100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas11 páginas

Aislamiento Termico Vivienda Rural

Este documento describe un estudio experimental que compara el confort térmico proporcionado por policarbonato y vidrio en muros invernadero de viviendas en zonas altoandinas. Se construyeron dos modelos a escala usando diferentes materiales y se midieron las temperaturas durante el día y la noche para determinar cuál material mantiene mejor el calor. Los resultados mostraron que el policarbonato conserva mejor el calor captado del sol por las horas de la noche, lo que indica que es más adecuado para proporcionar confort térmico.

Cargado por

Xskita Zea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas11 páginas

Aislamiento Termico Vivienda Rural

Este documento describe un estudio experimental que compara el confort térmico proporcionado por policarbonato y vidrio en muros invernadero de viviendas en zonas altoandinas. Se construyeron dos modelos a escala usando diferentes materiales y se midieron las temperaturas durante el día y la noche para determinar cuál material mantiene mejor el calor. Los resultados mostraron que el policarbonato conserva mejor el calor captado del sol por las horas de la noche, lo que indica que es más adecuado para proporcionar confort térmico.

Cargado por

Xskita Zea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

(Original)

Comparación del confort térmico que otorga un muro invernadero usando diferentes
materiales en una vivienda a escala.

Comparison of the thermal comfort granted by a greenhouse wall using different


materials in a scale.

Autores:

Afiliación institucional: 1. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Facultad de


Ingenierías y Ciencias Puras. Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Perú

Correspondencia:

Resumen
La construcción de vivienda social en Perú ha estado sujeta a una serie de investigaciones y
alternativas que buscan entregar a los habitantes las condiciones mínimas para su desarrollo.
El objetivo del presente trabajo es la evaluación de las propiedades térmicas del policarbonato
y el vidrio para determinar el material adecuado en la construcción de invernaderos de captación
solar para mejorar el confort térmico en las viviendas ubicadas en zonas altoandinas.
En las mediciones se hizo evidente que ambos materiales son buenos captando el calor de los
rayos solares, pero el policarbonato se caracteriza por conservar dicho calor captado en las horas
del día, esto se demostró con las mediciones hechas por la noche y las primeras horas de la
mañana. Esto indica que el policarbonato es idóneo para ser usado en este sistema de
calefacción, pues garantiza el confort térmico por la noche al interior de la vivienda.

Palabras Clave: Colector solar, confort térmico, policarbonato, vidrio.

Introducción
Un total de 409 personas han muerto en Perú por neumonía y enfermedades relacionadas con
el frío de enero a julio del 2010. El “friaje” ocasionó defunciones por neumonía en niños
menores de cinco años no solo en la región andina, sino también en las regiones selváticas,
como en la región Loreto de 23 menores, seis en San Martín y cinco en Ucayali (Agencia EFE,
2010). Las causas asociadas a estas terribles estadísticas son básicamente tres. La primera, una
mala alimentación de las personas (principalmente niños), las cuales debido a su carencia

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


económica y desconocimiento usualmente consumen alimentos poco nutritivos (fideos, etc.)
por ser más baratos. La segunda, debido al tipo de ropa usada; siendo para las personas más
barato y “más moderno” usar ropa sintética, la cual es inadecuada para las condiciones de frío
extremo en que viven. La tercera es que, con el correr de los años las técnicas constructivas de
las viviendas han devenido a menos, siendo estas menos aisladas térmicamente debido al uso
de elementos como techos y puertas de calamina metálica; así como también una mala
orientación y diseño de las viviendas. (Huaylla, 2010)
En nuestro papel como estudiantes de arquitectura, está enfocarnos en el tercer punto: Las
técnicas constructivas, investigando sobre los materiales y técnicas adecuadas para otorgar a la
vivienda el confort térmico adecuado para que el usuario tenga una mejor calidad de vida. La
disciplina de la arquitectura es la que debe brindar las condiciones adecuadas para el habitante
y su relación con el entorno, por lo que debe ser capaz de apropiarse del territorio, incorporar
factores climáticos y trabajar con ellos para lograr el confort ambiental para el hábitat de las
personas (Espinoza y Cortés, 2015).
Numerosos estudios demuestran que el rendimiento calórico de una vivienda está
estrechamente relacionado con las condiciones ambientales, que estas condiciones cambian de
una persona a otra, y dependen de múltiples factores como: luz natural, iluminación, ruido
ambiental, calidad de aire, confort térmico, entre otros. (Frontczak y Wargock, 2011)
El Confort Térmico es un concepto integral, no sólo tiene que ver con condiciones isotérmicas,
sino con condiciones de habitabilidad y mejoras en la calidad de vida de las familias al interior
de sus viviendas. (CARE PERU, 2010). este tema (confort térmico) en el contexto bioclimático
actual no ha sido una preocupación que haya marcado una ruta de acción en el Perú en los 10 o
20 últimos años. (Espinoza, 2015) por tanto, es de vital importancia que como estudiantes de
arquitectura tomemos en cuenta que la construcción de la vivienda hoy en día tiene que ir de la
mano de la sostenibilidad, más aun si éstas están ubicadas en las zonas altoandinas de nuestro
país, ya que están rodeadas de paisajes naturales y es nuestro deber conservar nuestro
patrimonio natural. La construcción sostenible de una casa se logra utilizando recursos naturales
como el barro, madera y yeso, para conservar la energía y lograr el confort térmico al interior
de la habitación (Gutiérrez, 2015) pero no todos los materiales constructivos que se emplean en
una vivienda con confort térmico están disponibles en las zonas altoandinas, o cual incrementa
los costos de adquisición, así como los inconvenientes logísticos, por ello, es importante
considerar también que el uso de metales en la construcción de puertas y ventanas no es lo más
adecuado, debe reemplazarse por madera seca. (CARE PERU, 2010).

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


Durante los últimos 20 años, muchas sistemas innovadores han sido promocionados para
actividades y aplicaciones de almacenamiento de energía solar pasiva incluyendo la ganancia
directa de estas energías (Khudhair, 2014).bajo esta premisa se decidió tomar un sistema de
calefacción sostenible que ya es utilizado con frecuencia en zonas altoandinas de nuestro país,
pero como aporte se hizo el estudio para encontrar el material adecuado para ejecutar este
sistema, para lo cual se formuló la interrogante de investigación ¿Cuáles es el material adecuado
para calentar un espacio sometido a bajas temperaturas, siendo éste parte de un sistema de muro
invernadero? con la finalidad de determinar las propiedades térmicas y de intercambio de calor
de dichos materiales.

Para el caso de las familias de escasos recursos que no viven en confort térmico, una vivienda
de mayor calidad, les permitirá tener una mejor calidad de vida sin un mayor gasto energético.
Además, reducirá problemas tan frecuentes como condensaciones al interior de las viviendas,
que conlleva problemas a la salud. (Agencia GTZ, 2011) por lo que este trabajo experimental
busca resolver el problema de aclimatación de viviendas ubicadas en regiones alto andinas, los
que se ven afectados por el friaje, durante los meses de mayo, junio y julio, produciendo
enfermedades respiratorias en los niños y ancianos generalmente. La importancia de este trabajo
radica en que permitirá determinar los materiales óptimos a ser usados en el sistema de
calefacción por muro invernadero, tal es así, que permita almacenar calor durante el día para
utilizarlo durante la noche fría de manera eficiente.

Metodología
La investigación tuvo como objetivo principal analizar las propiedades térmicas del vidrio y el
policarbonato como materiales alternativos, para la construcción de invernaderos de ganancia
solar. Para esto se estableció la siguiente metodología de investigación:
1. El presente trabajo es de carácter experimental la cual se basó, en un trabajo de campo
que contempló dos módulos a escala localizados en la misma zona climática.
2. Los modelos experimentales fueron fabricados a base de Tecnopor, simulando la
vivienda, dicho material fue escogido por sus propiedades termo aislantes y permeables.
3. Cada módulo cuenta con un modelo adosado del invernadero de ganancia solara a
escala, el módulo 1 usando vidrio y el módulo 2 usando policarbonato.

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


Figura 1. Modelos a escala de vivienda con sistema de calefacción tipo invernadero.
De izquierda a derecha: a) invernadero de policarbonato; b) invernadero de vidrio.

Figura2. Detalle, planta del modulo 1, vivienda con invernadero de policarbonato

Figura 3. Detalle, planta del módulo 2, vivienda con invernadero de vidrio

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


4. Medición de Temperaturas: Para determinar las propiedades térmicas de los
materiales usados en la construcción de los invernaderos, se registraron las temperaturas
al interior de cada módulo, de la siguiente manera:
 Durante las primeras horas de la mañana
 al medio día
 por la noche: para determinar la conductividad térmica de cada material
 Las mediciones se realizaron mediante un termómetro ambiental digital,
ubicados a 5 cm de altura en la parte interior de cada módulo, que registraron la
temperatura de éstos en grados centígrados.

Figura 2. Termómetro-higrómetro ambiental marca Tracecable

5. Determinamos dos variables:


 Primero: la capacidad de cada material para calentar un espacio
 Segundo: determinar la capacidad de cada material para conservar el calor.
6. Temperaturas registradas
Tabla 1. Temperaturas registradas al interior de cada módulo al medio día. T°1
policarbonato T°2 vidrio
N° hora T° 1 T°2
1 10:00 25 27
2 10:05 28 28
3 10:10 32 32
4 10:15 35 35
5 10:20 37 37
6 10:25 38 40
7 10:30 38 40
8 10:35 38 40
9 10:40 38 40
10 10:45 38 40
11 10:50 38 40

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


12 10:55 38 40
13 11:00 38 40
14 11:05 38 40
15 11:10 38 40
16 11:15 38 40
17 11:20 39 40
18 11:25 39 40
19 11:30 39 40
20 11:35 39 40
21 11:40 39 40
22 11:45 39 40
23 11:50 39 40
24 11:55 39 40
25 12:00 39 40

Tabla 2. Temperaturas registradas al interior de cada módulo por la tarde . T°1


policarbonato T°2 vidrio
N° hora T°1 T°2
1 18:00 14 11
2 18:05 14 11
3 18:10 14 10
4 18:15 14 10
5 18:20 14 8
6 18:25 14 7
7 18:30 12 7
8 18:35 12 5
9 18:40 12 5
10 18:45 11 5
11 18:50 11 4
12 18:55 11 4
13 19:00 10 3
14 19:05 9 3
15 19:10 7 3
16 19:15 7 3
17 19:20 5 2
18 19:25 5 2
19 19:30 5 2
20 19:35 5 2
21 19:40 5 2
22 19:45 5 2
23 19:50 5 2
24 19:55 5 2
25 20:00 5 2

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


Tabla 3. Temperaturas registradas al interior de cada módulo por la mañana. T°1
policarbonato T°2 vidrio
N° hora T°1 T°2
1 05:00 3 -1
2 05:05 3 -1
3 05:10 3 -1
4 05:15 3 0
5 05:20 3 0
6 05:25 3 0
7 05:30 3 0
8 05:35 3 1
9 05:40 3 1
10 05:45 4 1
11 05:50 4 1
12 05:55 4 1
13 06:00 4 3
14 06:05 4 3
15 06:10 4 3
16 06:15 6 4
17 06:20 6 4
18 06:25 6 6
19 06:30 6 6
20 06:35 8 7
21 06:40 8 8
22 06:45 8 10
23 06:50 8 10
24 06:55 9 10
25 07:00 9 11

7. Para el análisis estadístico hallaremos la media, desviación estándar y rango de las


temperaturas registradas.

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


Resultados

Tabla 4. Descriptivos del análisis de Temperaturas en modulo-policarbonato

N Rango Mínimo Máximo Media Desviación


temperatura mañana 25 6 3 9 5,00 2,179
temperatura tarde 25 14,00 25,00 39,00 37,0400 3,54119
temperatura noche 25 9,00 5,00 14,00 9,2400 3,76696
N válido (por lista) 25
1. Módulo 1 (Policarbonato):
a. Temperatura por la mañana:
La temperatura media es 5°C +- 2.18 °C
La temperatura máxima es 9°C
La temperatura mínima es 3°C
b. Temperatura por la tarde:
La temperatura media es 37,04°C +- 3,54°C
La temperatura máxima es 39°C
La temperatura mínima es 25°C
c. Temperatura por la noche:
La temperatura media es 9,24°C +- 3.77°C
La temperatura máxima es 14°C
La temperatura mínima es 5°C

Tabla 5. Descriptivos del análisis de Temperaturas en modulo-vidrio

N Rango Mínimo Máximo Media Desviación


Temperatura mañana 25 12 -1 11 3,48 3,928
Temperatura tarde 25 13 27 40 38,36 3,785
Temperatura noche 25 9 2 11 4,68 3,132
N válido (por lista) 25

1. Módulo 2 (Vidrio):
a. Temperatura por la mañana:
La temperatura media es 3.48°C +- 3.93 °C
La temperatura máxima es 11°C

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


La temperatura mínima es -1°C
b. Temperatura por la tarde:
La temperatura media es 38.36°C +- 3.80°C
La temperatura máxima es 40°C
La temperatura mínima es 27°C
c. Temperatura por la noche:
La temperatura media es 4.68°C +- 3.13°C
La temperatura máxima es11°C
La temperatura mínima es 2°C
Se observa claramente que el vidrio tiene una mayor capacidad de captar el calor (temperaura
por la tarde) Mientras que el policarbonato difiere en 1 grado. Pero su capacidad para mantener
el calor captado se demuestra en las horas de la noche y las primeras horas de la mañana, donde
el policarbonato presentó mejores cualidades.

Discusión
Los resultados obtenidos (tabla 4 y 5), muestran que los materiales usados para el sistema de
calefacción por invernadero permiten lograr que la vivienda reciba el calor otorgado por los
rayos solares, suponiendo que el material de la vivienda, tanto en muros y losa, sean
termoaislantes, la variación en el presente estudio se presenta en los coeficientes de
transferencia de calor, los cuales según el material usado, presentaron diferencias significativas
en su medición. En este caso el policarbonato tiene un coeficiente de transferencia de calor
menor comparado con los resultados obtenidos para el vidrio.
La conductividad térmica de ambos materiales puede respaldarse de manera positiva con
aislamiento térmico de la vivienda, para lo cual se usó el Tecnopor como opción representativa
de dicho enunciado, pero en este caso se tuvieron falencias en cuanto al aislamiento de las juntas
entre materiales (Tecnopor y vidrio-Tecnopor y policarbonato), esto debió ser causante de una
fuga de calor en ambos casos. Por tanto, debemos prestar atención a todos los materiales usados
en la construcción de la vivienda altoandina para mejorar la eficiencia del invernadero familiar.
Ambos materiales demostraron ser acumuladores de energía mejorando las condiciones
térmicas del interior de la vivienda, siendo la hora de mayor intensidad solar las 13:00hrs.
Permitiendo el registro de mayores temperaturas. Pero el requerimiento de calor siempre será
por la noche, siendo este el mayor problema en la vivienda altoandina, para lo cual se define
como material idóneo a aquel que pueda otorgar el confort término adecuado en este caso, sólo

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


en este caso podemos definir el material idóneo para sistemas de calefacción sostenible y de
energía limpia.

Conclusiones
1. Si es posible implementar en viviendas ubicadas en zonas de climas fríos.
2. La construcción sostenible de una casa se logra utilizando energías limpias como la
captación de los rayos solares a través de materiales adecuados y lograr el confort
térmico al interior de la habitación.
3. La temperatura media del interior de la vivienda en ambos casos es mayor a la
temperatura ambiental al exterior
4. Se concluye que es posible elevar la temperatura del aire al interior de la vivienda desde
condiciones infrahumanas (mínimos de 3 °C) hasta condiciones adecuadas para el
medio (mínimos de 11 °C); usando para ello elementos constructivos adecuados y la
energía solar como fuente de calentamiento.
5. Si es posible implementar en viviendas ubicadas en zonas de climas fríos.

Referencia Bibliográficas
R. Espinoza1, G. Saavedra2, F. Huaylla3, A. Gutarra4, J. Molina, R. Barrionuevo (2015)
Evaluación Experimental De Cambios Constructivos Para Lograr Confort Térmico En
Una Vivienda Altoandina Del Perú. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente
Vol. 13, 203-210.

Trebilcock Kelly, Maureen, Soto Muñoz, Jaime, Figueroa San Martin, Rodrigo, Piderit-
Moreno, Beatriz (2016) Metodología para el diseño de edificios educacionales
confortables y resilientes.. Revista AUS Vol 20, 70-76

Holguino, L. Olivera & K. Escobar (2018) Confort térmico en una habitación de adobe
con sistema de almacenamiento de calor en los andes del Perú, Revista de Investigaciones
Altoandinas vol 3, 289-300

C. Molina, L. Veas (2012) Evaluación del confort térmico en recintos de 10 edificios


públicos de Chile en invierno, Revista de la Construcción Vol 12, 27-38

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)


C. Espinoza & A. Cortés (2015) Confort higro-térmico en vivienda social y la percepción
del habitant, Revista INVI vol 85, 227-242

A. Hernández y L. Cardón (2011) Evaluación térmico-energética de un piso radiante


hidrónico acoplado a colectores solares para calentamiento del agua, Energías
Renovables y Medio Ambiente Vol. 20, 51-59

Avellaneda Diaz-Grande, J. y Palumbo Fernández, M. (2016) La Totora Como Material


de Aislamiento Térmico: Propiedades y potencialidades. (Tesis de Master) Recuperada
de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/88419

E. E. Ordóñez y M. M. Pérez (2015) Comparación del desempeño térmico de techos


verdes y techos blancos mediante técnicas IR Revista Acta Universitaria vol 25, 11-19

Revista Altoandina de investigación en Arquitectura y Urbanismo (ARQ +URB)

También podría gustarte