Educación Musical
Escuela Musical Collegium
Nivel Inicial - Año 2019
Prof. Sabrina Soria
2
Fundamentación:
La vida del ser humano, desde su nacimiento, está rodeada de sonidos,
ritmos, MÚSICA. Cada niñx viene de un hogar distinto, con influencias diversas, y
con un bagaje de experiencias musicales muy distinto unos de otros. Será uno de
los objetivos de la educación artística el acercar a todos lxs niñxs diversas
manifestaciones musicales de calidad y abarcando distintos géneros y estilos.
Que todxs tengan acceso a estas vivencias, que las conozcan, que las disfruten,
que las compartan.
Lxs niñxs hacen música con su voz, a partir del habla, de la búsqueda de
nuevos sonidos, del canto, así como de la manipulación de instrumentos, de la
exploración de posibilidades sonoras de su propio cuerpo y de objetos.
Encuentran en esta disciplina un medio de expresión y comunicación que lxs
vuelve más sensibles en su vínculo con la cultura y con lxs demás.
A partir del juego, explorarán su voz y la diferenciarán de la de sus pares;
aprenderán y cantarán canciones; bailarán y se moverán con repertorio que
involucren movimiento; explorarán el sonido y sus fuentes, los modos de acción
sobre distintos objetos e instrumentos. Habitarán el juego y el arte como puertas
de acceso a la realidad.
Toda manifestación artística con la que lxs niñxs se contacten formará
parte de su mundo de experiencias y sensaciones, por lo tanto, es fundamental
que dichas experiencias apunten a un desarrollo estético, perceptivo y expresivo
en un contexto de igualdad de oportunidades.
Objetivos/Expectativas de logro:
Sala de 3 años Sala de 4 años Sala de 5 años
Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa
Participar y disfrutar de las experiencias y expresiones musicales propias y
ajenas
Desarrollar la escucha, el silencio y el respecto por el compañero.
Explorar las posibilidades de su propia voz
Disfrutar y expresarse por medio del canto
Explorar las cualidades Explorar las cualidades
sonoras de materiales y sonoras de instrumentos
objetos cotidianos de percusión y
cotidiáfonos
Reproducir sonidos del ambiente natural y social
Desarrollar la percepción y sensibilidad sonora
Iniciarse en el Afianzar el
reconocimiento de las reconocimiento de
cualidades del sonido cualidades del sonido
Desarrollar el sentido rítmico y melódico
3
Disfrutar de distintos géneros musicales tanto locales Reconocer diferentes
como universales estilos y géneros del
repertorio musical
universal y nacional
Ejecutar instrumentos de percusión simples
Disfrutar y expresarse a través del canto individual y grupal
Usar el lenguaje musical para comunicarse en forma Reconocer a la música
creativa y personal como un lenguaje
expresivo y comunicativo
Contenidos:
● Exploración, identificación y producción de diferentes sonidos.
● Exploración sonora de instrumentos convencionales y no convencionales.
● Prácticas de interpretación vocal.
● Desarrollo de posibilidades expresivas a través del cuerpo y del movimiento.
● Desarrollo de la imaginación y la fantasía a través de la expresión corporal y el
teatro.
● Interacción con otras manifestaciones artísticas.
Estrategias metodológicas:
Se trabajará de manera vivencial, a través de juegos, juegos de ronda, canciones
de ronda, canciones que involucren movimiento y sonoridad corporal. La manipulación
del contenido será siempre de manera práctica, se pasará la música por el cuerpo
incorporando de esta manera dichos contenidos.
La canción y el juego serán el motor de todas las actividades. Utilizaremos
siempre los instrumentos convencionales y no convencionales con los que se cuente en la
institución. Se hará hincapié en la interpretación y expresión.
Realizaremos escuchas de materiales de audio y video, y se vivenciarán diversos
conciertos y momentos musicales dentro de la institución.
Se complementarán actividades sumando otras artes como la danza, la plástica y
el teatro.
Evaluación:
● Observación directa
● Trabajos escritos (Pruebas objetivas de selección)
● Herramienta de evaluación: Lista de cotejo
4
Recursos:
● Voz cantada y hablada
● Propio cuerpo como instrumento
● Guitarra
● Parlante altavoz con entrada USB y auricular
● Pizarrón
● Alfombra encastrable de goma eva
● Cuentos
● Elementos varios de interacción (títeres, laminas, muñecos, accesorios, etc.)
● Diversos instrumentos con los que cuenta la institución
Bibliografía:
● Akoschky, Judith – Brandt, Ema – Calvo, Marta – Chapato, Maria Elsa. Harf, Ruth –
Kalmar, Débora – Spravkin, Mariana – Terigi, Flavia – Wiskitski, Judith. Artes y
escuela. Paidós. Buenos Aires – Barcelona – México.
● Brounstein, Sonia – kirianovicz Cristina. A desenjaular el juego. Cielo Arriba.
Buenos Aires, 2008.
● Lelli, Andrea – Vaca Narvaja, Carolina – Seguí, Ana. La ronda redonda. Juegos y
canciones latinoamericanas. Comunicarte. Córdoba, 2014.
● De Gainza, Violeta Hemsy. Juegos de manos. Guadalupe. Buenos Aires.
● Mairet, Silvina – Malvicini De Benini, Karina. Didáctica de la música en el nivel
inicial. Bonum. Buenos Aires, 2012.
● Fleitas, Magdalena. Crianza y arte. Grijalbo. Buenos Aires, 2015.
● Velilla – Huidobro. Suena suena. Real Musical. España, 2003.
● Ferrero – Asprea – Purtic. Vamos a música. Eme. Buenos Aires, 2008.
● De Gainza, Violeta Hemsy. La improvisación musical. Melos. Buenos Aires, 2009.
● Parussel, Renata. Querido maestro, querido alumno.GCC. Buenos Aires, 2011.
● Mansion, Madeleine. El estudio del canto. Ricordi. Buenos Aires, Argentina.
Unidades didácticas:
Sala de 3 Sala de 4 Sala de 5
Tiempo de conocernos: Tiempo de conocernos: Tiempo de conocernos:
≈ Período de ≈ Período de ≈ Período de
adaptación. adaptación. adaptación.
≈ Diagnóstico de ≈ Diagnóstico de ≈ Diagnóstico de
grupo. grupo. grupo.
El mundo de los sonidos: El mundo de los sonidos: El mundo de los sonidos:
≈ Exploración sonora. ≈ Exploración sonora. ≈ Exploración sonora.
≈ Apreciación musical. ≈ Apreciación e ≈ Apreciación
≈ Expresión corporal identificación de identificación y
libre. sonidos. clasificación de
≈ Expresión corporal sonidos.
libre y pautada. ≈ Expresión corporal
libre y pautada.
Receso invernal
Somos todos una banda: Somos todos una banda: Somos todos una banda:
≈ Práctica ≈ Práctica ≈ Práctica
instrumental: instrumental: instrumental:
acción/inhibición, acción/inhibición, acción/inhibición,
sonido/silencio. sonido/silencio, sonido/silencio,
≈ Pulso y acento. intensidad. intensidad.
≈ Ritmos sensillos: ≈ Pulso y acento. ≈ Pulso, acento y
imitación y ≈ Ritmos: candombe, subdivisión.
creación. cha cha cha, ≈ Ritmos: ensamble
huayno, chacarera. rítmico.
El cantar tiene sentido: El cantar tiene sentido: El cantar tiene sentido:
≈ Educación vocal: ≈ Educación vocal: ≈ Educación vocal:
relajación, relajación, relajación,
respiración, respiración, respiración,
vocalización. vocalización. vocalización.
≈ Práctica vocal: ≈ Práctica vocal: ≈ Práctica vocal:
entonación, entonación, entonación,
memoria melódica y memoria melódica y memoria melódica y
lírica, articulación y lírica, articulación y lírica, articulación,
proyección. proyección. proyección, canon y
≈ Repertorio: gran ≈ Repertorio: quodlibet.
variedad de canciones cortas y ≈ Repertorio:
canciones cortas. de mayor extensión. canciones cortas y
≈ Construcción de de mayor extensión.
instrumentos.
Hace falta despedirse para Hace falta despedirse para Hace falta despedirse para
volverse a encontrar: volverse a encontrar: volverse a encontrar:
≈ Encuentros. ≈ Encuentros. ≈ Encuentros.
≈ Ensayos. ≈ Ensayos. ≈ Ensayos.
≈ Muestras finales. ≈ Muestras finales. ≈ Muestras finales.
6
Unidad 1: “Tiempo de conocernos” Del 01/03 al 03/05
Periodo de Adaptación y Diagnóstico
Salas: 3, 4 y 5 años.
Fundamentación:
En esta etapa se priorizará establecer hábitos de trabajo, basados en el
disfrute y el respeto tanto hacia la docente, como al resto del grupo. Respetar
turnos, escuchar consignas con atención, entender la dinámica de juegos,
canciones, tiempos de descanso, tiempos de silencio, serán objetivos básicos de
esta etapa.
La utilización del espacio en la sala será, muchas veces, en disposición de
ronda, o uno al lado del otro ubicados sobre la alfombra, de acuerdo a la
actividad a realizar. En algunos casos será ubicación libre “cerca de la seño” para
cantar canciones. En las actividades que requieren desplazamientos libres por el
espacio, se determinarán límites (cortinas, puertas, escaleras, sillas), a los fines
de organizar la observación y evitar accidentes.
Lxs niñxs podrán ver y escuchar los instrumentos que estarán presentes en
la sala todo el año (guitarra), además de algunos instrumentos de la banda
rítmica de los que dispone el jardín (toc toc, caja china, triángulo). La
presentación de los instrumentos siempre será guiada de manera tal que lxs niñxs
puedan observar: material con que están construidos, explorar modos de acción
posibles y conocer el modo convencional, cualidades del sonido (timbre,
duración, intensidad, altura).
Objetivos/ expectativas de logro:
• Respetar los turnos para participar
• Identificar formas de hacer sonido
• Desarrollar la confianza y el gusto por la participación en las diferentes
actividades de expresión musical
• Reconocer instrumentos musicales sencillos
Contenidos:
• Respeto. • Memoria.
• Escucha. • Ritmos, melodías.
• Trabajo grupal. • Canciones cortas,
• Movimiento, expresión. de fácil aprendizaje.
Estrategias metodológicas:
Las actividades de este periodo estarán en torno a canciones. Las
canciones serán sencillas, breves, melódicamente simples, a fin de que cada niñx
pueda cantarlas rápidamente, fomentando la participación. Es fundamental que
se sienta cómodo y que pueda realizar todas las actividades con facilidad. Para
esto se evitarán frustraciones brindándole la confianza necesaria para poder,
durante el año, abordar contenidos de mayor dificultad. Las canciones serán
disparadores para actividades de movimiento, de memoria, de expresión, las
mismas son una puerta de entrada a contenidos rítmicos, melódicos, armónicos,
que permiten al docente realizar un diagnóstico del grupo y de las
individualidades de cada unx.
Evaluación:
En este período de trabajo se realizará una evaluación diagnóstica, para lo
que se utilizará como instrumento una guía grupal y una individual.
Guía de observación grupal
1. ¿Escuchan atentamente consignas?
2. ¿Son posibles los desplazamientos espaciales o cambios de dinámica
(sentarse en alfombra, sentarse en ronda, hacer el “tren”)?
3. ¿Realizan actividades de movimiento?
4. ¿Realizan actividades que impliquen uso vocal?
5. ¿Realizan actividades que impliquen el uso de instrumentos?
6. Otros
Guía de observación individual
(especialmente para sala de 3, 4 y alumnos nuevos en la sala de 5)
1. ¿Canta con el grupo?
2. ¿Escucha con atención cuando el docente habla?
3. ¿Participa de los juegos que involucran movimiento corporal?
4. ¿Manifiesta interés en los instrumentos?
5. ¿Respeta pautas de conducta en la sala?
6. ¿Se relaciona cordialmente con sus pares y docente?
7. ¿Expresa sus ideas espontáneamente?
8. ¿Demuestra sus gustos y preferencias en relación a las actividades, juegos
y canciones?
9. Otros.
Recursos:
• Instrumentos: Guitarra, instrumentos de pequeña percusión (triángulo, toc
toc, pandero, pandereta, etc)
• Reproductor de música (Reproductor de CD, PC) y amplificador
• Espacio para actividades de movimiento
Canciones
• Quién te enseño pececito?, tradicional Brasil.
• Enanos y gigantes, Suena Suena.
• Sapo Jururu, tradicional Brasil.
• Los monos, tradicional Colombia.
• Un cocodrilo, tradicional.
• Merequetengue, tradicional Uruguay.
• El aguacerito, tradicional Colombia.
• Luna de candela, L: Magdalena Fleitas, M: Ana Iniesta.
• Arenita azul, tradicional México.
• Piratas, Mariana Baggio.
• Los exploradores, Mariana Baggio.
• Un barquito chiquitito, popular.
• Llueve, llueve, popular.
• En un vagón, tradicional.
• Tiburón, tiburón, versión Luis Pescetti.
• El negrito aquel, popular.
• Duerme negrito, popular.
Unidad 2: “El mundo de los sonidos” Del 06/05 al 05/07
Fundamentación:
En la actualidad, nos encontramos inmersxs en una sociedad sobrecargada
de estímulos visuales y sonoros, que al formar parte de un “paisaje” habitual,
perdemos consciencia de la percepción de los mismos.
Estimular una escucha atenta, selectiva, reconociendo fenómenos propios
del objeto es necesario en lxs niñxs para desarrollar el sentido de la audición
hacia una percepción más fina; como así también contar con innumerables
recursos sonoros tomados de su ambiente cotidiano para actividades que
fomenten la creatividad, desde sonorizaciones hasta acompañamientos de
canciones.
Percibir, reconocer, apreciar y disfrutar fenómenos sonoros como los
provenientes de sus propios pasos, o de percutir algún objeto no relacionado
“convencionalmente” a la música, y poder aplicarlos a creaciones grupales o
individuales, son objetivos de esta etapa.
En la sala de 3 años se explorarán los diversos sonidos a producir con el
propio cuerpo y se buscará reconocer y diferenciar distintos timbres sonoros; en
la sala de 4 años se vivenciarán y reconocerán las cualidades del sonido con
parámetros contrastantes; en la sala de 5 se profundizan conceptos y
experiencias.
Contenidos
Sala de 3:
≈ Exploración sonora.
≈ Apreciación musical.
≈ Expresión corporal libre.
Sala de 4
≈ Exploración sonora.
≈ Apreciación e identificación de sonidos.
≈ Expresión corporal libre y pautada.
Sala de 5
≈ Exploración sonora.
≈ Apreciación identificación y clasificación de sonidos.
≈ Expresión corporal libre y pautada.
Objetivos / expectativas de logro
Sala de 3:
• Acordar pautas de comportamiento.
• Fomentar el respeto hacia docente y compañerxs y el cuidado de
instrumentos.
• Enriquecer su capacidad comunicativa y expresivas.
• Explorar las posibilidades de su propia voz, del cuerpo y de los
instrumentos con los que se trabaje.
• Afianzar la sensibilidad y percepción sonora.
• Ejecutar instrumentos de percusión simples siguiendo consignas.
Sala de 4
• Acordar pautas de comportamiento.
• Fomentar el respeto hacia docente y compañerxs y el cuidado de
instrumentos.
• Enriquecer su capacidad comunicativa y expresivas.
• Explorar las posibilidades de su propia voz, del cuerpo y de los
instrumentos con los que se trabaje.
• Afianzar la sensibilidad y percepción sonora.
• Ejecutar instrumentos de percusión simples siguiendo consignas.
• Reconocer, evocar y reproducir sonidos del ambiente natural y social.
• Enriquecer su capacidad de representación y comunicación.
• Iniciarse en el reconocimiento de las cualidades del sonido.
• Reconocer y clasificar los instrumentos de percusión simples y otros
habituales del jardín por su timbre, material o modo de acción.
Sala de 5
• Respetar pautas de comportamiento.
• Fomentar el respeto hacia docente y compañerxs y el cuidado de
instrumentos.
• Enriquecer su capacidad comunicativa y expresivas.
• Explorar las posibilidades de su propia voz, del cuerpo y de los
instrumentos con los que se trabaje.
• Afianzar la sensibilidad y percepción sonora.
• Ejecutar instrumentos de percusión simples siguiendo consignas.
• Reconocer, evocar y reproducir sonidos del ambiente natural y social.
• Enriquecer su capacidad de representación y comunicación.
• Idenficiar las cualidades del sonido: intensidad, duración, altura, timbre.
• Reconocer y clasificar los instrumentos según sus familias: vientos,
cuerdas, percusión.
Estrategias metodológicas:
Se trabajará en torno a canciones ya aprendidas, explorando y extrayendo
de ellas diversos recursos. Al utilizar un repertorio ya conocido y aprendido será
más enriquecedor el trabajo de exploración y apreciación.
Se busca estimular la escucha y la creatividad, abrir el juego a las diversas
las posibilidades sonoras de un elemento concreto, de timbres conocidos, de
dinámicas ya aprendidas.
Se trabajará siempre de manera práctica, priorizando vivenciar los
contenidos, incorporarlos haciéndolos parte de la propia musicalidad cada niñx.
Evaluación:
● Observación directa
● Trabajos escritos (Pruebas objetivas de selección)
● Herramienta de evaluación: Lista de cotejo
Recursos
• Instrumentos: Guitarra, instrumentos de pequeña percusión (triángulo, toc
toc, pandero, pandereta, cajita china, güiro, shakers, etc)
• Reproductor de música.
• Pizarron y tizas.
• Alfombra, gusano de tela, asientos de cubos.
• Espacio para actividades de movimiento.
Repertorio
Sala de 3 años Sala de 4 años Sala de 5 años
Arbolito, Dúo Karma. Cucaracha, M. Baggio. 10 perritos, popular.
Mi burro enfermo, Una noche de luna llena, Remolino,
popular. Mariana Baggio. Canticuénticos.
Tararira, Ana Prada. Umacapiruá, Pim Pau. La luna, Dúo Karma.
Agüita salá, popular. Golpeteo, Juego manos. Pajarito, M. Baggio.
El mamboretá, Canticuénticos.
Barquito chiquitito, popular.
El monstruo de la laguna, Canticuénticos.
Despacito, Marta Gómez.
Los piratas, M. Baggio. La verdolaga, M. Fleitas.
Los exploradores, M. Rondas de mar, Dúo El remolino,
Baggio. Karma. Canticuénticos
Unidad 3: “Somos todxs una banda” Del 22/07 al 20/09
Fundamentación:
Partiendo de la base de que tanto para ENSEÑAR, como para APRENDER
MÚSICA hay que HACER MÚSICA es que considero de fundamental importancia que
dentro de la clase todxs lxs niñxs tengan la posibilidad de cantar, explorar,
bailar, escuchar y crear elementos sonoros.
A partir de este enfoque se trabajarán los contenidos “práctica
instrumental” “ritmo” “cualidades del sonido” y “familia de instrumentos”
procurando enriquecer y profundizar la relación de cada niñx con la música.
Contenidos
Sala de 3:
≈ Práctica instrumental: acción/inhibición, sonido/silencio.
≈ Pulso y acento.
≈ Ritmos sensillos: imitación y creación.
Sala de 4:
≈ Práctica instrumental: acción/inhibición, sonido/silencio, intensidad.
≈ Pulso y acento.
≈ Ritmos: candombe, cha cha cha, huayno, chacarera.
≈ Construcción de instrumentos cotidiáfonos.
Sala de 5
≈ Práctica instrumental: acción/inhibición, sonido/silencio, intensidad.
≈ Pulso, acento y subdivisión.
≈ Ritmos: ensamble rítmico.
Objetivos/ expectativas de logro
Sala de 3
• Iniciarse en el reconocimiento de las cualidades del sonido.
• Ejecutar y reconocer los diversos modos de acción de instrumentos de
percusión simples de manera libre y pautada.
• Iniciarse en el reconocimiento de los instrumentos de percusión simples y
otros habituales del jardín por su timbre.
• Imitar y crear diversos ritmos.
Sala de 4
• Reconocer de las cualidades del sonido: intensidad y timbre.
• Ejecutar y reconocer los diversos modos de acción de instrumentos de
percusión simples de manera libre y pautada.
• Desarrollar el reconocimiento de los instrumentos de percusión simples y
otros habituales del jardín por su timbre.
• Imitar y reproducir los patrones rítmicos de chachacha, candombe,
chacarera y huayno.
Sala de 5
• Reconocer de las cualidades del sonido: intensidad, timbre, altura y
duración.
• Ejecutar y reconocer los diversos modos de acción de instrumentos de
percusión simples de manera libre y pautada.
• Reconocer, nombrar e identificar a los instrumentos según su familia:
viento, cuerdas, percusión.
• Imitar y reproducir los patrones rítmicos de chachacha, candombe,
chacarera, huayno y diversos ensambles rítmicos.
Estrategias metodológicas:
El foco en las actividades de esta unidad estará puesto en los
instrumentos, a través de ellos se abordarán los contenidos, serán el material y
el medio.
Las canciones utilizadas serán las ya aprendidas (pudiendo así explorarlas
con mayor riqueza rítmica) y nuevas que se sumarán acompañando los procesos
de aprendizaje de la unidad.
Será en disposición de ronda como se ubicarán los alumnos cada vez que
en la clase llegue la hora de la práctica instrumental, y de trabajará con el
cambio de roles para fortalecer las destrezas de ejecución
Evaluación:
● Observación directa
● Trabajos escritos (Pruebas objetivas de selección)
● Herramienta de evaluación: Lista de cotejo
Recursos
• Instrumentos: Guitarra, instrumentos de pequeña percusión (triángulo, toc
toc, pandero, pandereta, cajita china, güiro, shakers, etc)
• Reproductor de música.
• Pizarron y tizas.
• Alfombra, gusano de tela, asientos de cubos.
• Espacio para actividades de movimiento.
Unidad 4: “El cantar tiene sentido” Del 23/09 al 01/11
Fundamentación:
La expresión, interpretación y el disfrute, así como la técnica vocal y la
salud de la voz, son elementos claves para el canto. Todas las personas contamos
con nuestro propio instrumentos, la voz, e incluso antes de desarrollar el habla
podemos hacer música con ella.
Lxs niñxs se formarán como cantantes haciendo uso consciente de este
medio de expresión y comunicación. El aprendizaje será a través de
vocalizaciones, juegos y canciones.
Contenidos
Sala de 3:
≈ Educación vocal: relajación, respiración, vocalización.
≈ Práctica vocal: entonación, memoria melódica y lírica, articulación y
proyección.
≈ Repertorio: gran variedad de canciones cortas.
Sala de 4
≈ Educación vocal: relajación, respiración, vocalización.
≈ Práctica vocal: entonación, memoria melódica y lírica, articulación y
proyección.
≈ Repertorio: canciones cortas y de mayor extensión.
Sala de 5
≈ Educación vocal: relajación, respiración, vocalización.
≈ Práctica vocal: entonación, memoria melódica y lírica, articulación,
proyección, canon y quodlibet.
≈ Repertorio: canciones cortas y de mayor extensión.
Objetivos/ expectativas de logro:
Sala de 3
• Iniciarse en el conocimiento de los cuidados de la voz.
• Entonar las canciones del repertorio.
• Reconocer referentes melódicos.
• Memorizar canciones cortas.
Sala de 4
• Afianzar el conocimiento de los cuidados de la voz.
• Entonar las canciones del repertorio.
• Desarrollar la memoria musical.
• Memorizar canciones cortas y de mayor extensión.
Sala de 5
• Afianzar el conocimiento de los cuidados de la voz.
• Entonar las canciones del repertorio.
• Desarrollar la memoria musical.
• Memorizar canciones cortas y de mayor extensión.
Estrategias metodológicas:
El foco en las actividades de esta unidad estará puesto en la voz y el
repertorio, a través de las canciones se abordarán los contenidos.
Las canciones utilizadas serán las ya aprendidas y nuevas que se sumarán
acompañando los procesos de aprendizaje de la unidad.
El cantar atravezará todas las actividades de manera directa. Los formatos
podrán ser variados: rondas, trenes, semicírculos, en sillas, parados, sentados en
la alfombra, etc.
Unidad 5: “Hace falta despedirse para volverse a encontrar”
Del 04/11 al 13/12
Fundamentación:
En esta etapa final del año se llevará a cabo la Audición de Fin de Año con
motivo del día de la música. Para ello transitaremos por ensayos varios donde la
escucha, el respecto por lxs compañerxs y docentes y el desempeño en el rol de
intérprete serán los grandes protagonistas.
Contenidos
Sala de 3:
≈ Ensamble.
≈ Práctica vocal.
≈ Práctica instrumental.
Sala de 4
≈ Ensamble.
≈ Práctica vocal.
≈ Práctica instrumental.
Sala de 5
≈ Ensamble.
≈ Práctica vocal.
≈ Práctica instrumental.
Objetivos/ expectativas de logro:
Sala de 3
• Interpretar las canciones del repertorio anual con disfrute.
• Ejercitar las prácticas vocal e instrumental.
Sala de 4
• Interpretar las canciones del repertorio anual con disfrute.
• Ejercitar las prácticas vocal e instrumental.
Sala de 5
• Interpretar las canciones del repertorio anual con disfrute.
• Ejercitar las prácticas vocal e instrumental.
Estrategias metodológicas:
Se llevará a cabo la preparación de la Audición de Fin de Año incorporando
el repertorio ya aprendido durante el año para que, de esta manera, lxs niñxs
interpreten canciones que ya transitaron un proceso de aprendizaje y práctica.