Energías renovables:
Experiencias de éxito en
Latinoamérica
Experiencia de Colombia
Julio 16 de 2019
Matriz de Generación Colombiana
Hidráulica 11.834MW 67%
Térmica 5.309 MW 30%
Capacidad instalada
Total
Solar 18MW 0,1%
17.726 MW
Eólica 18MW 0,1%
Biogas 6MW 0,03%
Bagazo 139MW 0,8%
Fuente: XM, 2019.
Potencial Solar en
Colombia
• Tenemos recurso solar para generación en la
mayoría del territorio.
• Gran potencial para proyectos a pequeña
escala.
• Sólo para la Guajira, aprovechando el 20%
del área del departamento, asumiendo
proyectos típicos de 10 MW y radiación
plurianual media, el potencial es cercano a
los 42.000 MW.
Fuente: UPME e IDEAM. Fuente: Mapa de radiación solar global
Potencial de Viento en
Colombia
• La Costa Caribe tiene la mejor generación de
viento.
• Sólo en la Guajira, aprovechando el 50% del
área del departamento y asumiendo proyectos
de 100 MW y velocidad media plurianual, el
potencial es cercano a los 15.000 MW.
• La mayor parte del territorio de la Guajira es
desierto.
• Este potencial no incluye los desarrollos
Offshore.
• Falta mayor conocimiento del potencial en el
resto del país
Fuente: Atlas del Viento y Energía Eólica de Colombia. Ideam. Fuente: UPME 2017
Potencial Biomasa en
Colombia
Según el Atlas De Potencial Energético De La
Biomasa Residual En Colombia, el país tiene
un potencial de generación de 19,9MW en
los diferentes sectores.
Potencial energético de la biomasa por sector
Biomasa por sector TJ/año
Agrícola 331.645,7
Avícola 29.183,0
Bobino 84.256,3
Porcino 4.308,5
Pecuario 117.747,9
Total 567.141,4
Fuente: UPME e IDEAM, 2010.
Ley 1715 de 2014
Objetivo: Promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable,
en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado
eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos
energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible,
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del
abastecimiento energético.
Iniciativa parlamentaria
Definición de incentivos y fondos para promover la entrada de estas fuentes
Fenoge
Autogeneración
Incentivos Ley 1715
Exclusión de IVA de los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados.
Reducción anual de renta por 5 años del 50% del total de la inversión realizada.**
Exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos,
materiales e insumos.
Régimen de depreciación acelerada
Certificados Emitidos Capacidad de proyectos certificados
Fuente: UPME. Sept. 2018
Subasta del Cargo por Confiabilidad
Esquema de remuneración para viabilizar inversión en proyectos
de generación, para garantizar el suministro de electricidad en
condiciones críticas de abastecimiento.
Mecanismo de expansión del parque de generación.
Subasta de 2019
Precio de cierre: USD 15,1 /MWh
Demanda esperada: 226,84GWh/día
Capacidad efectiva neta (CEN) asignada: 4.010MW
CEN asignada por tecnología
31% 34% 29%
1.372 MW 6%
1.240 MW 1.160 MW 238 MW
Térmicos Hidráulicos Eólicos Solares
Ley 1955 de 2019: Ley del PND 2018 – 2022
Aprobación cobros por servicios técnicos por parte de la UPME: aumento de eficiencia en el
procedimiento.
Proyectos de eficiencia energética y FNCER, Incentivos tributarios, Conceptos de conexión.
Interesados en realizar una consulta previa deberán pagar al Ministerio del Interior una tasa
por servicios de coordinación y por el uso y acceso a la información de las comunidades.
MinInterior fijará anualmente los valores y liquidación se hará en dos etapas.
Aumento del periodo para deducir de la renta las inversiones en proyectos con FNCER y gestión
eficiente de la energía: de 5 años a 15 años. Certificación por parte de la UPME solamente.
Páneles solares, inversor de energía y controlador de carga: Bienes excluidos del IVA, no se
causa el impuesto.
Agentes comercializadores del MEM obligados a comprar entre el 8% y el 10% de su energía a
través de contratos de largo plazo de energía renovable. El MME reglamentará la obligación, los
tiempos y los mecanismos.
COLOMBIA REALIZÓ UNA
1era subasta
PRIMERA SUBASTA DE Contrato estandarizado de energía
Producto a subastar
CONTRATACIÓN DE media anual
LARGO PLAZO, QUE Tipo de subasta Dos puntas, voluntaria, sobre cerrado
Vigencia del contrato 12 años
DESAFORTUNADAMENTE
Pague lo contratado asociado a %
NO FUE ADJUDICADA Tipo de contrato
generación real
Balance del compromiso Anual
Demanda objetivo 1’183GWh-año
Resiliencia, complementariedad,
Criterios de calificación seguridad energética y reducción de
emisiones
Fecha inicio de
Diciembre 1 de 2021
obligaciones
Tipo de proyectos Nuevos > 10MW
No se cumplieron los indicadores de competencia,
y por esto no se adjudicó la subasta…
Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2019.
El Gobierno Nacional encontró causales para la no adjudicación
en ambas puntas; sin embargo, sabemos que los mayores
inconvenientes provinieron de los comercializadores.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2019.
Segunda Subasta de Contratación
de Largo Plazo
Contrato estandarizado de energía para cada hora en
Producto a subastar
paquetes de energía
Tipo de subasta Dos puntas, voluntaria, sobre cerrado
Vigencia del contrato 15 años
Moneda Pesos (COP), indexación con el IPP colombiano
Tipo de contrato Pague lo contratado - Financiero
Balance del compromiso Por bloque, por hora
Demanda objetivo No establecida, hasta ahora
Criterios de calificación No existen. Subasta exclusiva para proyectos de FNCER
Fecha inicio de obligaciones Enero 1 de 2022
Tipo de proyectos Nuevos ≥ 5MW
Optimización: maximizar la asignación y minimizar el precio
Adjudicación
promedio ponderado de asignación por día
Segunda Subasta de Contratación de Largo Plazo
Bloques horarios Algunas condiciones…
• Proyectos registrados
en fase 2 de la UPME.
• Concepto de conexión
aprobado.
• 4 Garantías:
Seriedad
Cumplimiento
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Puesta en Operación
Pago
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Segunda Subasta de Contratación de Largo Plazo
Oferta de 1 o más ofertas, para un periodo de 24 Cantidad máxima a comprar
compradores horas. y precio en (COP/kWh)
1 o más ofertas para cada bloque, cantidad
Oferta de Precio de venta (COP/kWh)
de paquetes (max o min) de energía a por bloque
vendedores vender para cada bloque intradiario
Para el vendedor: Ofertas simultáneas, excluyentes o dependientes
Cantidad de paquetes igual para cada hora que integra el bloque
Segunda Subasta de Contratación
de Largo Plazo
• Fecha de adjudicación: a más tardar octubre 31 de 2019.
• Demanda objetivo: No establecida aún, será revelada después de
recibir las ofertas junto con el precio tope.
• Vigencia del producto: 15 años.
• Fecha de inicio de las obligaciones: 1 de enero de 2022.
• Mecanismo de asignación obligatorio en caso de existe diferencia
entre la energía adjudicada y la demanda objetivo
Aún tenemos algunas inquietudes
sobre la segunda subasta
• Voluntariedad de la demanda: ofertas con solo cantidades y no
precios.
• Conocimiento sobre el modelo de optimización: realización de
simulacros e importancia de la claridad en la adjudicación.
• Entendimiento de la demanda a subastar.
• Energía de respaldo: posible encarecimiento de los precios a
ofertar.
• Condiciones que garanticen la puesta en operación y el
suministro de energía de los proyectos FNCER.
• Logística llegada de equipos por la Guajira.
• Cronograma de próximas subastas.
SER Colombia es una asociación sin ánimo de lucro
que agrupa 68 compañías a nivel local e
internacional que han hecho su apuesta por las
energías renovables.
Es una plataforma de crecimiento y posicionamiento,
que representa los intereses de sus miembros ante
las dependencias y entidades del sector público,
asociaciones, cámaras y organismos privados,
nacionales e internacionales.
Las empresas asociadas representan experiencia y
conocimiento en toda la cadena de valor:
generadores, desarrolladores, epecistas,
proveedores, consultores, etc.
Gracias Germán Corredor Avella
Director Ejecutivo
[email protected]