PARASITOLOGIA
METODOS DE LABORATORIO
1. Examen fecal (de las heces), también llamado análisis de huevos y parásitos
Este análisis se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces blandas o líquidas,
cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades abdominales. Los CDC recomiendan contar con
tres o más muestras fecales, obtenidas en días diferentes, para el análisis. En este análisis se
buscan huevos o los parásitos.
Su proveedor de atención médica puede indicarle que coloque las muestras fecales en recipientes
especiales con líquido conservante. Las muestras que no se guarden en líquido conservante deben
estar refrigeradas pero no congeladas hasta que se las entregue al laboratorio o al consultorio del
proveedor de atención médica.
El proveedor de atención médica puede solicitar al laboratorio el uso de tinciones especiales o
análisis especiales para buscar parásitos que no se analizan de manera rutinaria.
2. Endoscopia/Colonoscopia
La endoscopia se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces blandas o líquidas,
cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades abdominales.
Esta prueba se usa cuando los análisis de heces no revelan la causa de la diarrea.
La prueba consiste en un procedimiento por el cual se inserta un tubo en la boca (endoscopia) o el
recto (colonoscopia) para que el médico, por lo general un gastroenterólogo, pueda examinar el
intestino.
En esta prueba se buscan los parásitos u otras alteraciones que puedan estar provocando sus
signos y síntomas.
3. Análisis de sangre
Algunas, aunque no todas las infecciones parasitarias pueden detectarse mediante análisis de
sangre. Con los análisis de sangre se busca una infección parasitaria específica; no hay análisis de
sangre para detectar todas las infecciones parasitarias. Hay dos tipos generales de análisis de
sangre que puede indicarle el médico:
1. Serología
Este análisis se usa para buscar anticuerpos o antígenos de parásitos producidos cuando el
cuerpo está infectado por un parásito y el sistema inmunológico trata de combatir al invasor.
Para realizar este análisis, el proveedor de atención médica toma una muestra de sangre y la envía
a un laboratorio.
2. Frotis de sangre
Este análisis se usa para detectar parásitos que se hallan en la sangre. Al observar un frotis de
sangre en el microscopio, se pueden diagnosticar enfermedades parasitarias como filariasis,
malaria o babesiosis.
Para realizar este análisis se coloca una gota de sangre en un portaobjetos para microscopio.
Luego, el portaobjetos se tiñe y se examina en el microscopio.
GENERALIDADES:
La parasitología es la expedición de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un
lado, estudia a los organismos vivosparásitos,1 y la relación de ellos con sus hospedadores y el
medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son
los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los
organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia
propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el
hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.
Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un hospedador, si bien el
ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos organismos eucariotas, tanto unicelulares
como pluricelulares, que han elegido este modo de vida. Aun así, quizás pueda sorprender el
hecho de que existen muchos más organismos parásitos que organismos de vida libre, aun
excluyendo a los virus y muchos grupos de bacterias y hongos que también son parásitos estrictos
en cuanto a su modo de vida. Por tanto, hay que concluir que el parasitismo es un modo de vida
exitoso y como tal ha surgido en todos los grupos evolutivos eucariotas: protistas, animales y
plantas.
PROTOZOOS:
Los protozoos suelen ser de 10-50 μm, pero pueden crecer hasta algunos milímetros, y pueden
fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo
llamadas flagelos. Se han encontrado cerca de 30.000 especies. Los protozoos existen en
ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores,
cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un
papel como herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición
de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en el control de
biomasa y población bacteriana. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas
celulares. Todos los protozoos digieren su alimento en compartimientos llamados vacuolas.
Dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción.
Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda, Sarcodina). Son los protozoos ameboides (como
las amebas), que se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices
temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma. Los pseudópodos son
deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el
desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también son
utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el proceso
llamado fagocitosis. Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy delgados, son de dos
tipos: con lobopodios (gruesos) como Lobosea(Amoebozoa) y con filopodios diversos
generalmente acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son tales
como: radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros. Pueden generar enfermedades
conocidas como amebiosis.
Ciliados (Ciliophora, Ciliata, Infusoria). Éste es el grupo tradicional que más se identifica como
grupo natural en las clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque
las opalinatas que son cromistas también encuadran dentro de este concepto. Aparecen
rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos, los
cuales también se relacionan con citoesqueleto y centriolos.
El paramecio (género Paramecium) es un representante muy popular del grupo. Además, los
cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el
desplazamiento de la célula.
Flagelados o mastigóforos (Mastigophora, Flagellata). Se distinguen por la posesión de uno
o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa
a la célula. Suelen presentarse en un número reducido. Las formas unicelulares desnudas (sin
pared celular), dotadas de sólo uno o dos flagelos, representan la forma original de la que
derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan variados los protistas diferentes que
encajan en este concepto. Las plantas por ejemplo derivan ancestralmente de protozoos
biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria. Varios
protozoos portan plastos y son por lo tanto autótrofos o mixótrofos como
los dinoflagelados y euglenas. Los Metamonada tienen dos o múltiples flagelos, son
anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de animales. Entre los uniflagelados están
los coanoflagelados, ancestrales de los animales y los quitridios, ancestrales de los hongos.
Esporozoos (Sporozoa). Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin
mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos protistas, sino
que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el plasmodio
(género Plasmodium), causante de la malaria y que pertenece al grupo de los apicomplejos,
grupo más conocido que suele reservar para sí el nombre de Sporozoa. Los Haplosporidios se
les considera parte de Cercozoa. A estos dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo
bajo el nombre de Cnidosporidios. Los Ichthiosporea son un grupo más reciente y están dentro
de Choanozoa. Los microsporidios están ahora adscritos al reino Fungi y los mixosporidios o
mixozoos al reino Animal.
HELMINTOS
Los helmintos no constituyen un grupo monofilético, pues incluyen representantes de
cuatro phyla que no están relacionados genealógicamente: Platelmintos, Nematoda,
Acanthocephala y Annelida.
Los helmintos representan un componente clave en la diversidad biológica del planeta, ya que
además de estructurar y vincular las tramas tróficas en los ecosistemas, pueden ser utilizados como
bioindicadores de salud ambiental en sitios determinados.
La interacción parásito-hospedador es una de las más íntimas que se pueden encontrar en la
naturaleza, donde alteraciones a cualquier nivel en una de las poblaciones implicadas se reflejará
directamente en la otra.
Los helmintos son gusanos parásitos y por tanto viven dentro o fuera de sus hospedadores,
alimentándose de sus nutrientes. Además, una regla de oro en estos parásitos es que a mayor
cantidad, producen más daño. Hay de dos tipos: los gusanos redondos, como las limbrices
intestinales (Ascaris lumbricoides), y planos, como las tenias (Taenia solium) y las duelas (Fasciola
hepatica). Sus ciclos de vida son directos en algunos casos, como la lombriz intestinal que se
adquiere por ingestión de huevos en la tierra, o por penetración activa de la larva en la piel como en
el caso de Ancyclostoma duodenale.
Otros ciclos de vida son complejos, como los de la tenia, que incluye al cerdo como hospedador
intermediario.
Aunque no suelen ser enfermedades fulminantes, especialmente en niños las helmintiasis tienen
serias repercusiones en su capacidad motriz y crecimiento.
Estas enfermedades caen en una categoría actualmente conocida por la OMS como enfermedades
tropicales relegadas. Se les considera así no porque carezcan de importancia, sino porque su
tratamiento no es económicamente rentable para la mayoría de compañías farmacéuticas.
CLASIFICACION
Cestodos Trematodos Nemátodos
Forma Plano segmentado Plano no segmentado Cilíndrico
Cavidad
Ausente (cuerpo macizo) Ausente (cuerpo macizo) Pseudoceloma
general
Sin ano; termina en Completo: boca y
Tubo digestivo Ausente
ciego ano
Hermafroditas
Reproducción Hermafroditas Dioicos
(excepto Schistosoma)
Ventosas, botridios y Labios, dientes,
Órganos de
doble corona de Ventosas extremo filariforme,
fijación
ganchos placas dentarias
PROTOZOOS
HELMINTOS