Nations Office on Drugs and Crime and United Nations Economic Commission for Europe, Manual on Victimizations
Surveys. (Geneva: United Nations, 2010). [358]. OECD and Open Society Justice Initiative, Legal Needs Surveys and Access to
Justice - launch copy. (Paris and New York: OECD/OSF, 2018). [1492]
24 Rebecca L Sandefur, “Access to What?” Daedalus, 148 (1), Winter 2019. [1616]
25 World Justice Project, “Measuring the Justice Gap: A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around the World”
(Task Force on Justice, background paper, April 2019).
26 Jan van Dijk, John van Kesteren and Paul Smit, Criminal Victimisation in International Perspective: Key findings from the
2004-2005 ICVS and EU ICS. (Den Haag: Wetenschappelijk Onderzoeken Documentatiecentrum, 2007). [1685]
27 Tanzania: United Nations Children’s Fund, U.S. Centers for Disease Control and Prevention, and Muhimbili University of
Health and Allied Sciences, Violence Against Children in Tanzania - Findings from a National Survey 2009. (Dar es Salaam:
United Republic of Tanzania, 2011), p59 [1760]; Kenya: United Nations Children’s Fund, U.S. Centers for Disease Control and
Prevention, and Kenya National Bureau of Statistics, Violence against Children in Kenya: Findings from a 2010 National Survey.
Summary Report on the Prevalence of Sexual, Physical and Emotional Violence, Context of Sexual Violence, and Health and
Behavioral Consequences of Violence Experienced in Childhood. (Nairobi, Kenya: United Nations Children’s Fund Kenya
Country Office, Division of Violence Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, U.S. Centers for Disease
Control and Prevention, and the Kenya National Bureau of Statistics, 2012), p61 [1761]; Haiti: Centers for Disease Control and
Prevention, Interuniversity Institute for Research and Development, and Comité de Coordination, Violence against Children
in Haiti: Findings from a National Survey, 2012. (Port-au-Prince, Haiti: Centers for Disease Control and Prevention, 2014), p77
[1762]; Laos: National Commission for Mothers and Children, Lao Statistics Bureau and UNICEF Lao PDR, National Violence
against Children Survey in Lao PDR. Preliminary Report. (Lao PDR: National Commission for Mothers and Children, 2016), p69
[1763]; Uganda: Ministry of Gender, Labour and Social Development, Uganda Violence Against Children Survey – Findings from
a National Survey 2015. (Kampala: Ministry of Gender, Labour and Social Development, 2015), p22 [1324]; Zambia: Ministry of
Youth, Sport and Child Development, Ministry of Community Development and Social Services, University of Zambia, United
Nations Children’s Fund, Save the Children International, United States Centers for Disease Control and Prevention, Violence
against Children in Zambia: Findings from a national survey, 2014. (Lusaka: Ministry of Youth, Sport and Child Development,
2018), p25 [1764]; Cambodia: Ministry of Women’s Affairs, UNICEF Cambodia, US Centers for Disease Control and Prevention,
Findings from Cambodia’s Violence Against Children Survey 2013. (Cambodia: Ministry of Women’s Affairs, 2014), p89 [1765];
Malawi: Ministry of Gender, Children, Disability and Social Welfare of the Republic of Malawi, United Nations Children’s Fund,
The Center for Social Research at the University of Malawi, and the Centers for Disease Control and Prevention, Violence
against Children and Young Women in Malawi: Findings from a National Survey, 2013. (Liliongwe, Malawi: Government of
Malawi, 2014), p78 [1766]; Nigeria: National Population Commission of Nigeria, UNICEF Nigeria, and the US Centers for Disease
Control and Prevention, Violence Against Children in Nigeria: Findings from a National Survey, 2014. (Abuja, Nigeria: UNICEF,
2016), p32 [1767]; Eswatini, Swaziland: UNICEF Swaziland, A National Study on Violence Against Children and Young Women in
Swaziland. (Eswatini: UNICEF, 2007), p20 [1768]
28 Crime Survey for England and Wales, Office for National Statistics, “Reasons for not reporting incidents
of crime to the police, year ending March 2017,” (Excel spreadsheet from CSEW, 2017); accessed
March 20, 2019, https://www.ons.gov.uk/file?uri=/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/
adhocs/007750reasonsfornotreportingcrimetothepolice2016to2017crimesurveyforenglandandwales/
reasonsfornotreportingtothepolice201617csew.xls [1687]
29 Action Aid, “Women say reporting sexual harassment is ‘pointless’,” March 8, 2018; accessed March 20, 2019, https://www.
actionaid.org.uk/latest-news/women-say-reporting-sexual-harassment-is-pointless
30 FBI, “2017 Crime in the United States – Clearances,” accessed November 12, 2018, https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-u.s/2017/crime-
in-the-u.s.-2017/topic-pages/clearances
31 Matar en México, “Esclarecer un Homicidio en México es una excepcíon y no la regla: tomaría 124 años resolver los casos
impunes,” accessed March 20, 2019, https://www.animalpolitico.com/muertos-mexico-homicidios-impunidad/homicidios-
impunes-mexico.php
32 Only 10 percent of sexual assaults are recorded. Studies demonstrate conviction rates of below 10 percent for rape in the
following countries: UK (https://www.cps.gov.uk/sites/default/files/documents/publications/vawg-2017-2018-tables.xlsx); South
Africa (https://africacheck.org/factsheets/south-africas-crime-statistics-201617/); Australia (Karen Gelb, “The attrition of sexual
assaults through the criminal justice system, Australia, 2005 7,” accessed November 12, 2018, https://www.researchgate.net/
figure/The-attrition-of-sexual-assaults-through-the-criminal-justice-system-Australia-2005-7_fig2_252406192).
33 World Justice Project, “Measuring the Justice Gap: A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around the World”
(Task Force on Justice, background paper, April 2019).
34 World Justice Project, “Measuring the Justice Gap,” (Task Force on Justice, Justice Gap Working Group documento informativo,
February 6, 2019).
35 HiiL, Understanding Justice Needs - The Elephant in the Courtroom. (The Hague: HiiL, 2018). [1562]
36 HiiL, Understanding Justice Needs - The Elephant in the Courtroom. (The Hague: HiiL, 2018). [1562]
37 Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, Prevention, Triage and Referral Working Group - Final
Report: Responding Early, Responding Well: Access to Justice through the Early Resolution Services Sector. (Ottawa: Action
Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, 2013). [1313]
115
38 Law Council of Australia , The Justice Project Final Report - Overarching Themes. (Canberra: Law Council of Australia,
2018). [1496]
39 Gillian Hadfield, Rules for a Flat World. (Oxford, Oxford University Press, 2016)
40 Commission on Legal Empowerment of the Poor and United Nations Development Programme, Making the Law Work
for Everyone - Volume 1: Report of the Commission on Legal Empowerment of the Poor. (New York: Commission on Legal
Empowerment of the Poor and United Nations Development Programme, 2008). [66]
41 United Nations Children’s Fund, Every Child’s Birth Right: Inequities and trends in birth registration. (New York: UNICEF, 2013).
[127]
42 David E Phillips, Carla AbouZahr, Alan D Lopez, Lene Mikkelsen, Don de Savigny, Rafael Lozano, John Wilmoth and Philip
W Setel, “Are well functioning civil registration and vital statistics systems associated with better health outcomes?”, The
Lancet, Vol. 386, No. 10001, p1386–1394, accessed December 12, 2018, http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-
6736(15)60172-6.pdf [77]
43 Vyjayanti T Desai, “The global identification challenge: Who are the 1 billion people without proof of identity?” Voices
Perspective on Development, April 25, 2018; accessed March 20, 2019, https://blogs.worldbank.org/voices/global-identification-
challenge-who-are-1-billion-people-without-proof-identity
44 Vyjayanti T Desai, Matthias Witt, Kamya Chandra, and Jonathan Marskell “Counting the uncounted: 1.1 billion people without
IDs,” World Bank, June 6, 2017; accessed March 20, 2019, http://blogs.worldbank.org/ic4d/counting-invisible-11-billion-people-
without-proof-legal-id
45 The World Bank, “Why Secure Land Rights Matter,” March 24, 2017; accessed December 20, 2018, http://www.worldbank.org/
en/news/feature/2017/03/24/why-secure-land-rights-matter
46 High-Level Group on Justice for Women, “Justice for Women – High Level Group Report,” (High-Level Group on Justice for
Women, 2019, Final draft)
47 United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, “World Urbanization Prospects: The 2018
Revision,” custom data acquired via website, March 20, 2019; and Yongyang Cai, Harris Selod, and Jevgenijs Steinbuks,
Urbanization and property rights (English). Policy Research working paper; no. WPS 7486. (Washington DC: World Bank Group,
2015); accessed March 20, 2019, http://documents.worldbank.org/curated/en/827371467999377785/Urbanization-and-property-
rights
48 World Justice Project, “Measuring the Justice Gap: A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around the World”
(Task Force on Justice, background paper, April 2019).
49 International Labour Office, Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture. (Geneva: ILO, 2018). [1483]
50 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. (Cambridge: Cambridge University Press,
2018), chapter 2. [1230]
51 Juan Antonio Le Clercq Ortega and Gerardo Rodriguez Sanchez Lara, Global Impunity Dimensions - GII-2017 Global Impunity
Index. (Puebla: Fundación Universidad de las Américas, 2017). [1660]
52 See: United Nations Human Rights Office of the High Commissioner, “Convention on the rights of the child,” accessed April 7,
2019,
53 See: World Health Organization, “Universal health coverage,” accessed March 27, 2019, https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)
54 United Nations General Assembly, “Declaration of the High-level Meeting of the General Assembly on the Rule of Law at the
National and International Levels,” UN Doc: A/RES/67/1, 2012. [766]
55 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018), p20. [1255]
56 See World Bank, “Data – Tunisia,” accessed March 27, 2019, https://data.worldbank.org/country/tunisia
57 UNDP, Human Development Report 2010: The Real Wealth of Nations: Pathways to Human Development. (New York: United
Nations Development Programme, 2010). [1802]; United Nations, “‘There Is a Straight Line from the Human Development
Report to the Millennium Development Goals,’ Says Secretary-General at Launch of 2010 Report,” November 4, 2010; accessed
April 7, 2019, https://www.un.org/press/en/2010/sgsm13229.doc.htm
58 HiiL, “HiiL Launches Justice Data Report on Tunisia,” May 11, 2017; accessed March 27, 2019, https://www.hiil.org/news/hiil-
launches-justice-data-report-on-tunisia/
59 Peter Beaumont, “Mohammed Bouazizi: the dutiful son whose death changed Tunisia’s fate,” The Guardian, January 20, 2011;
accessed March 27, 2019, https://www.theguardian.com/world/2011/jan/20/tunisian-fruit-seller-mohammed-bouazizi
60 OECD, “Building a Business Case for Access to Justice,” OECD White Paper Preliminary draft, 2018. [1501]
61 OECD, “Building a Business Case for Access to Justice,” OECD White Paper Preliminary draft, 2018. [1501]
62 OECD, “Building a Business Case for Access to Justice,” OECD White Paper Preliminary draft, 2018. [1501]
63 Trevor C W Farrow, Ab Currie, Nicole Aylwin, Les Jacobs, David Northrup and Lisa Moore, Everyday Legal Problems and the Cost
of Justice in Canada: Overview report. (Toronto: Canadian Forum on Civil Justice, 2016). [506]
64 OECD, “Building a Business Case for Access to Justice,” OECD White Paper Preliminary draft, 2018. [1501]
65 World Health Organization, Global Status Report On Violence Prevention 2014. (Geneva: WHO, 2014). [55]
66 Susan Hillis, James Mercy, Adaugo Amobi, and Howard Kress, “Global Prevalence of Past year Violence Against Children: A
Systematic Review and Minimum Estimates,” Pediatrics. 2016;137(3):e20154079. [102]
67 Know Violence in Childhood, Ending Violence in Childhood. Global Report 2017. (New Delhi: Know Violence in Childhood,
2017). [1352]
116
68 World Health Organization, London School of Hygiene & Tropical Medicine, and South African Medical Research Council,
Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and
nonpartner sexual violence. (Geneva: WHO, 2013). [105]
69 Seema Vyas, Estimating the Association between Women’s Earnings and Partner Violence: Evidence from the 2008–2009
Tanzania National Panel Survey (Washington, DC: World Bank, 2013).
70 Klaus Deininger and Raffaella Castagnini, “Incidence and impact of land conflict in Uganda,” World Bank Policy Research
Working Paper 3248, March 2004; accessed December 21, 2018, http://web.worldbank.org/archive/website01066/WEB/
IMAGES/109509-2.PDF [1564]
71 HiiL, Justice Needs and Satisfaction in Nigeria 2018: Legal problems in daily life. (The Hague: HiiL, 2018). [1481]
72 Citizens Advice, A Debt Effect? How is unmanageable debt related to other problems in people’s lives? (London: Citizens
Advice, 2016). [1563]
73 Lester Coleman and Fiona Glenn, When couples part: Understanding the consequences for adults and children. (London: One
Plus One, undated). [1330]; Center on International Cooperation, “Challenge paper: Justice as Prevention,” (Background paper
for the Task Force on Justice, Discussion Draft, December 14, 2018).
74 Trevor C.W. Farrow, Ab Currie, Nicole Aylwin, Les Jacobs, David Northrup and Lisa Moore, Everyday Legal Problems and the
Cost of Justice in Canada: Overview report. (Toronto: Canadian Forum on Civil Justice, 2016), p18. [506]
75 HiiL, Justice Needs and Satisfaction in Nigeria 2018: Legal problems in daily life. (The Hague: HiiL, 2018). [1481]]
76 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018), p168. [1255]
77 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018). [1255]
78 World Bank, World Development Report 2011 - Conflict, Security and Development. (Washington DC: World Bank, 2011), pp82-3
[58]
79 Paul Collier, “The Market for Civil War,” Foreign Policy, November 2, 2009; accessed March 27, 2019, https://foreignpolicy.
com/2009/11/02/the-market-for-civil-war/
80 High-Level Group on Justice for Women, “Justice for Women – High Level Group Report,” (High-Level Group on Justice for
Women, 2019).
81 Paulo R. A. Loureiro and Emilson Caputo Delfino Silva, “Does Violence Deter Investment and Hinder Economic Growth?”
Brazilian Review of Econometrics, v. 30, no 1, pp53–67 May 2010; accessed December 31, 2018, https://pdfs.semanticscholar.org/
fd24/efb5b26e198e389db548c7dc6186f208332e.pdf [1605]
82 CEIC, “Tunisia Real GDP Growth,” accessed March 27, 2019, https://www.ceicdata.com/en/indicator/tunisia/real-gdp-growth
83 Institute for Economics & Peace, Mexico Peace Index 2018 - Mapping the Evolution of Peace and its Drivers. (Sydney: Institute
for Economics & Peace, 2018). [1795]
84 Institute for Economics & Peace, Global Peace Index 2018 - Measuring Peace in a Complex World. (Sydney: Institute for
Economics and Peace, 2018). [1607]
85 High-Level Group on Justice for Women, “Justice for Women – High Level Group Report,” (High-Level Group on Justice for
Women, 2018, in draft)
86 Vanya Slavchevska et al. “Beyond Ownership: Tracking Progress on Women’s Land Rights in Sub-Saharan Africa” (FAO Working
Paper No. 15. Rome, 2016); accessed March 27, 2019, http://gsars.org/wp-content/uploads/2017/01/WP-14.12.2016-Beyond-
Ownership.pdf; Annamaria Milazzo and Markus Goldstein, “Governance and Women’s Economic and Political Participation:
Power Inequalities, Formal Constraints and Norms,” (Background paper for the 2017 World Development Report on
Governance and the Law, June 13, 2017). [1794]
87 Q Wodon, C Male, A Nayihouba, A Onagoruwa, A Savadogo, A Yedan, J Edmeades, A Kes, N John, L Murithi, M Steinhaus, and
S Petroni, Economic Impacts of Child Marriage: Global Synthesis Brief. (Washington DC: The World Bank and International
Center for Research on Women, 2017). [1787]
88 L Sherr, I S Hensels, S Skeen, M Tomlinson, K J Roberts and A Macedo, “Exposure to violence predicts poor educational
outcomes in young children in South Africa and Malawi,” Int Health 2016; 8: 36–43, doi:10.1093/inthealth/ihv070, Advance
Access, publication December 17, 2015; accessed December 31, 2018, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4716801/
pdf/ihv070.pdf [1604]; and Lester Coleman and Fiona Glenn, When couples part: Understanding the consequences for adults
and children. (London: One Plus One, undated). [1330]; Q Wodon, C Male, A Nayihouba, A Onagoruwa, A Savadogo, A Yedan, J
Edmeades, A Kes, N John, L Murithi, M Steinhaus, and S Petroni, Economic Impacts of Child Marriage: Global Synthesis Brief.
(Washington DC: The World Bank and International Center for Research on Women, 2017). [1787]
89 Sasha Reed, Stephen Roe, James Grimshaw and Rhys Oliver, The economic and social costs of modern slavery. Research
Report 100 (London: The Home Office, 2018). [1771]
90 Trevor C.W. Farrow, Ab Currie, Nicole Aylwin, Les Jacobs, David Northrup and Lisa Moore, Everyday Legal Problems and the
Cost of Justice in Canada: Overview report. (Toronto: Canadian Forum on Civil Justice, 2016). [506]
91 OECD and World Justice Project, “Building a Business Case for Access to Justice - An OECD White Paper in collaboration with
the World Justice Project: Preliminary draft,” 2018. [1755]
92 OECD and World Justice Project, “Building a Business Case for Access to Justice - An OECD White Paper in collaboration with
the World Justice Project: Preliminary draft,” 2018. [1755]
93 Commission on Legal Empowerment of the Poor and United Nations Development Programme, Making the Law Work
for Everyone - Volume 1: Report of the Commission on Legal Empowerment of the Poor. (New York: Commission on Legal
Empowerment of the Poor and United Nations Development Programme, 2008).[66]
117
94 Anne L. Buffardi and Kwan Men Yon, Realising the right to legal identity - A case study as part of an evaluation of the Australia
Indonesia Partnership for Justice. (London: Overseas Development Institute, 2016). [1769]; World Bank Group, The State of
Identification Systems in Africa - A Synthesis of Country Assessments. (Washington DC: International Bank for Reconstruction
and Development / The World Bank, 2017). [1770]
95 International Labour Organization, “More than 60 per cent of the world’s employed population are in the informal economy,”
April 30, 2018; accessed March 27, 2019, https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627189/lang--en/
index.htm
96 See: The World Bank, “Doing Business – Enforcing Contracts: Why it Matters,” accessed December 31, 2018, http://www.
doingbusiness.org/en/data/exploretopics/enforcing-contracts/why-matters
97 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018), p2. [1255]
98 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018). [1255]
99 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018). [1255]
100 United Nations and State of Guatemala, Agreement between the United Nations and State of Guatemala on the
establishment of an International Commission Against Impunity in Guatemala (CICIG); accessed October 29, 2018, http://www.
cicig.org/uploads/documents/mandato/cicig_acuerdo_en.pdf [1252]
101 Kelly-Ann Tsai, “The business case for addressing modern slavery in supply chains,” Transparency-One, October 18, 2019;
accessed March 27, 2019, https://www.transparency-one.com/business-case-addressing-modern-slavery/
102 Extractive Industries Transparency Initiative, The EITI Standard 2016. (Oslo: The EITI International Secretariat, 2016).
103 Ethical Trading Initiative and Ergon Associates, Managing Risks Associated with Modern Slavery - A Good Practice Note for the
Private Sector, (London: Ethical Trading Initiative and Ergon Associates, undated). [1813]
104 Anthony Petrosino, Carolyn Turpin-Petrosino, Meghan E. Hollis-Peel, and Julia G. Lavenberg, “Scared Straight and Other
Juvenile Awareness Programs for Preventing Juvenile Delinquency: A Systematic Review,” Campbell Systematic Reviews
2013:5, DOI: 10.4073/csr.2013.5. [1774]
105 Thailand Institute of Justice and Penal Reform International, Global Prison Trends 2018 – Special Focus Pull-Out section:
the rehabilitation and reintegration of offenders in the era of sustainable development. (London/Bangkok: Penal Reform
International/Thailand Institute of Justice, 2018); accessed March 27, 2019, https://cdn.penalreform.org/wp-content/
uploads/2018/04/PRI_Global-Prison-Trends-2018_EN_WEB.pdf
106 David Roodman, “The impacts of incarceration on crime,” September 2017; accessed March 27, 2019, https://www.
openphilanthropy.org/files/Focus_Areas/Criminal_Justice_Reform/The_impacts_of_incarceration_on_crime_10.pdf
107 UNICEF, Progress for Children - A Report Card on Child Protection, Number 8, September 2009. (New York: United Nations
Children’s Fund, 2009). [1601]
108 Centre for Human Rights & Humanitarian Law, Protecting Children Against Torture in Detention: Global Solutions for a Global
Problem. (Washington DC: Washington College of Law, American University, 2017). [1788]
109 Alejandro Izquierdo, Carola Pessino, and Guillermo Vuletin (eds), Better Spending for Better Lives - How Latin America and the
Caribbean Can Do More with Less. (Washington DC: Inter-American Development Bank, 2018). [1775]
110 Alejandro Izquierdo, Carola Pessino, and Guillermo Vuletin (eds), Better Spending for Better Lives - How Latin America and the
Caribbean Can Do More with Less. (Washington DC: Inter-American Development Bank, 2018), p217. [1775]
111 Dr. James Austin and Lauren-Brooke Eisen with James Cullen and Jonathan Frank, How Many Americans Are Unnecessarily
Incarcerated? (New York: Brennan Center for Justice, NYU School of Law, 2016). [1602]
112 OECD and World Justice Project, “Building a Business Case for Access to Justice - An OECD White Paper in collaboration with
the World Justice Project: Preliminary draft,” 2018. [1755]
113 Aubrey Fox and Robert V. Wolf, The Future of Drug Courts - How States are Mainstreaming the Drug Court Model. (New York:
Centre for Court Innovation, 2004). [1796]; see, NYCourts.gov, “Drug Treatment Courts,” accessed January 28, 2019, http://www.
nycourts.gov/courts/problem_solving/drugcourts/index.shtml
114 Heather Strang, Lawrence W Sherman, Evan Mayo-Wilson, Daniel Woods, and Barak Ariel, “Restorative Justice Conferencing
(RJC) Using Face-to-Face Meetings of Offenders and Victims: Effects on Offender Recidivism and Victim Satisfaction. A
Systematic Review,” Campbell Systematic Reviews 2013:12, DOI: 10.4073/csr.2013.12. [1356]
115 Lawrence W Sherman, The Rise of Evidence-Based Policing: Targeting, Testing, and Tracking. (Chicago IL: University of Chicago,
2013); accessed October 29, 2018, https://cebcp.org/wp-content/evidence-based-policing/Sherman-TripleT.pdf, p7. [1274]
116 Stephen Golub, “Grassroots Justice: The Roles and Impacts of Paralegals,” forthcoming
117 A Lawrence, J Nugent and C. Scarfone , The Effectiveness of Using Mediation in Selected Civil Law Disputes: A Meta-Analysis.
(Ottawa: Department of Justice Canada, 2007). [1579]
118 Shanawez Hossain and Nabila Zaman, Cost-Benefit Study on Implementingm [sic] Village Courts in Union Parishads of
Bangladesh. (Copenhagen: Copenhagen Consensus Center, 2016). [644]
119 Citizens Advice, How we make a difference: Our impact in 2017/18. (London: Citizens Advice, 2018). [1460]
120 Trevor C.W. Farrow, Ab Currie, Nicole Aylwin, Les Jacobs, David Northrup and Lisa Moore, Everyday Legal Problems and the
Cost of Justice in Canada: Overview report. (Toronto: Canadian Forum on Civil Justice, 2016). [506]
121 Stout Risius Ross Inc, “The Financial Cost and Benefits of Establishing a Right to Counsel in Eviction Proceedings Under Intro
214-A,” (Paper Presented for: Pro Bono and Legal Services Committee of the New York City Bar Association, March 16, 2016).
[1502]
118
122 J Stubbs and Associates, “Economic Cost Benefit Analysis of Community Legal Centres,” (paper prepared by the National
Association of Community Legal Centres Inc, 2012).
123 Carla AbouZahr, Don de Savigny, Lene Mikkelsen, Philip W Setel, Rafael Lozano, Erin Nichols, Francis Notzon and Alan D Lopez
(2015), ‘Civil registration and vital statistics: progress in the data revolution for counting and accountability,’ The Lancet, Vol.
386, No. 10001, p1373–1385; accessed March 27, 2019, http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(15)60173-8.
pdf
124 ID4D, “Identification for Development - Strategic Framework,” 2016; accessed April 7, 2019, http://pubdocs.worldbank.
org/en/21571460567481655/April-2016-ID4D-Strategic-RoadmapID4D.pdf [516]
125 David E Phillips, Carla AbouZahr, Alan D Lopez, Lene Mikkelsen, Don de Savigny, Rafael Lozano, John Wilmoth and Philip
W Setel, “Are well functioning civil registration and vital statistics systems associated with better health outcomes?” The
Lancet, Vol. 386, No. 10001, p1386–139. [77]
126 World Bank Group and WHO, “Global Civil Registration and Vital Statistics - Scaling up Investment Plan 2015-2024,” accessed
March 27, 2019, http://www.who.int/healthinfo/civil_registration/WB-WHO_ScalingUp_InvestmentPlan_2015_2024.pdf?ua=1
127 Alan Gelb and Julia Clark, “Identification for Development: The Biometrics Revolution,” Working Paper 315, January 2015
(Washington DC: Center for Global Development, 2015) accessed March 27, 2019, http://www.cgdev.org/sites/default/
files/1426862_file_Biometric_ID_for_Development.pdf; BBC, “Q&A: Identity cards,” BBC News Online, July 2, 2009; accessed
April 7, 2019, http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/3127696.stm
128 C R Williamson, “Praise for property,” Journal of Private Enterprise, 32(4), 83–94, 2017; D Acemoglu and S Johnson, “Unbundling
Institutions,” Journal of Political Economy, 113(5), 949– 995, 2005.
129 Linus Pott, “Securing land tenure with smartphones,” The World Bank, November 14, 2018; accessed March 27, 2019, https://
blogs.worldbank.org/sustainablecities/securing-land-tenure-smartphones
130 Mika-Petteri Törhönen, Aanchal Anand and Gavin Adlington, “Economic Impact of 20 Years of ECA Land Registration Projects”
(Paper prepared for presentation at the Annual World Bank Conference on Land and Poverty, The World Bank - Washington
DC, March 24-27, 2014); accessed March 27, 2019, http://pubdocs.worldbank.org/en/448801496163447316/Economic-Impact-of-
20-Years-of-ECA-land-registration-projects-FINAL.pdf [1781]
131 High-Level Group on Justice for Women, “Justice for Women – High Level Group Report,” (High-Level Group on Justice for
Women, 2018, in draft)
132 John Rand and Nina Torm, “The Benefits of Formalization: Evidence from Vietnamese Manufacturing SMEs,” World
Development, Volume 40, Issue 5, May 2012, Pages 983-998; accessed March 27, 2019, https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0305750X11002269
133 Melanie Khamis, “Formalization of jobs and firms in emerging market economies through registration reform,” IZA World of
Labor 2014: 67 doi: 10.15185/izawol.67
134 Amolo Ng’weno and David Porteous, “Let’s Be Real: The Informal Sector and the Gig Economy are the Future, and
the Present, of Work in Africa,” Center for Global Development, October 15, 2018; accessed March 27, 2019, https://
www.cgdev.org/publication/lets-be-real-informal-sector-and-gig-economy-are-future-and-present-work-africa; Najy
Benhassine, David McKenzie, Victor Pouliquen and Massimiliano Santini, “Finding a Path to Formalization in Benin -
Early Results after the Introduction of the Entreprenant Legal Status,” Policy Research Working Paper 7510. (Washington
DC: World Bank, 2015); accessed March 27, 2019, https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/23472/
Finding0a0path0prenant0legal0status.pdf?sequence=5&isAllowed=y [1782]
135 Marcus Manuel, Clare Manuel and Harsh Desai, Universal access to basic justice: costing SDG 16.3. (London: Overseas
Development Institute, 2019). Paper prepared for the Task Force on Justice.
136 Marcus Manuel, Clare Manuel and Harsh Desai, “Universal access to basic justice: costing SDG 16.3,” (ODI Working Paper
prepared for the Task Force on Justice, 2019).
137 Marcus Manuel, Clare Manuel and Harsh Desai, Universal access to basic justice: costing SDG 16.3. (London: Overseas
Development Institute, 2019). Paper prepared for the Task Force on Justice.
138 For further details see: Marcus Manuel, Clare Manuel and Harsh Desai, Universal access to basic justice: costing SDG 16.3.
(London: Overseas Development Institute, 2019), Annex C. Paper prepared for the Task Force on Justice.
139 UNODC/UNDP, Global Study on Legal Aid - Global Report. (New York/Vienna: UNDP/UNODC, 2016). [722]
140 Bernard Harborne, William Dorotinsky, and Paul M Bisca (eds), Securing Development: Public Finance and the Security Sector.
(Washington DC: World Bank, 2017). [1807]
141 Graham Farrell and Ken Clark, What does the world spend on criminal justice? (Helsinki: European Institute for Crime
Prevention and Control, affiliated with the UN, 2004). [1556]
142 Mark Shaw, Jan van Dijk and Wolfgang Rhomberg, “Determining Trends in Global Crime and Justice: An Overview of Results
From the United Nations Surveys of Crime Trends and Operations of Criminal Justice Systems,” Forum on Crime and Society,
vol. 3, Nos. 1 and 2, December 2003. [1809]
143 Dean T Jamison et al, “Universal health coverage and intersectoral action for health: key messages from Disease Control
Priorities, 3rd edition,” Lancet. 2018 March 17; 391(10125): 1108–1120. doi:10.1016/S0140-6736(17)32906-9; accessed March 27, 2019,
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5996988/pdf/nihms972816.pdf [1783]
144 Alejandro Izquierdo, Carola Pessino, and Guillermo Vuletin (eds), Better Spending for Better Lives - How Latin America and the
Caribbean Can Do More with Less. (Washington DC: Inter-American Development Bank, 2018). [1775]
145 Calculated using data from: European Commission for the Efficiency of Justice, “European judicial systems - Efficiency and
quality of justice,” CEPEJ Studies No. 26, 2018 Edition (2016 Data) (Strasbourg: Council of Europe, 2018). [1695]
146 United Nations Assistance Mission in Somalia and the World Bank, Federal Republic of Somalia - Somalia Security and Justice
Sector Public Expenditure Review. (Washington DC: World Bank, 2017). [1808]
119
147 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018), Box 6.4. [1255]
148 World Bank Group and WHO, Global Civil Registration and Vital Statistics - Scaling up Investment Plan 2015-2024.
(Washington DC: World Bank Group, 2014). [453]
149 Alan Gelb and Julia Clark, “Identification for Development: The Biometrics Revolution,” Working Paper 315, January 2015
(Washington DC: Center for Global Development, 2015) accessed March 27, 2019, http://www.cgdev.org/sites/default/
files/1426862_file_Biometric_ID_for_Development.pdf
150 OECD and World Justice Project, “Building a Business Case for Access to Justice - An OECD White Paper in collaboration with
the World Justice Project: Preliminary draft,” 2018. [1755]
151 Bernard Harborne, William Dorotinsky, and Paul M Bisca (eds), Securing Development: Public Finance and the Security Sector.
(Washington DC: World Bank, 2017). [1807]
152 Marcus Manuel and Clare Manuel, “Achieving equal access to justice for all by 2030: lessons from global funds,” Working Paper
537. (London: Overseas Development Institute, 2018); accessed December 21, 2018 https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/
resource-documents/12307.pdf [1225]
153 OECD, States of Fragility 2018. (Paris: OECD Publishing, 2018). [1173]
154 Abhilash Mudaliar, Rachel Bass, and Hannah Dithrich, 2018 Annual Impact Investor Survey. (New York: Global Impact
Investing Network, 2018). [1810]
155 High-Level Group on Justice for Women, “Justice for Women – High Level Group Report – Executive Summary,” (High-Level
Group on Justice for Women, 2018, in draft).
156 High-level Group on Justice for Women, Justice for Women - High-level Group Report. (New York: UN Women, IDLO, World
Bank and Task Force on Justice, 2019). [1814]
157 Susan Hillis, James Mercy, Adaugo Amobi, and Howard Kress, “Global Prevalence of Past year Violence Against Children: A
Systematic Review and Minimum Estimates,” Pediatrics. 2016;137(3):e20154079, accessed November 12, 2018, http://pediatrics.
aappublications.org/content/pediatrics/137/3/e20154079.full.pdf
158 International Labour Office, Global estimates of modern slavery: Forced labour and forced marriage. (Geneva: ILO and Walk
Free Foundation, 2017). [1477]
159 Centre for Human Rights & Humanitarian Law, Protecting Children Against Torture in Detention: Global Solutions for a Global
Problem. (Washington DC: Washington College of Law, American University, 2017). [1788]
160 United Nations, “Rights of the child - Note by the Secretary-General,” UN Doc. A/61/299, accessed January 28, 2019, https://
www.unicef.org/violencestudy/reports/SG_violencestudy_en.pdf [1334]
161 Law Council of Australia, The Justice Project Final Report. (Sydney: The Law Council of Australia, 2018). [1236]
162 United Nations General Assembly, “Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of racism, racial discrimination,
xenophobia and related intolerance, Mutuma Ruteere,” UN Doc. A/HRC/29/46, April 20, 2015; accessed January 28, 2019,
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Racism/A-HRC-29-46.pdf [1663]
163 HiiL, Justice Needs and Satisfaction in Jordan 2017 - Legal problems in daily life. (The Hague: HiiL, 2017). [1486]
164 UNESCO, Education for All Global Monitoring Report 2013-2014 - Teaching and learning: achieving quality for all. (Paris: United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2014).
165 World Justice Project, “Measuring the Justice Gap: A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around the World”
(Task Force on Justice, background paper, April 2019).
166 National Statistical Office crime victimization survey data published on UNODC-INEGI’s Atlas of Victimization Surveys;
accessed by the World Justice Project January 2019, http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/index.php/mapa/
167 Pascoe Pleasence and Nigel J. Balmer, “Justice & the Capability to Function in Society,” Daedalus, 148 (1) Winter 2019. [1629]
168 Robert Muggah and Katherine Aguirre Tobón, “Reducing Latin America’s violent hot spots,” Aggression and Violent Behavior,
In press, corrected proof, available online 5 October 2018; accessed March 27, 2019, https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.09.003
[1776]
169 Robert Muggah and Katherine Aguirre Tobón, “Reducing Latin America’s violent hot spots,” Aggression and Violent Behavior,
In press, corrected proof, available online 5 October 2018; accessed March 27, 2019, https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.09.003
[1776]
170 Lawrence W Sherman, Patrick R Gartin, and Michael E Buerger, “Hot Spots of Predatory Crime: Routine Activities and the
Criminology of Place,” Criminology, Volume 27, Issue 1, February 1989, pp27-56; accessed March 27, 2019, https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1745-9125.1989.tb00862.x
171 Alliance for Safety and Justice, Crime survivors speak: the first-ever national survey of victims’ views on safety and justice. (San
Francisco: Alliance for Safety and Justice, 2016). [1472]
172 Lawrence W Sherman, Heather Strang, Caroline Angel, Daniel Woods, Geoffrey C Barnes, Sarah Bennett, and Nova Inkpen,
“Effects of face-to-face restorative justice on victims of crime in four randomized, controlled trials,” Journal of Experimental
Criminology (2005) 1: 367–395. [1469]
173 Lawrence W Sherman, Heather Strang, Caroline Angel, Daniel Woods, Geoffrey C Barnes, Sarah Bennett, and Nova Inkpen,
“Effects of face-to-face restorative justice on victims of crime in four randomized, controlled trials,” Journal of Experimental
Criminology (2005) 1: 367–395. [1469]
174 Alliance for Safety and Justice, Crime survivors speak: the first-ever national survey of victims’ views on safety and justice. (San
Francisco: Alliance for Safety and Justice, 2016). [1472]
175 United Nations General Assembly, Report of the Special Rapporteur on the promotion of truth, justice, reparation and
guarantees of non-recurrence, Pablo de Greiff, UN Doc: A/HRC/21/46 (August 9, 2012). [1805]
120
176 Simon Robins, “Towards Victim-Centred Transitional Justice: Understanding the Needs of Families of the Disappeared in
Postconflict Nepal,” The International Journal of Transitional Justice, Vol. 5, 2011, 75–98, doi:10.1093/ijtj/ijq027. [1804]
177 Impunity Watch, “Victim Participation and Transitional Justice in Cambodia: the case of the Extraordinary Chambers in the
Courts of Cambodia (ECCC),” accessed April 7, 2019, https://www.impunitywatch.org/docs/IW_Report_Victim_Participation_in_
Cambodia_(April_2016).pdf [1122]
178 HiiL, Understanding Justice Needs - The Elephant in the Courtroom. (The Hague: HiiL, 2018). [1562]
179 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. (Cambridge: Cambridge University Press,
2018), chapter on Sierra Leone. [1230]
180 Lori Anne Shaw, “Divorce Mediation Outcome Research: A Meta-Analysis,” Conflict Resolution Quarterly, vol. 27, no. 4, Summer
2010. [1358]
181 American Bar Association, Guide to Resolving Legal Disputes: Inside and Outside the Courtroom. (London: Random House
Reference, 2007), Chapter 5. [1812]
182 Kier Starmer, “Britain’s criminal justice system fails the vulnerable. We need a Victims’ Law,” The Guardian, February 3, 2014;
accessed April 7, 2019, https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/feb/03/britain-criminal-justice-system-victims-law-
public-prosecutions
183 Srimati Basu, “Judges of Normality: Mediating Marriage in the Family Courts of Kolkata, India,” Signs, Vol. 37, No. 2, Unfinished
Revolutions. A special issue edited by Phillip Rothwell (January 2012), pp469-492; accessed November 23, 2019, https://www.
jstor.org/stable/10.1086/661712 [1357]
184 ACPF and DCI, Achieving Child Friendly Justice in Africa. (Addis Ababa and Geneva: The African Child Policy Forum/Defence
for Children International Secretariat, 2002). [1811]
185 American Bar Association, Guide to Resolving Legal Disputes: Inside and Outside the Courtroom. (London: Random House
Reference, 2007), Chapter 5. [1812]
186 IDLO, Policy and Issue Brief - Navigating Complex Pathways to Justice: Engagement with Customary and Informal Justice
Systems. (Rome: International Law Development Organization, 2019). [1786]
187 See: Vivek Maru, “How to put the power of law in people’s hands,” TEDGlobal 2017; accessed December 12, 2018, https://www.
ted.com/talks/vivek_maru_how_to_put_the_power_of_law_in_people_s_hands?language=en
188 OECD and Open Society Foundations, Leveraging the SDGs for Inclusive Growth: Delivering Access to Justice for All. (Paris/New
York: OECD and Open Society Foundations, 2016). [1063]
189 The World Bank, Inclusion Matters - The Foundation for Shared Prosperity. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2013). [704]
190 The Law & Development Partnership, Developing a portfolio of financially sustainable, scalable basic legal service models -
Briefing paper. (London: The Law & Development Partnership, 2016). [168]
191 Mental Welfare Commission for Scotland, Supported Decision-Making: Good Practice Guide. (Edinburgh: Mental Welfare
Commission for Scotland, 2016). [1459]
192 Justin Sandefur and Bilal Siddiqui, “Delivering Justice to the Poor: Theory and Experimental Evidence from Liberia,”
March 15, 2015; accessed December 12, 2018, https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Event/DEC/ABCDE/
ABCDE-2015/191.%20Bilal%20Murtaza%20Siddiqi.pdf [1233]
193 HiiL, “Just Understandings: The Elephant in the Courtroom - draft report,” (The Hague: HiiL, 2018) [1237]
194 Rebecca L Sandefur and Thomas M Clarke, Roles beyond Lawyers: Summary, Recommendations, and Research Report of an
Evaluation of the New York City Court Navigators Program and Its Three Pilot Projects. December 8, 2016; accessed December
12, 2018, https://ssrn.com/abstract=2949038. [1453]; Justin Sandefur and Bilal Siddiqui, “Delivering Justice to the Poor: Theory
and Experimental Evidence from Liberia,” March 15, 2015; accessed December 12, 2018, https://www.worldbank.org/content/
dam/Worldbank/Event/DEC/ABCDE/ABCDE-2015/191.%20Bilal%20Murtaza%20Siddiqi.pdf [1233]
195 Anna Wilczynski, Maria Karras, and Suzie Forell, “The outcomes of community legal education: a systematic review,” Justice
Issues Paper 18. Law and Justice Foundation of New South Wales, December 2014; accessed December 12, 2018, http://www.
lawfoundation.net.au/ljf/site/articleIDs/18C587ECBD959D50CA257A91001F76F0/$file/JI18_Outcomes_of_CLE_FINAL_web.pdf
[1461]
196 Rebecca L Sandefur and Thomas M Clarke, Roles beyond Lawyers: Summary, Recommendations, and Research Report of an
Evaluation of the New York City Court Navigators Program and Its Three Pilot Projects. December 8, 2016; accessed December
12, 2018, https://ssrn.com/abstract=2949038 [1453]
197 Stephanie A. Duriez, Carrie Sullivan, Christopher J. Sullivan, Sarah M. Manchak, and Edward J. Latessa, Mentoring Best Practices
Research: Effectiveness of Juvenile Mentoring Programs on Recidivism. (Cincinnati: University of Cincinnati, 2017). [1462]
198 Laura Goodwin and Vivek Maru, What do we know about legal empowerment? Mapping the Evidence. (Washington DC:
Namati, 2014), p26 [139]; and see: CADHAC, “Qué hacemos,” accessed April 7, 2019, http://cadhac.org/que-hacemos/
199 UNODC/UNDP, Global Study on Legal Aid - Global Report. (New York/Vienna: UNDP/UNODC, 2016). [722]
200 USAID and United Nations Peacekeeping, Assessment of Legal Aid in Haiti: Lessons Learned. (Washington DC: USAID, 2017).
[1464]
201 World Bank Group, Women, Business and the Law 2018. (Washington DC: International Bank for Reconstruction and
Development/The World Bank, 2018), p18. [1316]
202 Gillian Hadfield, Rules for a Flat World. (Oxford, Oxford University Press, 2016).
203 High-level Group on Justice for Women, Justice for Women - High-level Group Report. (New York: UN Women, IDLO, World
Bank and Task Force on Justice, 2019), p60 [1814]
121
204 Richard Zorza, “Some First Key Thoughts on Court Simplification: the key to civil access and justice transformation,” Drake
Law Review, Vol 61, 2013, pp 845-881; accessed December 12, 2018, https://www.srln.org/system/files/attachments/Zorza%20
Simplification%202013.pdf [1466]
205 Olivia Rope and Frances Sheahan, Global Prison Trends 2018. (London: Penal Reform International/Thailand Institute of Justice,
2018). [1433]
206 Martha Mutisi, “Local conflict resolution in Rwanda: The case of abunzi mediators,” in Martha Mutisi et al eds., Integrating
Traditional and Modern Conflict Resolution: Experiences from selected cases in Eastern and the Horn of Africa. (Durban:
Accord, 2012).
207 Lorig Charkoudian, Deborah Thompson Eisenberg, and Jamie Walter, “What Difference Does ADR Make? Comparison of
ADR and Trial Outcomes in Small Claims Court,” Conflict Resolution Quarterly. Vol 5, Issue 1. Fall 2017: 7-45 [1467]; Scottish
Civil Justice Council, Access to justice literature review: Alternative dispute resolution in Scotland and other jurisdictions.
(Edinburgh: Scottish Civil Justice Council, 2014). [468]; J Shapland, G. Robinson and A. Sorsby, Restorative Justice in Practice:
Evaluating What Works for Victims and Offenders. (London and New York: Routledge, 2011); Lawrence W Sherman, Heather
Strang, Caroline Angel, Daniel Woods, Geoffrey C Barnes, Sarah Bennett, and Nova Inkpen, “Effects of face-to-face restorative
justice on victims of crime in four randomized, controlled trials,” Journal of Experimental Criminology, 1:367-395, 2005;
accessed December 12, 2018, https://link-springer-com.proxy.library.nyu.edu/content/pdf/10.1007%2Fs11292-005-8126-y.pdf
[1469]
208 Heather Strang, Lawrence W Sherman, Evan Mayo-Wilson, Daniel Woods, and Barak Ariel, “Restorative Justice Conferencing
(RJC) Using Face-to-Face Meetings of Offenders and Victims: Effects on Offender Recidivism and Victim Satisfaction. A
Systematic Review,” Campbell Systematic Reviews 2013:12 [1356]
209 Mark VA Howard and Kristy A Martire, “Magistrates Early Referral into Treatment: An overview of the MERIT program as at June
2011,” Crime Prevention Issues (Parramatta: NSW Government Crime Prevention Division, 2012). [1448]
210 Duane Wolf, “5 tips from Force Science on de-escalation tactics,” Policeone.com. November 8, 2017; accessed December 4,
2018, https://www.policeone.com/Officer-Safety/articles/457122006-5-tips-from-Force-Science-on-de-escalation-tactics/; See
also Australian Human Rights Commission, Australian Study Tour Report: Visit of the UN Special Rapporteur on violence
against women. (Sydney: Australian Human Rights Commission, 2012). [1470]; Lawrence Sherman and Heather Strang,
Restorative Justice: The Evidence. (London: The Smith Institute, 2007). [1471]
211 Mark VA Howard and Kristy A Martire, “Magistrates Early Referral into Treatment: An overview of the MERIT program as at June
2011,” Crime Prevention Issues (Parramatta: NSW Government Crime Prevention Division, 2012). [1448
212 Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies, “The Argentinians who Bring Justice to the People who Need it Most,”
March 1, 2019; accessed April 7, 2019, https://medium.com/sdg16plus/the-argentinians-who-bring-justice-to-the-people-who-
need-it-most-efee671c0043
213 HiiL, “Just Understandings: The Elephant in the Courtroom - draft report,” (The Hague: HiiL, 2018) [1237]
214 United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), Global study on legal aid. Global Report. (Vienna: UNODC, 2016), p25
[722]
215 Tom R Tyler, Why People Obey the Law (New Haven and London: Yale University Press, 1990).
216 HiiL, “Just Understandings: The Elephant in the Courtroom - draft report,” (The Hague: HiiL, 2018). [1237]
217 Katherine Vaughan, Imogen Parker and Laura Bunt, Responsive Justice: How citizens experience the justice system. (London:
Citizens Advice, 2015). [1437]
218 United Nations, “Universal Declaration of Human Rights,” accessed December 12, 2018, http://www.un.org/en/universal-
declaration-human-rights/
219 Amnesty International, 10 Basic Human Rights Standards for Law Enforcement Officials. (London: Amnesty International,
1998); accessed December 12, 2018, https://www.amnesty.org/download/Documents/156000/pol300041998en.pdf
220 Alliance for Safety and Justice, Crime survivors speak: the first-ever national survey of victims’ views on safety and justice. (San
Francisco: Alliance for Safety and Justice, 2016). [1472]
221 Heather Strang, Lawrence W Sherman, Evan Mayo-Wilson, Daniel Woods, and Barak Ariel, “Restorative Justice Conferencing
(RJC) Using Face-to-Face Meetings of Offenders and Victims: Effects on Offender Recidivism and Victim Satisfaction. A
Systematic Review,” Campbell Systematic Reviews 2013:12, DOI: 10.4073/csr.2013.12. [1356]; Mark VA Howard and Kristy A
Martire, “Magistrates Early Referral into Treatment: An overview of the MERIT program as at June 2011,” Crime Prevention Issues
(Parramatta: NSW Government Crime Prevention Division, 2012). [1448]; Nancy Kerry and Susan Pennell, San Diego Homeless
Court Program: a process and impact evaluation. (San Diego: San Diego Association of Governments, 2001). [1473]
222 HiiL, Understanding Justice Needs - The Elephant in the Courtroom. (The Hague: HiiL, 2018). [1562]
223 Alliance for Safety and Justice, Crime survivors speak: the first-ever national survey of victims’ views on safety and justice. (San
Francisco: Alliance for Safety and Justice, 2016). [1472]
224 Rebecca L. Sandefur and Thomas M. Clarke, Roles beyond Lawyers: Summary, Recommendations, and Research Report
of an Evaluation of the New York City Court Navigators Program and Its Three Pilot Projects. December 8, 2016; accessed
December 12, 2018, https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID2949038_code646659.pdf?abstractid=2949038&mirid=1
[1453]; Justin Sandefur and Bilal Siddiqui, “Delivering Justice to the Poor: Theory and Experimental Evidence from Liberia,”
March 15, 2015; accessed December 12, 2018, https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Event/DEC/ABCDE/
ABCDE-2015/191.%20Bilal%20Murtaza%20Siddiqi.pdf [1233]
225 Jay Wiggan and Colin Talbot, The Benefits of Welfare Rights Advice: A Review of the Literature. (Manchester: National
Association of Welfare Rights Advisors, 2006), p 6-7. [1474]; See: Citizens Advice website: https://www.citizensadvice.org.uk/;
Citizens Advice, How we make a difference: Our impact in 2017/18. (London: Citizens Advice, 2018).[1460]
226 Stuart Rabner, “Bail Reform in New Jersey,” in Deborah W. Smith, Charles F. Campbell and Blake P. Kavanagh (eds), 2017
Trends in State Courts - Fines, Fees and Bail Practices: Challenges and Opportunities. (Williamsburg VA: National Center for
122
State Courts, 2017); accessed December 12, 2018, https://www.ncsc.org/~/media/Microsites/Files/Trends%202017/Bail-Reform-
New-Jersey-Trends-2017.ashx [1475]
227 See: International Consortium for Court Excellence, “The International Framework for Court Excellence,” accessed December 12,
2018, http://www.courtexcellence.com/
228 United Nations, Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. (New York: United Nations, 2015) [1]
229 Preamble to the Constitution of WHO as adopted by the International Health Conference, New York, 19 June - 22 July 1946;
signed on 22 July 1946 by the representatives of 61 States (World Health Organization, “Official Records of the World Health
Organization No. 2,” accessed March 27, 2019, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85573/Official_record2_eng.
pdf?sequence=1, p. 100) and entered into force on 7 April 1948. The definition has not been amended since 1948.
230 United Nations and World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington DC:
World Bank, 2018). [1255]
231 Center on International Cooperation, “Challenge paper: Justice as Prevention,” (Background paper for the Task Force on
Justice, Discussion Draft, December 14, 2018).
Thomas D Barton, “Preventive Law for Three-Dimensional Lawyers,” 19 Preventive L. Rep. 29 (2001). [1223]
232 Thomas D Barton, “Preventive Law for Three-Dimensional Lawyers,” 19 Preventive L. Rep. 29 (2001). [1223]
233 Thomas D Barton, “Preventive Law for Three-Dimensional Lawyers,” 19 Preventive L. Rep. 29 (2001). [1223]; Thomas D Barton,
Preventive Law and Problem Solving: Lawyering for the Future, 2009, p361 [1245]; Melissa Lorenzo-Hervé, “Innovative Alternative
Dispute Prevention and Early Resolution Techniques (Practical Law Company),” International Institute for Conflict Prevention
& Resolution; accessed October 29, 2018, https://www.cpradr.org/news-publications/articles/2012-01-17-innovative-alternative-
dispute-prevention-and-early-resolution-techniques-practical-law-company [1295]
234 Clause Inc, “LegalZoom to Offer Smart Legal Contracts With Clause ,” PRNewswire, September 17, 2018; accessed November 23,
2018, https://www.prnewswire.com/news-releases/legalzoom-to-offer-smart-legal-contracts-with-clause-300713717.html
235 HiiL, “Just Understandings – the Elephant in the Courtroom” (paper presented at Task Force on Justice Innovation Working
Group meeting, Ottawa, October 31, 2018), p56. [1237]
236 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. Forthcoming, South Africa chapter [1230]
237 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. Forthcoming, South Africa chapter [1230]
238 Andrew Hutchison, “How contracts drawn up as comic strips are being put to use in South Africa,” The Conversation, August
8, 2018; accessed November 23, 2018, https://theconversation.com/how-contracts-drawn-up-as-comic-strips-are-being-put-to-
use-in-south-africa-100835
239 For more information, see: http://sautiafrica.org/
240 See, for example: HiiL, Understanding Justice Needs - The Elephant in the Courtroom. (The Hague: HiiL, 2018). [1562];
Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, Prevention, Triage and Referral Working Group - Final
Report: Responding Early, Responding Well: Access to Justice through the Early Resolution Services Sector. (Ottawa: Action
Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, 2013). [1313]; Law Council of Australia, The Justice Project Final
Report. (Sydney: Law Council of Australia, 2018). [1236]
241 Betsey Stevenson and Justin Wolfers, “Bargaining in the Shadows of the Law: Divorce Laws and Family Distress,” The
Quarterly Journal of Economics, February 2006, President and Fellows of Harvard College and the Massachusetts Institute of
Technology. [1315]
242 Law Council of Australia, The Justice Project Final Report - Introduction and Overview; accessed November 12, 2018, https://
www.lawcouncil.asn.au/files/web-pdf/Justice%20Project/Final%20Report/Introduction%20and%20Overview.pdf, p46. [1236]
243 Law Council of Australia, The Justice Project Final Report. (Sydney: Law Council of Australia, 2018). [1236]
244 Ministry of Justice, Justice Impact Test – Guidance. (London: Ministry of Justice, 2018). [1608]
245 Ministry of Justice, Justice Impact Test – Guidance. (London: Ministry of Justice, 2018). [1608]
246 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. (Cambridge: Cambridge University Press,
2018), Sierra Leone chapter. [1230]
247 Vivek Maru, “Only the Law Can Restrain Trump,” Foreign Policy, March 9, 2017; accessed April 7, 2019, https://foreignpolicy.
com/2017/03/09/only-the-law-can-restrain-trump-legal-aid-barefoot-lawyers/ [1029]
248 See: Matthew Burnett and Tom Walker, “How Small Data Can Improve Access to Justice for the Poor,” May 2, 2018; accessed
April 7, 2019, https://www.opensocietyfoundations.org/voices/how-small-data-can-improve-access-justice-poor; and Maaike de
Langen, “Strategies to Increase Justice: The Goldmine of Individual Cases,” June 7, 2018; accessed April 7, 2019, https://medium.
com/sdg16plus/strategies-to-increase-justice-the-goldmine-of-individual-cases-756e0e8a8d1c
249 See: Citizens Advice Bureau, “Our campaigns,” accessed March 27, 2019, https://www.citizensadvice.org.uk/about-us/our-
campaigns/
250 Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, Prevention, Triage and Referral Working Group - Final
Report: Responding Early, Responding Well: Access to Justice through the Early Resolution Services Sector. (Ottawa: Action
Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, 2013). [1313]
251 William Blackstone, “Book the Fourth - Chapter the Eighteenth : Of the Means of Preventing Offences” in Commentaries on
the Laws of England. (Oxford: Clarendon Press, 1765-1769); accessed October 29, 2018, http://avalon.law.yale.edu/18th_century/
blackstone_bk4ch18.asp
252 Daniel Nagin, “Deterrence in the Twenty-First Century,” Crime and Justice, Vol. 42, No. 1, Crime and Justice in America 1975–
2025 (August 2013), pp. 199-263; accessed October 27, 2018, https://www.jstor.org/stable/10.1086/670398 p 206 [1263]
253 Daniel Nagin, “Deterrence in the Twenty-First Century,” Crime and Justice, Vol. 42, No. 1, Crime and Justice in America 1975–
2025 (August 2013), pp. 199-263; accessed October 27, 2018, https://www.jstor.org/stable/10.1086/670398 p 206 [1263]
123
254 Gaëlle Rivard Piché, “La Mano Dura: Lessons from El Salvador’s Security Sector Reform,” Political Violence at a Glance, May
31, 2016; accessed October 29, 2018, http://politicalviolenceataglance.org/2016/05/31/la-mano-dura-lessons-from-el-salvadors-
security-sector-reform/ [1267]
255 David Weisburd, David P Farrington Charlotte Gill (eds), What Works in Crime Prevention and Rehabilitation - lessons from
systematic reviews. (New York: Springer, 2016), chapter 1 [1248]
256 Center for Evidence-Based Crime Policy, “Problem-Oriented Policing,” accessed October 29, 2018, https://cebcp.org/evidence-
based-policing/what-works-in-policing/research-evidence-review/problem-oriented-policing/
257 National Institute of Justice, “Five Things about Deterrence,” (Washington DC: US Department of Justice, 2016). [1272]
258 Natalie Todak and Lois James, “A Systematic Social Observation Study of Police De-Escalation Tactics,” Police Quarterly, Vol 21,
Issue 4, 2018; accessed March 27, 2019, https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1098611118784007?journalCode=pqxa
259 Simon Mackenzie and Alistair Henry, Community Policing: a Review of the Evidence. (Edinburgh: Scottish Government Social
Research, 2009). [1360]
260 National Network for Safe Communities, “Proven strategies for reducing violence and strengthening communities,” (New York:
John Jay College of Criminal Justice, undated). [1275]
261 “Nationwide EUAM programme results in 385 new Community Policing trainers,” Unian Information Agency, June 24, 2017;
accessed November 23, 2018, https://www.unian.info/society/1993999-nationwide-euam-programme-results-in-385-new-
community-policing-trainers.html
262 “Nationwide EUAM programme results in 385 new Community Policing trainers,” Unian Information Agency, June 24, 2017;
accessed November 23, 2018, https://www.unian.info/society/1993999-nationwide-euam-programme-results-in-385-new-
community-policing-trainers.html
263 Phil Bowen and Stephen Whitehead, Problem-solving courts: An evidence review. (London: Centre for Justice Innovation,
2015). [1784]
264 Heather Strang, Lawrence W Sherman, Evan Mayo-Wilson, Daniel Woods, and Barak Ariel, “Restorative Justice Conferencing
(RJC) Using Face-to-Face Meetings of Offenders and Victims: Effects on Offender Recidivism and Victim Satisfaction. A
Systematic Review,” Campbell Systematic Reviews 2013:12 DOI: 10.4073/csr.2013.12 [1356]
265 British Columbia Centre of Excellence for Women’s Health, Review of Interventions to Identify, Prevent, Reduce and Respond
to Domestic Violence. (London: NICE, 2013). [1289]
266 House of Commons Science and Technology Committee, “Evidence-based early years intervention - Eleventh Report of
Session 2017–19,” (London: House of Commons, 2018); accessed March 27, 2019, https://publications.parliament.uk/pa/
cm201719/cmselect/cmsctech/506/506.pdf
267 This drawn from suggestions by the group working on justice for children
268 WHO, CDC, End Violence Against Children, PAHO, PEPFAR, Together for Girls, UNICEF, UNODC, USAID, and World Bank,
INSPIRE - Seven Strategies for Ending Violence Against Children. (Geneva: WHO, 2016). [478]
269 UN Women, A Framework to Underpin Action to Prevent Violence Against Women. (New York: UN Women, 2015). [385]
270 World Health Organization, Global Status Report On Violence Prevention 2014. (Geneva: WHO, 2014), see discussion on p47. [55]
271 World Health Organization, Global Status Report On Violence Prevention 2014. (Geneva: WHO, 2014). [55]
272 Richard G. Matzopoulos, Mary Lou Thompson, and Jonathan E. Myers, “Firearm and Nonfirearm Homicide in 5 South African
Cities: A Retrospective Population-Based Study,” American Journal of Public Health, March 2014, Vol 104, No. 3 [1281]
273 WHO, CDC, End Violence Against Children, PAHO, PEPFAR, Together for Girls, UNICEF, UNODC, USAID, and World Bank,
INSPIRE - Seven Strategies for Ending Violence Against Children. (Geneva: WHO, 2016); accessed October 29, 2018, http://apps.
who.int/iris/bitstream/10665/207717/1/9789241565356-eng.pdf?ua=1 [478]
274 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017). [848]
275 United Nations; World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington, DC: World
Bank, 2018), p166 [1255]
276 United Nations; World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington, DC: World
Bank, 2018), p166 [1255]
277 Open Society Institute Sofia, Promoting Prosecutorial Accountability, Independence and Effectiveness - Comparative
Research. (Sofia: Open Society Institute Sofia, 2008). [1779]
278 United Nations and World Bank, (Re)Building Core Government Functions in Fragile and Conflict Affected Settings - Joint
Principles for Assessing Key Issues and Priorities. (New York/Washington DC: United Nations/World Bank, 2017). [1754]
279 Peter Albrecht, Olushegu Garber, Ade Gibson, and Sophy Thomas, Community Policing in Sierra Leone – Local Policing
Partnership Boards. (Copenhagen: Danish Institute for International Studies, 2014). [1363]
280 United Nations; World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington, DC: World
Bank, 2018), p167. [1255]
281 Lesley Connolly and Laura Powers (eds), Local Networks for Peace: Lessons from Community-Led Peacebuilding. (New York:
International Peace Institute, 2018). [1790]
282 United Nations Human Rights Office of the High Commissioner, “Free, Prior and Informed Consent of Indigenous Peoples,”
September 2013 (Geneva: OHCHR), accessed December 12, 2018, https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ipeoples/
freepriorandinformedconsent.pdf [1510]
283 Extractive Industries Transparency Initiative, Progress Report 2018. (Oslo: EITI, 2018). [1259]
284 United Nations; World Bank, Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (Washington, DC: World
Bank, 2018), Box 54. [1255]
124
285 World Bank, World Development Report 2011 - Conflict, Security and Development. (Washington DC: World Bank, 2011), p248.
[58]
286 World Bank, World Development Report 2011 - Conflict, Security and Development. (Washington DC: World Bank, 2011), p257.
[58]
287 United Nations, Promotion of truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence - Note by the Secretary-General. UN
Doc A/72/523 (2017). [1242]
288 World Bank, “International Development Association Project Appraisal Document on a Proposed Grant in the amount of SDR
71.8 Million ($ 100 Million equivalent) and a Proposed Grant from the Afghanistan Reconstruction Trust Fund in the amount of
$ 400 Million to the Islamic Republic of Afghanistan for a Citizens’ Charter Afghanistan Project (P160567) (Report No: PAD2019,
October 6, 2016). [1693]
289 United Nations, “Promotion of truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence - Note by the Secretary-General:
Report of the Special Rapporteur on the promotion of truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence,” UN Doc:
A/72/523, 2017. [1242]
290 Martin Luther King, “Nonviolence and Racial Justice,” The Martin Luther King, Jr. Papers Project, February 6, 1957; accessed
March 27, 2019, http://okra.stanford.edu/transcription/document_images/Vol04Scans/118_6-Feb-1957_Nonviolence%20and%20
Racial%20Justice.pdf
291 Maria J. Stephan and Erica Chenoweth, “Why Civil Resistance Works - The Strategic Logic of Nonviolent Conflict,” International
Security, Vol. 33, No. 1 (Summer 2008), pp 7–44. [1789]
292 See: Civicus, “2018 State of Civil Society Report,” accessed April 7, 2019, https://www.civicus.org/index.php/state-of-civil-society-
report-2018
293 Office of the High Commissioner, United Nations Human Rights, “Report of the Special Rapporteur on the promotion of truth,
justice, reparation and guarantees of non-recurrence, Pablo de Greiff,” UN Doc: A/HRC/30/42, September 7, 2015. [482]
294 United Nations Development Programme, Journey to Extremism in Africa: Drivers, Incentives and the Tipping Point for
Recruitment. (New York: UNDP, 2017). [1364]
295 Richard Carver and Lisa Handley, Does Torture Prevention Work? (Liverpool: Liverpool University Press, 2016). [399]
296 Association for the Prevention of Torture, “Yes, Torture Prevention Works” - Insights from a global research study on 30 years of
torture prevention. (Geneva: Association for the Prevention of Torture, 2016), p21. [1671]
297 J van Zyl Smit, Judicial Independence in Latin America - The implications of tenure and appointment processes. (London:
Bingham Centre for The Rule of Law, 2016). [1337]
298 Hugh Corder and Jan Van Zyl Smit (eds), Securing Judicial Independence: The Role of Commissions in Selecting Judges in the
Commonwealth. (Cape Town: Siber Ink, 2017). [1791]
299 Graeme Simpson, “‘From the Normative to the Transformative’: Defining and Promoting Justice and Human Rights as Part
of Violent Conflict Prevention and Peacebuilding,” Journal of Human Rights Practice, 9, 2017, 379–400 doi: 10.1093/jhuman/
hux030, 2017. [1347]
300 DCAF (Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces), The Contribution and Role of SSR in the Prevention of
Violent Conflict. (Geneva: DCAF, 2017), p7. [1361]
301 Open Society Justice Initiative, Against the Odds: CICIG in Guatemala; accessed October 29, 2018, https://www.
opensocietyfoundations.org/sites/default/files/against-odds-cicig-guatemala-20160321.pdf, p87 [1253]
302 Lili di Puppo, “Police reform in Georgia - Cracks in an anti-corruption success story,” U4 Practice Insight 2010:2; accessed
November 12, 2018, https://www.u4.no/publications/police-reform-in-georgia-cracks-in-an-anti-corruption-success-story.pdf
[1341]
303 Molly Corso, “Georgia: How Transparent Are Law Enforcement Agencies?” eurasianet, May 22, 2012; accessed November 12,
2018, https://eurasianet.org/georgia-how-transparent-are-law-enforcement-agencies
304 Julinda Beqiraj and Lawrence McNamara, International Access to Justice: Barriers and Solutions (Bingham Centre for the Rule
of Law Report 02/2014). (London: International Bar Association, 2014). [887]
305 Danish Kayani and Faran Rafi, Pakistan Votes. (Islamabad: Coffee Communications, 2013).
306 World Bank Group, G20 Digital Identity Onboarding. (Washington DC: World Bank Group, 2018). [1816]
307 H. V. Fineberg, “Public Health and Medicine: Where the Twain shall meet,” American Journal of Preventive Medicine. Volume
41, Issue 4, Supplement 3, Pages S149–S151, 2011; accessed January 28, 2019, https://www.ajpmonline.org/article/S0749-
3797(11)00514-9/fulltext [1585]
308 Jackie Dugard and Katherine Drage, ““To whom do the people take their issues?”: The Contribution of
Community-Based Paralegals to Access to Justice in South Africa,” chapter in Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community
Paralegals and the Pursuit of Justice. (Cambridge, Cambridge University Press, 2018). [1230]
309 Thomas D Barton, Preventive Law and Problem Solving: Lawyering for the Future, 2009, p361. [1245]
310 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017). [848]
311 Paul Heinrich Neuhaus, “Legal Certainty versus Equity in the Conflict of Laws,” 28 Law and Contemporary Problems 795-807
(Fall 1963); accessed April 7, 2019, https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2981&context=lcp
312 IDLO, “Justice from the Ground Up: Strengthening Mali’s Justice Chain,” June 29, 2017; accessed December 21, 2018, https://
www.idlo.int/news/highlights/justice-ground-strengthening-malis-justice-chain
313 Frank J Elgar, Peter D Donnelly, Valerie Michaelson, Geneviève Gariépy, Kira E Riehm, Sophie D Walsh, and William Pickett,
“Corporal punishment bans and physical fighting in adolescents: an ecological study of 88 countries,” BMJ Open 2018;8:e021616.
doi: 10.1136/bmjopen-2018-021616; accessed October 29, 2018, https://bmjopen.bmj.com/content/8/9/e021616 [1294]
125
314 United Nations Security Council, “The rule of law and transitional justice in conflict and post-conflict societies - Report of the
Secretary-General,” UN Doc. S/2004/616*, August 23, 2004; accessed January 28, 2019, https://www.securitycouncilreport.org/
atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/PCS%20S%202004%20616.pdf [1664]
315 Tricia D Olsen, Leigh A Payne, and Andrew G Reiter, Transitional Justice in Balance: Comparing Processes, Weighing Efficacy
(Washington, DC: United States Institute of Peace Press, 2010); Hunjoon Kim and Kathryn Sikkink, “Explaining the Deterrence
Effect of Human Rights Prosecutions for Transitional Countries,” International Studies Quarterly 54, 4 (2010): 939-963; Guillermo
Trejo, Juan Albarracin, and Lucia Tiscornia, “Breaking State Impunity in Post-Authoritarian Regimes: Why Transitional Justice
Processes Deter Criminal Violence in New Democracies,” Journal of Peace Research 55, 6 (2018), 787-809; Tove Grete Lie, Helga
Malmin Binningsbo, and Scott Gates, “Post-Conflict Justice and Sustainable Peace” World Bank Policy Research Working
Paper 4191 (Washington, DC: World Bank, 2007), 17-18; Leigh Payne, Andy Reiter, Chris Mahoney, and Laura Bernal-Bermudez,
“Conflict Prevention and Guarantees of Non-Recurrence,” Background Paper for UN-World Bank Pathways for Peace study
(Washington, DC: World Bank, 2017); Mariam Salehi and Timothy Williams, “Beyond Peace vs. Justice: Assessing Transitional
Justice’s Impact on Enduring Peace Using Qualitative Comparative Analysis,” Transitional Justice Review 1, 4 (2016), 96-123.
316 See, for example, Tricia D Olsen, Leigh A Payne, and Andrew G Reiter, Transitional Justice in Balance: Comparing Processes,
Weighing Efficacy (Washington, DC: United States Institute of Peace Press, 2010); Hunjoon Kim and Kathryn Sikkink,
“Explaining the Deterrence Effect of Human Rights Prosecutions for Transitional Countries,” International Studies Quarterly
54, 4 (2010): 939-963; Guillermo Trejo, Juan Albarracin, and Lucia Tiscornia, “Breaking State Impunity in Post-Authoritarian
Regimes: Why Transitional Justice Processes Deter Criminal Violence in New Democracies,” Journal of Peace Research 55, 6
(2018), 787-809 and Transitional Justice Working Group, “Report on Transitional Justice and SDG16+,”. (Task Force on Justice,
background paper, March 2019)
317 International Center for Transitional Justice, “What is Transitional Justice?” (New York: ICTJ, 2009); accessed April 7, 2019, https://
www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-English.pdf
318 Transitional Justice Working Group, “Report on Transitional Justice and SDG16+,”. (Task Force on Justice, background paper,
March 2019)
319 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017), Box xx. [848]
320 Lant Pritchett , Michael Woolcock and Matt Andrews, “Looking Like a State: Techniques of Persistent Failure in State Capability
for Implementation,” The Journal of Development Studies, 49:1, 1-18, DOI: 10.1080/00220388.2012.709614, p9. [1818]
321 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017), pxiii. [848]
322 Innovation Group, “Innovating justice: needed and possible,” (Background paper for the Task Force on Justice, February 4, 2019)
323 Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies, “The Argentinians who Bring Justice to the People who Need it Most,”
March 1, 2019; accessed April 7, 2019, https://medium.com/sdg16plus/the-argentinians-who-bring-justice-to-the-people-who-
need-it-most-efee671c0043
324 Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, Access to Civil & Family Justice - A Roadmap for Change.
(Ottawa: Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, 2013). [1311]
325 Law Council of Australia, The Justice Project Final Report. (Sydney: Law Council of Australia, 2018). [1236]
326 Law Council of Australia, The Justice Project Final Report. (Sydney: Law Council of Australia, 2018). [1236]
327 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. (Cambridge: Cambridge University Press,
2018), Indonesia chapter. [1230]
328 Vivek Maru and Varun Gauri (eds), Community Paralegals and the Pursuit of Justice. (Cambridge: Cambridge University Press,
2018), Introduction. [1230]
329 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017). [848]
330 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017). [848]
331 Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies, “The Argentinians who Bring Justice to the People who Need it Most,”
March 1, 2019; accessed April 7, 2019, https://medium.com/sdg16plus/the-argentinians-who-bring-justice-to-the-people-who-
need-it-most-efee671c0043
332 Mark Hughes-Morgan, Building the reputation of Dubai International Financial Centre (DIFC) Courts - Said Business School
Cases. (Oxford: University of Oxford, 2015). [1346]
333 Gillian K Hadfield, “More Markets, More Justice,” Daedalus, 148 (1), Winter 2019. [1615]
334 Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children, Ending legalised violence against children - global progress to
December 2017. (London: Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children, 2017); accessed October 29, 2018, http://
endcorporalpunishment.org/wp-content/uploads/global/Global-report-2017-singles.pdf [1291]
335 Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children, Ending legalised violence against children - global progress to
December 2017. (London: Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children, 2017); accessed October 29, 2018, http://
endcorporalpunishment.org/wp-content/uploads/global/Global-report-2017-singles.pdf [1291]
126
336 High-level Group on Justice for Women, Justice for Women - High-level Group Report. (New York: UN Women, IDLO, World
Bank and Task Force on Justice, 2019), p23. [1814]
337 Daniel Ayalew Ali, et al, “Empowering Women through Land Tenure Regularization: Evidence from the Impact Evaluation of
the National Program in Rwanda (English),” Development research group case study. (Washington DC: World Bank, 2015)
338 World Health Organization, “Declaration of Alma-Ata: International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6-12
September 1978,” accessed January 28, 2019, https://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf
339 International Finance Corporation, Investing in Women: New Evidence for the Business Case. (Washington DC: International
Finance Corporation, 2017) [1641]
340 World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2017-2018. (Geneva: World Economic Forum, 2018), Appendix C,
Table 1.06.
341 Gillian K. Hadfield, “More Markets, More Justice,” Daedalus, 148 (1) Winter 2019; accessed January 28, 2019, https://www.
amacad.org/sites/default/files/publication/downloads/19_Winter_Daedalus_Hadfield.pdf [1615]
342 Transparency International, People and Corruption: Citizens’ Voices from Around the World. (Berlin: Transparency International,
2017). [1820]
343 See: Justice Leadership Group, accessed April 7, 2019, http://justiceleaders.org/leadership/
344 World Bank Group, World Development Report 2017 - Governance and the Law. (Washington DC: The International Bank for
Reconstruction and Development / The World Bank, 2017). [848]
345 OECD and World Justice Project, “Building a Business Case for Access to Justice - An OECD White Paper in collaboration with
the World Justice Project: Preliminary draft,” 2018. [1755]
346 Tim Williamson, Change in Challenging Contexts: How does it happen? - Executive Summary. (London: Overseas Development
Institute, 2015) [1642]
347 Cámara de Comercio de Bogotá. Scope of the peace strategy. Accessed April 15, 2019. http://www.ccb.org.co/en/Transformar-
Bogota/Peace/Scope-of-the-peace-strategy.
348 FICOSEC, “Transforming Chihuahua into Mexico’s Safest State,” (Presentation, undated). [1821]
349 Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies, The Roadmap for Peaceful, Just and Inclusive Societies – A Call to Action
to Change our World. (New York: Center on International Cooperation, 2017), p41.
350 Center on International Cooperation, “Challenge paper: Justice as Prevention,” (Background paper for the Task Force on
Justice, Discussion Draft 14 December 2018).
351 International Bar Association, The Role of the Universal Periodic Review in Advancing Children’s Rights in Juvenile Justice.
(London: International Bar Association, 2018). [1793]
352 “Declaration on Equal Access to Justice for All by 2030,” Adopted at the Ministerial Roundtable on Access to Justice, in the
Peace Palace in The Hague on February 7, 2019. [1822]
353 Peter Chapman, Sandra Elena, Surya Khanna, and Open Government Partnership, “Opening justice: Access to justice, open
judiciaries, and legal empowerment through the Open Government Partnership - working draft,” accessed April 7, 2019,
https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/opening_justice_working_draft_public_version.pdf [1636]
354 See: Merriam Webster, “Merriam-Webster’s Words of the Year 2018,”, accessed January 28, 2019, https://www.merriam-webster.
com/words-at-play/word-of-the-year-2018-justice/justice
355 Eliza Ennis and Lauren Wolfe, #MeToo - The Women’s Media Center Report. (Washington DC: Women’s Media Center, 2018) [1643]
356 Nicholas Zaremba and Tabatha Thompson, “Effectively Fighting Corruption Without Violence; Sudanese Learn How to Safely
Organize for Civil Resistance,” United States Institute for Peace, August 30, 2017; accessed January 28, 2019, https://www.
usip.org/publications/2017/08/effectively-fighting-corruption-without-violence https://www.usip.org/publications/2017/08/
effectively-fighting-corruption-without-violence
357 The Arab Spring: A Year of Revolution,” NPR, December 17, 2011; accessed January 28, 2019, https://www.npr.
org/2011/12/17/143897126/the-arab-sprin-a-year-of-revolution
358 Open Government Partnership, “Exploring Open Justice, a New Frontier in Open Government Reform,” May 21, 2018; accessed
January 28, 2019, https://www.opengovpartnership.org/stories/exploring-open-justice-new-frontier-open-government-reform
359 OECD and Open Society Justice Initiative, Legal Needs Surveys and Access to Justice - launch copy. (Paris and New York;
OECD/OSF, 2018). [1492]
360 United Nations Office on Drugs and Crime and United Nations Economic Commission for Europe, Manual on Victimizations
Surveys. (Geneva: United Nations, 2010). [358]
361 Lawrence W Sherman, The Rise of Evidence-Based Policing: Targeting, Testing, and Tracking. (Chicago IL: University of Chicago,
2013). [1274]
362 Innovation Group, “Innovating justice: needed and possible,” (Background paper for the Task Force on Justice, February 4, 2019)
363 See: HiiL, “Justice Accelerator: for Partners,” accessed April 7, 2019, https://www.hiil.org/what-we-do/the-justice-accelerator/
partners/
364 See: UNDP, “Accelerator Labs,” accessed April 7, 2019, https://acceleratorlabs.undp.org/
127
365 See: apolitical, “Mapped: The innovation labs transforming government — and how to get in touch,” accessed April 7, 2019,
https://apolitical.co/government-innovation-lab-directory/
366 HiiL, “The Chief Innovation Officer of a Ministry of Justice,” July 24, 2018; accessed April 7, 2019, https://www.hiil.org/news/the-
chief-innovation-officer-of-a-ministry-of-justice/
367 Jules Verdone and Carl Matthies, Cost-Benefit Analysis and Public Safety Technology: A Roundtable Discussion. (New York:
Vera Institute of Justice, 2014).[777]
368 Abigail Moy, Stacey Cram, and Vivek Maru, “The Case to Fund and Protect Grassroots Justice Defenders: Policy Brief,” Justice for
All, January 20, 2019; accessed March 27, 2019, https://www.justiceforall2030.org/tools/case-to-fund-protect-grassroots-justice-
defenders/ [1640]
369 OECD, Making Blended Finance Work for the Sustainable Development Goals. (Paris: OECD, 2018).
370 M Willis and M Kapira, Justice Reinvestment in Australia: A Review of the Literature. (Canberra: Australian Institute of
Criminology, 2018).
371 Abigail Moy, Stacey Cram, and Vivek Maru, “The Case to Fund and Protect Grassroots Justice Defenders: Policy Brief,” Justice
for All, January 20, 2019; accessed April 7, 2019, https://www.justiceforall2030.org/tools/case-to-fund-protect-grassroots-justice-
defenders/ [1640]
372 Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies, The Roadmap for Peaceful, Just and Inclusive Societies – A Call to Action
to Change our World. (New York: Center on International Cooperation, 2017).
373 Andrew Green, “HIV in Mozambique: starting, and staying on, treatment,” The Lancet, vol 387, January 30, 2016; accessed April
7, 2019, https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)00213-0/fulltext [1823] and Namati. “Realizing the
Right to Health.” Accessed April 15, 2019. https://namati.org/ourwork/health/
374 Stavros Zouridis, “From Justice Archipelago to Security and Justice Chain: Strategy-Organisation Configurations in the Dutch
Criminal Justice System,” Chapter 6 in A. Hondeghem et al. (eds.), “Modernisation of the Criminal Justice Chain and the
Judicial System,” Ius Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice 50, DOI 10.1007/978-3-319-25802-7_6 [1542]
375 United States Department of Justice, “Presidential Memorandum – Memorandum for the Heads of Executive Departments
and Agencies,” October 24, 2018; accessed April 7, 2019, https://www.justice.gov/olp/presidential-memorandum
376 IDLO, “Justice from the Ground Up: Strengthening Mali’s Justice Chain,” June 29, 2017; accessed December 21, 2018, https://
www.idlo.int/news/highlights/justice-ground-strengthening-malis-justice-chain
377 Stavros Zouridis, “From Justice Archipelago to Security and Justice Chain: Strategy-Organisation Configurations in the Dutch
Criminal Justice System,” Chapter 6 in A. Hondeghem et al. (eds.), “Modernisation of the Criminal Justice Chain and the
Judicial System,” Ius Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice 50, DOI 10.1007/978-3-319-25802-7_6 [1542]
378 UNICEF, Justice for Children: Detention as a Last Resort - Innovative Initiatives in the East Asia and Pacific Region. (Bangkok:
United Nation’s Children Fund, undated). [1824]
379 UNDP, UNICEF and UN Women, Informal Justice Systems - Charting a course for human-rights based engagement. (New York:
UNDP, UNICEF and UN Women, undated). [1506]
380 Rhodri Williams, Judges as Peacebuilders: How Justice Sector Reform Can Support Prevention in Transitional Settings. (Solna:
International Legal Assistance Consortium, 2018). [1164]
381 IDLO, “Justice from the Ground Up: Strengthening Mali’s Justice Chain,” June 29, 2017; accessed December 21, 2018, https://
www.idlo.int/news/highlights/justice-ground-strengthening-malis-justice-chain
382 OSCE and ODIHR, “Strengthening Judicial Independence and Public Access to Justice - Consolidated Summary,” (paper
prepared for OSCE Human Dimension Seminar, Warsaw, 17-19 May 2010); accessed January 28, 2019, https://www.osce.org/
odihr/70836?download=true [1644]
383 See: UNESCO, “UNESCO observatory of killed journalists,” accessed January 28, 2019, https://en.unesco.org/themes/safety-
journalists/observatory
384 Front Line Defenders, Annual Report on Human Rights Defenders At Risk in 2017. (Blackrock, Co Dublin: Front Line, the
International Foundation for the Protection of Human Rights Defenders, 2017) [1645]
385 See: Namati “2017 Annual Network Survey Results ,” accessed January 28, 2019, https://namati.org/wp-content/
uploads/2018/06/2017-Annual-Network-Survey.pdf [1646]
386 Abigail Moy, Stacey Cram, and Vivek Maru, “The Case to Fund and Protect Grassroots Justice Defenders: Policy Brief,” Justice
for All, January 20, 2019; accessed January 28, 2018, https://www.justiceforall2030.org/tools/case-to-fund-protect-grassroots-
justice-defenders/ [1640];
387 Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, Access to Civil & Family Justice - A Roadmap for Change.
(Ottawa: Action Committee on Access to Justice in Civil and Family Matters, 2013).
388 IDLO (2018): Women Delivering Justice: Contributions, Barriers, Pathways.
389 See, for example: https://e-justice.europa.eu/content_legal_professions_and_justice_networks-20-en.do; and https://
whatworks.college.police.uk/Support/Pages/epc.aspx
128
El Grupo de Trabajo sobre la Justicia
está trabajando para acelerar la
implementación del compromiso asumido
en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible para proporcionar acceso
equitativo a la justicia para todos. El Grupo
de Trabajo, que está presidido por ministros
de Argentina, los Países Bajos y los “Elders”,
es una iniciativa de los Pioneros de
sociedades pacíficas, justas e inclusivas.