100% encontró este documento útil (2 votos)
497 vistas5 páginas

Actitudes de Un Cantante

El documento proporciona recomendaciones para mejorar la calidad de los ensayos de un ministerio de música. Sugiere crear un buen ambiente de trabajo, preparar los instrumentos adecuadamente, definir roles claros, elegir canciones apropiadas para el nivel del grupo, y usar el tiempo de ensayo de manera efectiva para perfeccionar la música. También enfatiza la importancia de las buenas relaciones interpersonales entre los miembros del ministerio.

Cargado por

Edgardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
497 vistas5 páginas

Actitudes de Un Cantante

El documento proporciona recomendaciones para mejorar la calidad de los ensayos de un ministerio de música. Sugiere crear un buen ambiente de trabajo, preparar los instrumentos adecuadamente, definir roles claros, elegir canciones apropiadas para el nivel del grupo, y usar el tiempo de ensayo de manera efectiva para perfeccionar la música. También enfatiza la importancia de las buenas relaciones interpersonales entre los miembros del ministerio.

Cargado por

Edgardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Actitudes de un cantante

“Si te acercas a servir al Señor, prepárate para la prueba” (Eclesiástico 2,1).

Parábola de los talentos


Mateo 25, 14-30.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre que
se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno
dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad;
y se ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a
negociar con ellos y ganó otros cinco. Igualmente el que había recibido dos
ganó otros dos. En cambio el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en
tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, vuelve el
señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos. Llegándose el que había
recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos
me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien,
siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré;
entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el de los dos talentos dijo:
Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su
señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de
lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el que
había recibido un talento dijo: Señor, sé que eres un hombre duro, que
cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso me dio
miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo.
Mas su señor le respondió: Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho
donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado
mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los
intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez
talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no
tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las
tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.

El señor nos ha dado a cada uno talentos y es nuestro deber devolvérselos con creces,
quedarse con lo poco que sabes con la típica excusa de que fue lo que Dios te dio
demuestra mediocridad y falta de compromiso, y una actitud que nada ayuda en el
crecimiento integral del cristiano, Dios ha sido generoso para con nosotros y si estamos
en su camino y lo reconocemos como El ser supremo y todopoderoso a quien le
debemos nuestra fiel adoración, entonces ¿Por qué no hacerlo lo mejor posible para El?
Entonces, ¿Cómo tiene que ser la actitud del cantante cristiano?

Cuando Saúl preguntó a sus servidores por algún ´´MUSICO DE DIOS´´ para que lo
calmara, un criado hizo una descripción de David, MENCIONANDO SEIS ATRIBUTOS de
su personalidad que bien podríamos atribuirlos a aquel que aspire a ser un músico de
Dios contemporáneo:

ES VALIENTE: Una tentación para los músicos cristianos es el ´´dar vuelta en círculos´´.
Vale decir, el cantar solo entre creyentes, sin arriesgarse a dar testimonio en otros
ámbitos no cristianos. Sin embargo un compromiso del músico de Dios actual debe ser
´´abrir´´ nuevos frentes y respaldar a otras pastorales ante auditorios eventualmente
adversos.

HABIL PARA LA GUERRA: Pero no se trata de cantar en cualquier lugar y condición, ni


usar el lenguaje religioso en ámbitos donde sabemos que ello genera un rechazo
inmediato. Estamos en una ´´guerra´´, donde los chicos reciben constantemente un
´´bombardeo´´ de mensajes, que van desde lo irrelevante, hasta lo abiertamente
negativo; y nosotros debemos (antes de pregonar el rechazo a la música secular)
proponer una alternativa musical diferente e imaginativa.

AGRADABLE PARA CONVERSAR: Otras traducciones aluden a ´´PALABRA AMENA´´.


Nuestra misión como cristianos y como músicos de Dios es ser ´´sal de la tierra y luz del
mundo´´ (Mt. 5, 13), por tanto nuestras letras, debiendo tener una dimensión profética
de denuncia, no puede quedar SOLO EN ELLO.
Así mismo, el músico de Dios debe COMUNICARSE con su público de manera efectiva, y
no elaborar versos tan complejos que solo él y un grupo selecto puede entender.

 Debe tener Empatía, Asertividad, Carisma

DE BUENA PRESENCIA: En la antigüedad, la buena presencia estaba también relacionada


con la AUTENTICIDAD de la persona. Alude a Que la ´´presencia´´ de la persona resulta
´´grata´´ en cualquier circunstancia. En tal sentido, cabe preguntarnos, cuan
´´auténticos´´ somos los músicos, tanto en el escenario (léase: Templo, Auditorio, Salón
Parroquial, etc.) y fuera de él.
YAHVEH ESTÁ CON ÉL: Esta es la distinción exclusiva de los músicos de Dios. Hasta el
punto anterior, cualquier buen músico podría formar parte del ´´clan´´; haciendo cantar,
bailar, gritar, etc. Sin embargo, el nivel espiritual del músico le da una plusvalía que los
hace experimentar que tanto Dios obra a través de la música CONVIRTIENDO
CORAZONES.
Actitudes de un músico en general: Paciencia, Perseverancia, Constancia, Seriedad,
Responsabilidad, Humildad

Cualidades de un músico Profesional


Estas son algunas de las cualidades que debería tener un músico, divididas en varios
grupos:
Habilidades psicológicas: Sensibilidad, Memoria
Habilidades motrices: Destreza, Coordinación motora, Sentido del Ritmo, sentido
auditivo melódico y armónico.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EN ENSAYOS


BUEN AMBIENTE DE TRABAJO: El lugar del ensayo debe ser un espacio lo
suficientemente amplio en que todos los integrantes del grupo quepan comodamente,
que no interrumpa otras reuniones o genere inconvenientes con las personas cercanas
a dicho espacio; además debe tener los equipos necesarios para cubrir el raider técnico
del ministerio.
PREPARAR INSTRUMENTOS: Es importante llegar antes del tiempo pactado para el
ensayo para afinar los instrumentos y hacer el respectivo calentamiento; Si hay batería
este instrumento se debe armar con tiempo y con la ayuda de TODOS los integrantes
del ministerio, usualmente se deja este oficio al baterista únicamente.
PREPARAR EQUIPO DE AMPLIFICACIÓN: Antes de iniciar se debe ecualizar
correctamente los equipos, conectar micrófonos y definir como estarán distribuidos.
DEFINIR ROLES: Se deben definir los roles de cada músico dentro del ministerio, por
ejemplo quien es el director musical, el coordinador logístico, el director vocal, el
arreglista etc. Esto permite que se tenga un orden en el liderazgo del ensayo.
CORRECTA ELECCIÓN DE CANTOS: Al elegir cantos es importante tener presente que si
hay deficiencias técnicas y o musicales, la elección de canciones difíciles puede hacer de
un ensayo una “tortura” por ello, es importante elegir repertorio al alcance de los
músicos que lo van a interpretar.
DAR UN ORDEN AL ENSAYO: El ensayo debe tener una estructura para dar su inicio, por
ejemplo: 1. Oración inicial 2. Repaso de canciones pasadas 3. Inclusión de nuevos cantos
4. Compartir. Además de ello quien sea el director musical debe hacer especial énfasis
en el repaso de las partes que representan dificultad en el grupo.
TENER ESTRUCTURAS CLARAS: La forma de las canciones es vital para hacer concreto y
eficiente un ensayo, por ejemplo (Estrofa, coro, puente, coro, solo, final) si no se tiene
clara esta estructura se pierde mucho tiempo parando en la mitad del ensayo por no
saber hacia dónde se dirige la pieza musical.
LLEGAR PUNTUALMENTE: Claro que llegar puntualmente es importante, esto permite
que el trabajo que se realiza tenga un fruto y sea efectivo, sin embargo se debe
considerar si algún integrante por razones ajenas a el no puede llegar puntual, se debe
tener un plan estratégico que le permita comprender el orden y metodología del ensayo.
CONFRONTAR SIN OFENDER: En los ensayos es usual que se presenten contiendas por
tener la razón y cambiar un arreglo o agregar y quitar alguna parte musical, es muy
importante que en el momento del ensayo se hable de manera clara los puntos de vista
al respecto de lo puramente MUSICAL. Este espacio sólo debe estar diseñado para
confrontar con madurez temas referentes a la música y su parte organizacional.
SER AMIGOS: Si hay desconocimiento de quien es nuestro hermano, mi querido amigo
el ministerio NO DARÁ FRUTO, antes que cualquier cosa es muy importante se genere
una amistad verdadera dentro de los miembros del ministerio, ya que esto permitirá
que su continuidad sea larga y fructífera. El compartir una convivencia, un almuerzo, un
café son momentos importantes para enriquecer las relaciones interpersonales en el
ministerio.
DEFINIR OBJETIVOS: Es importante trazar objetivos en el ensayo por ejemplo: “el ensayo
de hoy es para pulir los cantos de la Eucaristía del Domingo”, esto permite que el
enfoque del grupo se dirija a un solo esfuerzo y no a varias cosas al tiempo.
CORRECTO USO DEL TIEMPO: El tiempo de ensayo es aunque parezca redundante PARA
ENSAYAR, suele suceder que justo en el ensayo es cuando algunos integrantes empiezan
a contar sus historias de la semana o del día y así se pasa el tiempo de ensayar. “no rinde
el ensayo”.
NO DEJAR PARA EL FINAL: La continuidad de los ensayos y la buena estructura permite
que no se deje la preparación de los cantos de algún evento para días antes de que se
realice, dejar para el final es un grave problema porque genera desconfianza entre los
integrantes del ministerio.
DISCERNIR LOS MOMENTOS: Sucede que en ocasiones hay mucho estrés en el ensayo,
es importante saber discernir cuando es el momento de descansar, de corregir algún
compañero, de hablar o simplemente de hacer pausa activa. Si no se sabe entender
estos momentos puede suceder que los ensayos dejen de ser un espacio ameno para
convertirse en un espacio frustrante.
HACER LAS COSAS CON AMOR Y DE FORMA PROFESIONAL: Dedicarle tiempo a estudiar
las piezas musicales antes del ensayo, ejercitar los pedazos que tenemos inseguros,
hacer la partitura o escribir los acordes, sentarse con el metrónomo a estudiar el ritmo,
oír muchas veces las canciones, grabar los ensayos para corregir errores, pero sobretodo
AMAR el ministerio es lo más importante para que los ensayos sean fructíferos, el
enamoramiento nos permite ser apasionados con lo que hacemos y que no sintamos la
tarea de estudiar como carga sino como compromiso con Dios. Ama a tu ministerio y
verás los frutos, si has perdido la pasión por tu ministerio vuelve al primer amor.

También podría gustarte