Monografía
Escuela Tradicional y Escuela Nueva
Blanca Miriam Villalobos Zaragoza
septiembre del 2014
1
INDICE
Introducción………………………………………………………………………..…………..……………3
¿Qué es la escuela tradicional?....................................................................................................4
Contexto histórico de la Escuela Tradicional………………………….……………………….4
Características de la Escuela Tradicional………………………………………………………5
¿Qué es la Escuela Nueva?..............................................................................................................7
Contexto histórico de la Escuela Nueva………………………………………………………….8
Antecedentes de la Escuela Nueva…………………………………………………………………8
¿Cómo funciona la Escuela Nueva?............................................................................................9
Elementos principales de proceso educativo en la Escuela Nueva………………….10
Tabla comparativa Escuela Tradicional – Escuela Nueva………………………………11
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….13
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………14
2
Introducción
El objetivo de la presente monografía es contrastar las diferencias entre las corrientes
educativas conocidas como Escuela Tradicional y la Escuela Nueva.
Sin duda muchos de nosotros, adultos de 30 años de edad o más, tendremos varios
recuerdos de episodios de nuestra vida escolar donde claramente ubicamos que la
forma de trabajo de nuestros maestros era la Escuela Tradicional. Aquellos
interminables apuntes, los castigos por no cumplir la tarea, largas planas repetitivas
de concepto más reiterados y monótonos repasos de contenidos vistos en clase,
mismos que lograba memorizar más no comprender, todo inmerso en un ambiente
frío y serio, Sin embargo, personalmente tengo también gratos recuerdos de maestras
que impartían clases de una manera que parecía “romper las reglas” y que, tras dichas
sesiones de estudio lograban en mí, mucho más que aprendizaje memorístico.
Lograban comprensión y algo que yo creía que era casi imposible: aprendizaje
inmerso en diversión.
La Escuela Nueva acarreó una serie de cambios que generaron nuevas teorías del
aprendizaje. Una nueva forma de concebir y entender el proceso de aprendizaje de los
niños, centrado en sus necesidades, y no en engrandecer el papel el maestro.
Esta monografía consta de dos apartados Escuela Tradicional y Escuela Nueva,
mismos que están subdivididos en apartados que describen el contexto histórico,
características y antecedentes. Al final de la misma aparece una tabla comparativa
con los principales rasgos de cada una de estas corrientes.
La información que la bibliografía consultada ofrece es muy vasta, así que este trabajo
se limita a resumir los principales detalles. Sugiero una revisión más exhaustiva del
libro “De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico.” Del autor Julián De
Zubiría Samper, para ampliar los conceptos que esta monografía aborda tan
brevemente.
¿Qué es la escuela tradicional?
3
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y
condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y
elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus
alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina
y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son
suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el
castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo
físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de
enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso
entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en
ese método.
La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de
que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia,
sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión
de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno
a conformar una personalidad disciplinada.
Contexto histórico de la Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la
burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos
XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el
éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían
dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim,
Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con
claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse
a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el
proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y
Ratichius
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados
por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece
divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos
representados en el maestro.
4
Características de la escuela tradicional
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su
concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada
de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la
misión de la preparación intelectual y moral.
El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta
metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a
desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
A partir de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombre
en los objetivos que persigue el estado, la pedagogía tradicional adquiere su carácter
de tendencia pedagógica. Una cualidad de esta tendencia es considerar que la
adquisición de conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que
tiene la tarea de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su
posición en la sociedad y que éstos respondan a los intereses de las mismas. La
escuela es el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a
los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevaleciente.
El maestro es el centro del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de
manera acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y
trabaje mentalmente.
Los objetivos están elaborados de forma descriptiva y declarativa y son dirigidos más
a la tarea del profesor que a las acciones que el alumno debía realizar, por lo que se
apreciaba más al profesor como sujeto del proceso de enseñanza que a los propios
alumnos.
El profesor exige la memorización de la información por parte del alumno y el
contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores
5
sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos
como verdades acabadas.
El contenido tiene un carácter secuencial que se expresa en los programas, sus partes
no expresan la interacción entre los temas que lo componen e incluso se observa que
hay temas que quedan de forma aislada.
Este tipo de escuela del siglo XVII significa “Método y Orden”.
Sus fundadores estaban en contra de que los niños aprendieran a leer en latín y no en
la lengua materna, defendían una escuela única, además de la escolarización a cargo
del Estado para todos los niños sin importar el sexo, la condición social o la capacidad.
Estas son las características más marcadas de la escuela tradicional:
1. Magistrocentrismo.
El maestro es el pilar fundamental para que se dé el éxito en la educación. Es quién
organiza el conocimiento, elabora la materia que ha de ser aprendida y guía a sus
alumnos en la educación, es el modelo y guía al que se debe obedecer e imitar.
La disciplina y el castigo se consideran fundamentales. Se creía que disciplina y los
ejercicios escolares son suficientes para que el alumno desarrolle las virtudes
humanas y que el castigo, estimulaba el progreso del alumno.
2. Enciclopedismo.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas; esto se lleva a
cabo dentro del manual escolar. Todo lo que el alumno ha de aprender y el método
que se debe utilizar está recogido en el mismo; salirse de él puede suponer un retraso
en el aprendizaje debido a las distracciones que esto causa.
3. Verbalismo y Pasividad.
Se enseñaba a los alumnos con el mismo método de enseñanza en todas las ocasiones
y el repaso, (repetición de lo que el maestro explica) era la base en este método.
6
En el siglo XVIII se profundizó la crítica sobre este sistema. Posteriormente, en el siglo
XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau defienden que educar implicaba
proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. Pero, a pesar de esto, el
sistema educativo se sigue pareciendo en muchos aspectos al anterior:
▫ El maestro siguió siendo quién organizaba, simplificaba y ordenaba los
conocimientos que debían aprender los alumnos. Utilizaba ejercicios prácticos para
que los alumnos entraran en contacto con el modelo a seguir. La disciplina, las
normas y el castigo seguían siendo fundamentales, y se hacía uso de este último
cuando alguna de las dos primeras no se cumplían. Finalmente, que todo esto se
llevara a cabo de manera satisfactoria el profesor debe adoptar una actitud distante
con los alumnos para imponer mejor su disciplina
¿Qué es la Escuela Nueva?
El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a
finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a
la enseñanza tradicional.
Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las
necesidades de la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente
diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza
y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor
dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse
en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de
los alumnos.
Contexto histórico de la Escuela Nueva
7
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus
principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección
con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya
constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que
comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como
el político y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca
estuvieron integrados en la Escuela Nueva, aunque sí participaron de una parte
significativa de principios y criterios educativos comunes.
En el contexto histórico de la Escuela Nueva surge una corriente de interés por el
estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de
niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los
métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un
mismo patrón.
Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí
recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la
escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos
clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado
por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de
transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en
torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza
el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período
alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para
desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.
Antecedentes de la Escuela Nueva
Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:
Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en
buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el
movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas
figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.
8
El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente
distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva
pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades
del niño y en el desarrollo natural en libertad. Pestalozzi (1746-1827) concibe la
educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida;
se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la
transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo
armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento
absoluto del conocimiento es la intuición.
Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la
experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación
aplicado a la educación parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la
división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje
más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación deba respetar
el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las
plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o
jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y
estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la
música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos
creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a
enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.
Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el
primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la
psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la
moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico
desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes
educativas más avanzadas.
¿Cómo funciona la Escuela Nueva?
La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el
aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece.
Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de
aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de
trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van
construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos,
rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.
9
Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo
de esta escuela educativa:
Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907,
formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la
escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación
metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a
partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la
EN.
A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos los
métodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos
claramente de la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen
de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el
respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.
Elementos principales del proceso educativo en
la Escuela Nueva
El Niño.
La educación ha de adaptarse a las capacidades de cada niño. Debe, además,
garantizar al niño la posibilidad de vivir plenamente su infancia, ya que esta etapa
tiene su funcionalidad y finalidad. El punto de partida para la educación del niño debe
ser considerado el propio interés del mismo, debido a que el aprendizaje más efectivo
es aquel que parte de alguna necesidad o interés del alumno.
Relación Maestro-Alumno.
La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva es de afecto y confianza, de este
modo el maestro pasa a ser un ayudante en el desarrollo del alumno. Otro elemento
que se añade a esta nueva relación maestro-alumno es la autodisciplina: los alumnos
llegan a la necesidad de elaborar y observar las reglas.
El Contenido.
10
Al considerar el interés como punto de partida para la educación del alumno, es
innecesaria la idea de un manual impuesto; el maestro deberá descubrir las
necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos.
Defienden que este interés se despierta más en las experiencias de la vida cotidiana
que en las lecciones proporcionadas por los libros. Estos mismos serán sólo un
suplemento de las demás formas de aprender. Los nuevos contenidos serán, por lo
tanto, la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos.
4. Métodos de Enseñanza
Al producirse un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en el
método para transmitirlos. Dicho método introduce actividades libres para
desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad, de esta manera se
deja al alumno la autonomía suficiente para buscar información, consiguiendo, de esta
manera, no sólo que aprenda sino que también busque información por su propia
cuenta y razone. Se propone, entonces, la individualización de la enseñanza. La
escuela será, en definitiva, una escuela activa al incluir todas las formas de la actividad
humana: la intelectual, la manual y la social
Tabla comparativa escuela tradicional escuela
nueva
Escuela Tradicional Escuela Nueva
Es el centro del proceso de enseñanza y Dura crítica hacia la escuela tradicional. Los
educación. Informa conocimientos acabados educadores de la escuela nueva rechazaban varios
(sujeto principal). puntos fundamentales, como era el papel
protagonista del maestro en la enseñanza, como
" El maestro es la base del éxito de la educación.” responsable de la gestión educativa, como figura
que representa poder.
La escuela es el medio de transformación Otro punto de la crítica era el programa centrado
ideológica y cultural cuyo propósito es formar a en una organización minuciosa de los
los jóvenes, enseñarles los valores y la ética conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses
prevaleciente. ni la evolución psicológica de alumno.
El aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La También rechazó la idea del memorismo, el hecho
acción del alumno está limitada a la palabra que de que la educación se ciñera a un manual escolar,
se fija y repite, conformando una personalidad en el que venía especificado todo lo que los
pasiva y dependiente. Tiene poco margen para alumnos debían saber y que evitaba cualquier
11
pensar y elaborar conocimientos. Se le exige iniciativa o espontaneidad por parte de los
memorización. Alumnos.
La escuela tradicional se caracteriza por: La escuela nueva defiende la idea de que la
enseñanza debe basarse en los intereses y
-Magistrocentrismo necesidades de los alumnos, debe enseñar la
-Enciclopedismo y Verbalismo teoría vinculada a la práctica.
-Pasividad El profesor ocupa un papel de guía para sus
alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él,
-No hay un adecuado desarrollo de pensamiento
el verdadero protagonista es el alumno, el
teórico.
paidocentrismo sustituye al magistrocentrismo.
-el profesor asume el poder y la autoridad como
transmisor esencial de conocimientos, quien
exige disciplina y obediencia, con una imagen
impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria…
Los contenidos se ofrecen como segmentos Se prescinde en lo posible de los libros, y la
fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se escuela se convierte en la vida misma, lo que
realizan pocas actividades de carácter práctico incluye la convivencia. Los alumnos demuestran
por el alumno. No se controla cómo ocurre el los conocimientos adquiridos a través de
proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a conferencias, presentaciones, demostraciones,
un nivel reproductivo. Método fundamentalmente redacciones, etc.
expositivo. Forma: grupo presencial.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al La mayoría de las escuelas siguen un sistema
resultado, los ejercicios evaluativos son tradicional de enseñanza. Las clases se imparten a
esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis grupos compuestos por alumnos de las mismas
no se hace en el análisis y el razonamiento. edades, se impone un sistema basado en notas y
una compartimentación de los conocimientos en
asignaturas. El profesor es una figura central que
imparte una asignatura determinada en el ámbito
de un curso, de una forma sistemática.
Transmisión verbal de gran volumen de Las clases suelen ser temáticas y se apoyan en el
información. Objetivo elaborado de forma lenguaje verbal y visual. La interacción es ante
descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no todo bidireccional profesor-alumno y raramente
establece habilidades. No hay experiencias grupal o alumno-alumno. Las ventajas de este
vivénciales. sistema son una clara transmisión de nuevos
conceptos, un fácil control de los resultados
obtenidos, y una transparente calificación de los
mismos.
12
Conclusiones
La Escuela Tradicional fue, en su momento, formadora de y constructora de
profesionales disciplinados con grandes cualidades memorísticas, pero al mismo
tiempo, este tipo de educación logró generar en aquellos que poseían diferentes tipos
de inteligencias o modos de aprendizaje cierta aversión por el estudio, dada su rigidez
y falta de transversalidad. La Escuela Nueva vino a innovar la manera de ver la
escuela, dando pie a nuevas maneras de trabajo en el aula donde maestro y
memorización ya no eran los actores principales. Este cambio en la manera de
enseñar fue el motor que permitió que las aptitudes y talentos de los seres humanos
que estaban y están siendo instruidos en la Nueva Escuela, afloren dejando así de
manifiesto que existe más de una manera de aprender y comprender el mundo que
nos rodea, pero principalmente que como profesores, debemos explotar nuestras
capacidades y creatividad para generar ambientes propicios para el aprendizaje y la
comprensión, mismos que gestará generaciones de potenciales maestros que
difundirán conocimiento con este nuevo enfoque centrado en lo que realmente
importa: el alumno, el medio en que se desenvuelve y sus intereses.
13
Bibliografía
Gadotti, Moacir “Historia de las ideas pedagógicas” Editorial Siglo XXI. 1998
De Zubiría Samper, Julián. “De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis
crítico.” Cooperativa Editorial Magisterio. 2008
Ortiz Ocaña, Alexander Luis Dr. “Diccionario de pedagogía” Ediciones CEPEDID 2009
14