Recepcion Almacenamiento Platanos Maduros Aguacates KOKORIKO
Recepcion Almacenamiento Platanos Maduros Aguacates KOKORIKO
Asesora
Ingeniera de alimentos
Facultad de ingenierías
Ingeniería de alimentos
Caldas-Antioquia
2015
2
Agradecimientos
Gracias a Dios, quien es el creador de todo lo que me rodea. A mi hermano Juan David
Bedoya gratitud por permitir hacer realidad un proyecto educativo que ya casi concluye, a mi
padre Gustavo Bedoya que en el cielo me espera, a él le dedico mi triunfo como ya casi una
educativos e inculcado fundamentos que me ayudan a crecer como persona. Y a todas aquellas
laboral y personal, Marta Lucia Echeverri y profesores, Diana Alvarado y grupo de personas de
Contenido
Introducción......................................................................................................... 13
Objetivos .............................................................................................................. 15
Objetivos específicos.................................................................................................... 15
Justificación ......................................................................................................... 16
Impacto tecnológico..................................................................................................... 17
Métodos de Maduración.......................................................................................... 20
evitarlas ................................................................................................................................ 26
comercialización .................................................................................................................. 30
Almacenamiento ...................................................................................................... 30
Aguacate ....................................................................................................................... 31
Lorena ....................................................................................................................... 31
Trapp ........................................................................................................................ 32
Trinidad .................................................................................................................... 32
Booth 8 ...................................................................................................................... 33
Choquette.................................................................................................................. 33
Hass ........................................................................................................................... 33
Fuerte ........................................................................................................................ 34
Nabal ......................................................................................................................... 35
Requisitos y Tolerancia según Norma Técnica Colombiana 5209 del 2003 ....... 35
Clasificación ............................................................................................................. 36
Cosecha ..................................................................................................................... 40
Almacenamiento ...................................................................................................... 42
Metodología ......................................................................................................... 43
5
Aguacate ....................................................................................................................... 45
Resultados ............................................................................................................ 47
Plátano .......................................................................................................................... 47
Aguacate ....................................................................................................................... 50
Conclusiones ........................................................................................................ 56
Recomendaciones ................................................................................................ 59
Referencias ........................................................................................................... 60
6
Lista de tablas
Lista de Ilustraciones
Glosario
Fruta: órgano comestible de planta, constituido por el ovario maduro de la flor, que por
lo general contiene uno o mas semillas y cualquier parte de la flor que tenga íntima asociación
Hortaliza: planta herbácea cultivada intensivamente cuyos tallos, hojas, flores, frutas o
raices se usan como alimento crudo, cocido o preservado (NTC 1291, 1977).
Alimento: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos
sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de
transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los
productos en cada una de las operaciones mencionadas cumplan con las condiciones sanitarias
adecuadas, de modo que se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. (Resolución 2674,
2013)
Plátano: comprende los frutos procedentes de cualquier variedad del género MUSA.
proceso de maduración.
Aguacate: Fruto que pertenece a la familia de las Lauráceas, de forma parecida a una
pera, corteza verde y rugosa, pulpa suave con semilla grande en su centro.
9
Madurez: estado en el cual los frutos han completado su proceso de sazón hasta un grado
de desarrollo que indique que pueden ser objeto de un buen manejo, conservando la calidad
propia de su variedad.
Estado Pintón: aquel que presenta solamente las puntas de color verde.
cual absorben los principios orgánicos nutritivos del medio, de tamaño muy variado y
Daño por frío: alteración de los tejidos por acción de temperaturas comprendidas entre 1
°C y 10 °C.
y de este modo poder hacer predicciones atmosféricas. Fueron diseñados y fabricados con el
rango de temperaturas.
químicos a niveles que no representen riesgos para la seguridad del alimento (BPA).
(NTC 1291)
11
Resumen
Introducción: Las Frutas son alimentos naturales que requieren un buen cuidado desde
es el principal factor de interés en los restaurantes kokoriko, debido a que los frutos están en
condiciones altas de temperatura, facilitando crecimiento de hongos (en especial los plátanos
los plátanos maduros y aguacates, además por ser frutos climatéricos, es necesario la creación de
una ficha guía, para los empleados, que indica la manera adecuada de recepción,
almacenamiento, y proceso en las diferentes condiciones o estados de la fruta, además día óptimo
recibe en condiciones maduras al día 2 está para ser procesado y consumido. Para el aguacate
que llega con textura dura a su día 3 de almacenamiento está apto para el consumo y para el
aguacate que llega blando se debe consumir lo más pronto posible. Conclusiones: Se evidencia
cambios en las características físicas del aguacate y plátano maduro, que indican el estado de
Introducción
Las frutas son alimentos naturales que requieren un buen cuidado desde su siembra,
y no climatéricos.
debido a la tasa respiratoria y la síntesis de etileno que los mismos producen, estas frutas
evidencian una maduración coordinada por el etileno, que regula los cambios de color, sabor,
textura y composición. Las frutas climatéricas suelen almacenar almidón (Leucoplastos) como
maduración dando lugar a azúcares simples que otorgan sabor a la fruta. Este proceso sucede
aunque la fruta sea separada de la planta inmediatamente antes de madurar. Existen ventajas en
frutos climatéricos, una de ellas, es que pueden ser cosechados y almacenarlos en condiciones
pero éstas condiciones de almacenamiento suelen ser costosas, ya que se deben adaptar cuartos a
las temperaturas son mayores, los frutos continúan su ciclo natural de maduración ya que ésta
de calor y una aceleración de la maduración. Por esto sí se mantiene baja la temperatura se puede
Los Plátanos maduros y Aguacates son frutos climatéricos que en los puntos de venta
que hay en los establecimientos. Esta condición, como se mencionó antes, acelera el proceso de
frutas en los puntos de venta se realizó el presente trabajo con el fin de estandarizar el
seguimiento diario de ambas frutas en el punto de venta más crítico, es decir el punto de venta en
Objetivos
Objetivo general
consumidor.
Objetivos específicos
Evaluar las condiciones de recepción y almacenamiento del Plátano maduro y aguacates actuales
Disminuir las pérdidas económicas que se están generando actualmente por deterioro de las
Justificación
Kokoriko es una empresa que tiene una cadena de restaurantes en todo el país. Se
distingue por ofrecer al público diferentes productos de buena calidad e inocuidad, tanto por sus
Cuenta con equipos especiales para el adecuado almacenamiento de los productos pero
tiene falencias en el almacenamiento de las frutas como plátanos maduros y aguacates. Estas
frutas son almacenadas a temperatura ambiente, las cuales están entre 27 y 33 °C y con
Humedades relativas entre 29 y 48%. Estos dos factores ayudan a acelerar el proceso de
maduración de los frutos de manera irreversible, y combinado con el posible mal secado de la
por ser frutos climatéricos se dificulta saber el punto adecuado para su procesamiento y posterior
acuerdo a lo anterior se desea dar a los empleados una ficha con indicaciones específicas del
correcto manejo del plátano maduro y aguacate en todas sus etapas, con el fin de minimizar
Impacto tecnológico
de las frutas, verduras y de retención para los productos terminados que ofrecen al consumidor.
y almacenamiento de fruver serán de vital importancia para minimizar los deterioros durante el
verduras, determinación del estado de maduración por color y apariencia; además practicas
económicas para la empresa y además impactan el producto terminado, cuyo objetivo es ofrecer
Marco teórico
del tiempo fue creciendo ofreciendo una gran variedad de productos en sus puntos de venta como
Florida en el año 2006. Cuenta con más de 100 restaurantes en todo el país, enfocándose
Todos los puntos de venta cuentan con un acompañamiento del área de Control y calidad,
del mes, exigiendo en cada uno de ellos el cumplimiento de parámetros de calidad establecidos
almacenamiento de todos los productos manejados, con apoyo de Fichas Técnicas existentes en
Entre estas evaluaciones es indispensable que todos tengan conocimientos básicos de las
condiciones sanas y optimas de recibir las materias primas, siendo las frutas un producto que en
algunas ocasiones las apariencias visuales y conocimientos de la fruto son indispensables para
de venta kokoriko, son los plátanos maduros y los aguacates. Ambos por ser frutos climatéricos,
determinar el punto óptimo de maduración y por ende el punto óptimo en que debe ser procesado
y de respiración que coincide con su madurez. El etileno es la hormona natural de las plantas que
climatéricas sea lo más lento posible. Las frutas antes de madurar se conservan en ambientes
muy pobres de oxígeno, deben colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los
20 °C. Por el contrario la fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas
Plátano Maduro
El Plátano comprende los frutos procedentes de cualquier variedad del género MUSA
(NTC 1190, 1976). La calidad de los frutos se obtiene durante todo el proceso productivo, es
decir, desde el proceso de siembra (condiciones adecuadas del cultivo) hasta el proceso de
comercialización.
Por ésta razón se implementa fichas con especificaciones y/o recomendaciones para el
proveedor y para la persona encargada de la recepción de frutas en los puntos de venta kokoriko.
20
cosechada. La maduración es el paso final del proceso, cuando la fruta cambia el color y
desarrolla el sabor, textura y aroma que hace una Calidad óptima del consumo. El agente
biológico llamado etileno, inicia éste proceso de maduración después que la fruta está
completamente desarrollada.
(Buro, 1965). Para evitar éste efecto madurativo, durante el transporte y el almacenamiento, se
sólo es necesario proteger la fruta de los efectos de etileno durante 2 – 3 días siguientes a la
Métodos de Maduración
Utilización del carburo de calcio humedecido con agua, en bolsas distribuidas en medio de los
Inmersión del plátano en una solución de ethrel agregando etileno en una cámara hermética,
Colocar los plátanos en canastillas, en una cámara construida en madera o ladrillo, controlando la
temperatura entre 28 y 32°C y la humedad relativa entre 85 a 95%, durante 48 horas; al mismo
tiempo, entre cada una de las canastillas se deben colocar 2 o 3 plátanos maduros en medio de
la vida de poscosecha.
causar daños en el producto mismo. Si el producto se mantiene a una temperatura superior a los
40°C, se dañan los tejidos y a los 60°C toda la actividad enzimática se destruye, quedando el
producto efectivamente muerto. El daño causado por altas temperaturas se caracteriza por
y de una degradación de la textura del tejido. Ocurre con frecuencia cuando el producto se
rompimiento de los tejidos y sabores desagradables al retornar a temperaturas más altas. (Siche,
2012)
22
Existen límites superiores de temperatura por encima de los cuales el daño de la fruta es
irreversible. Los plátanos son más sensibles que otros a temperaturas, se dañan y se maduran
Los plátanos maduros son muy sensibles a la temperatura y maduran debidamente sólo dentro
disminuye el ritmo de deterioro (es decir disminuye el tiempo de vida útil). La temperatura
óptima para frutas climatéricas debe ser de 5 °C a menos en las cuales las bacterias no se mueren
de etileno (maduración).
En el caso específico del plátano, los peligros para la inocuidad son pocos, y
emplean de forma indiscriminada o cuando no se cuenta con los cuidados suficientes para evitar
la presencia de plagas por medio de acciones preventivas y controles biológicos, más que
controles químicos.
Los riesgos microbiológicos asociados al plátano fresco son muy bajos, principalmente
por su cáscara, que no puede ser atravesada prácticamente por ningún microorganismo, salvo si
ésta ha sido perforada previamente por algún insecto o si ha perdido integridad por maltrato
físico o por sobre maduración. La cáscara del plátano puede ser atacada por hongos –
difícilmente por bacterias – que por lo general se mantienen en la superficie externa sin afectar la
inocuidad de la pulpa. Puede decirse que la pulpa del plátano está libre de microorganismos si
éste se encuentra en perfectas condiciones de sanidad, integridad y madurez. Otra razón para
considerar el plátano como un alimento de bajo riesgo desde el punto de vista microbiológico, es
que su consumo en fresco es casi inexistente. Para consumirlo, es común someterlo, todavía con
la cáscara o recién pelado, a operaciones de cocción en agua o al vapor, horneado o frito cuyas
microbiológica que haya podido tener por las razones anteriormente mencionadas. (BPA, 2009,
p. 5)
24
La producción por encima o por debajo de estos rangos incide notoriamente en la calidad y
Fuente: (Sena)
Según la Norma Técnica Colombiana estos frutos se clasifican por peso y por
calidad.
Por Peso:
Pesos (g)
Variedad
Grande (mínimo) Mediano Pequeño (máximo)
Pacifico 50 30 a 49 29
Bocadillo 40 20 a 39 19
Por Calidad
Calidad Extra: Los plátanos deben estar formados, tener un grado de ¾ lleno, presentar
coloración uniforme según su grado de madurez y péndulo bien cortado (no puede ser arrancado
ni retorcidos). La longitud del dedo para el plátano hartón no podrá ser inferior a 25 cm. (NTC
1190, 1976)
Calidad primera: Plátanos bien formados, podrán presentar solamente daños superficiales
Calidad Segunda: Podrán presenta daños superficiales pero no podrán presentar manchas
Grado de Muestra: Comprende todos los plátanos de cualquier variedad que no cumplan
con los requisitos de las calidades anteriores o que sean muy pequeños, totalmente deformes,
Se admite un 5% del plátano que tenga el cuello roto o no cumpla con las
especificaciones de calidad extra pero que cumplan con las especificaciones de la calidad
Se admite hasta el 10% de plátanos que tengan el cuello roto o no cumplan con las
especificaciones de calidad primera pero que cumplan con las especificaciones de calidad
segunda, siempre y cuando los defectos no los hagan impropios para el consumo. (NTC 1190,
1976)
Se admiten hasta el 20% de frutos que tengan el cuello roto o no cumplan las
especificaciones de calidad segunda. Podrán tener cáscara sucia y formas irregulares (dobles,
triangulares, muy curvos), siempre y cuando los defectos no lo hagan impropios para el
Picudo Negro: evitar dejar sobre el campo residuos de anteriores cosechas sin repicar, y
El Moko: es una de las principales enfermedades que atacan al fruto provocada por la
bacteria Ralstonia solanacearum que se previene y controla evitando que entre a plantaciones
27
sanas usando semilla de buena calidad y colocando a la entrada de las plantaciones recipientes
con bactericidas para desinfectar el calzado de los operarios y no utilizar herramientas que han
Si la enfermedad está presente en la finca, se deben erradicar las plantas afectadas, cuidar
los sitios infectados, usar herramienta desinfectada y no utilizar semillas de esta plantación.
La sigatota negra: Es una enfermedad causada por el hongo del género Ascomycete
Mycosphaerella fijiensis Morelet cuyo control debe ser integral, distancias de siembra
adecuadas, fertilización acorde con el análisis de suelo, deshoje fitosanitario, use de drenajes,
Es conveniente calibrar los equipos antes de la aplicación, para hacer eficaz y eficiente el
Es un fruto vivo, constituido en su mayor parte por agua (61%), luego de ser cosechado
continua viviendo; internamente siguen ocurriendo cambios, algunos de estos están asociados
Respiración: El fruto para poder vivir, debe respirar, para ello toma los carbohidratos
almacenados y en presencia de oxigeno produce una reacción que libera agua, gas carbónico y
calor.
28
Como consecuencia de la respiración el fruto pierde peso y vale menos, por lo tanto
deben evitarse golpes, heridas y altas temperaturas; factores que aceleran el proceso de
agua a través de los estomas que son poros muy pequeños que tiene la cascara; está perdida de
agua, representa pérdida de peso y de frescura. Los factores que afectan y aceleran la
transpiración de los plátanos son altas temperaturas, golpes y heridas ya que hacen que el fruto
respire más rápido perdiendo peso, cambia su color, se arruga y se deteriora su calidad y
presentación.
Evitar golpes y heridas porque se genera un deterioro más rápido del producto.
Si mezcla frutos maduros con verdes, tenga en cuenta que estos Últimos se maduran rápidamente
Si desea conservar la calidad del producto, debe refrigerarlo a temperatura entre 12°C y 13 °C,
Fuente: (Sena)
30
comercialización
destino)
Frutos rajados.
Almacenamiento
Por ser el plátano un fruto climatérico, este continúa internamente una serie de reacciones
Sí se requiere que el producto se mantenga verde por algunos días, debe cosecharse en el
85 a 95 %. (Sena, 2004).
31
Aguacate
de ser cosechado. Existen una gran variedad del fruto, en Antioquia, los más cultivados son
Fruto piriforme con cascara de color verde amarillento, lisa y brillante; con peso
muy buena y presenta buena resistencia al transporte. La época cosechada va de mayo a junio.
Lorena
Fruto piriforme, con cascara de color verde amarillento, lisa y brillante; con un peso
promedio de 458 g (NTC 5209, 2003). Es un poco más pequeña que el Trapp pero su producción
es más elevada, su semilla mediana con contenido de grasa del 9% y en cosecha de mayo a junio
Trapp
Fruto oblongo, con cascara de color verde amarillento, lisa y brillante; con peso promedio
Trinidad
Fruto ovoide y de base ancha, con cascara de color verde oscuro; con un peso promedio
de 683 g (NTC 5209, 2003) y contenido de grasa de un 13%. Tiene muy buena producción,
Booth 8
Fruto oblongo, con cascara de color verde oscura y algo rugosa; con un peso promedio de
387 g. (NTC 5209, 2003) La semilla es de tamaño medio a grande, la pulpa de color crema
claro, no tiene fibra y con un contenido de aceite de 12%. La época de cosecha es de octubre a
Choquette
Fruto ovalado, con cascara de color verde amarillento, lisa y brillante; con un peso
promedio de 662 g. (NTC 5209, 2003) El tamaño de la semilla es mediano bien pegado a la
pulpa que es de color amarillo, no tiene fibra y su contenido de aceite es de 8 – 13%. La época de
Hass
un peso promedio de 197 g (NTC 5209, 2003). La semilla es de tamaño pequeño, su pulpa de
Fuerte
Fruto de forma piriforme elongada, con cascara delgada y de color verde oscuro; con un
peso promedio de 334 g (NTC 5209, 2003). Semilla de tamaño mediano, pulpa de color crema
Nabal
Fruto de tamaño mediano a grande, con peso de 450 – 500 g. de forma redonda, con
cascara de color verde oscuro, de superficie lisa y semilla de tamaño pequeño, pulpa de color
Fruto entero
Fruto sano, libre de ataques de insectos como barrenador y pasador del fruto y enfermedades
Libre de humedad externa anormal, fisura y daños mecánicos, producidos en las etapas cosecha y
almacenamiento y transporte).
producto o en su empaque.
Clasificación
Categoría Extra
ocasionado por: raspaduras causadas por el roce entre frutos y cicatrices superficiales
Categoría 1
Se aceptan manchas superficiales sin exceder el 10%, además ligeras deformaciones del
fruto. Manchas ocasionadas por: raspaduras causadas por el roce entre fruto y cicatrices
superficiales ocasionadas por insectos como trips y ácaros. (NTC 5209, 2003)
Categoría 2
Pueden presentar manchas superficiales que no excedan del 15% y deformaciones del
fruto. Estas manchas ocasionadas por: raspaduras causadas por el roce entre fruto, cicatrices
superficiales ocasionadas por insectos como trips y ácaros y golpe de sol. (NTC 5209, 2003)
Cosecha
El aguacate por ser un fruto que presenta pocos cambios de color y textura al final
del crecimiento en el árbol es muy difícil saber el punto óptimo de madurez para ser cosechado.
la etapa de cosecha, por lo tanto estos frutos son cosechados a base de experiencia (NTC 1248,
1996)
Cascara del fruto se torne opaca. Para las variedades de cascara verde, un amarillento en la
La membrana que separa la pulpa de la semilla se torne de un color café oscuro; si esta de color
Se debe tener claro el criterio de selección de los aguacates durante su cosecha, debido a
que una recolección prematura impide la madurez del mismo, y cambios físicos en el fruto como
Se deberá cuidar que toda la fruta tenga el péndulo de 2 a 5 mm. Como máximo,
no debe ser la fruta arrancada ya que el hueco o cicatriz resultante es una entrada fácil de
prematura impide que el producto madure y una sobre maduración la fruta se separa.
Procurar no golpear la fruta que se deposita en las cajas de campo, separar la fruta dañada
(por agentes patógenos o climáticos) de la fruta buena, luego de ser cosechada la fruta no debe
permanecer en el sol, éste le puede causar quemaduras que afectan la calidad. Desde el momento
de la cosecha se puede ir haciendo una preclasificación por tamaños, limpiar la fruta que lleve
Al cosechar la fruta se debe evitar arrancarla, sacudirla o golpear el árbol, se debe evitar
cualquier golpe que reduzca la calidad del fruto y facilite entrada de patógenos (Secretaria de
agricultura de Antioquia).
Los aguacates deben estar libres de cualquier signo de daño causado por hongos e
insectos, heridas abiertas y de efectos causados por exposición excesiva a luz directa del sol.
Almacenamiento
El aguacate por ser un fruto perecible, se debe almacenar lo más pronto posible, luego de
Metodología
Debido a los inconvenientes que se presentan con los Aguacates y Plátanos Maduros en
los puntos de Venta Kokoriko, se decide realizar un seguimiento diario de ambos frutos desde la
establecer el manejo adecuado, evaluando cambios en color y textura para determinar la escala
de maduración y así evitar que se presenten perdidas económicas por el deterioro de los mismos.
Plátano Maduro
con un Barómetro digital, siendo estos dos factores los que inciden en mayor grado en la
maduración del Plátano. La toma se realiza en tres puntos de venta, con el fin de elegir el punto
Los tres puntos de Venta Kokoriko elegidos fueron Molinos, Poblado y Mayorca (los
Como se observa en las imágenes, Mayorca es el punto de venta que registra mayor valor
de temperatura 33.5 °C y un menor porcentaje de humedad relativa del 29%, acelerando de esta
manera la maduración del plátano. Por su temperatura mayor en comparación con los demás
puntos de venta, se elige como punto de venta para realizar los seguimientos diarios de la
maduración de frutas.
45
establecidas se procede a realizar seguimiento diario a los plátanos maduros, en donde se hace
un registro fotográfico para observar cambios físicos en la cascara y fruto. Durante los ensayos
se toman dos plátanos maduros, uno en condiciones muy pintonas y otro en condiciones
maduras, características propias y no ajenas a la recepción general en todos los puntos de venta
kokoriko.
venta,
Aguacate
Teniendo el punto de venta con los factores Temperatura y Humedad relativa más
críticos, se procede a realizar seguimiento diario por medio de fotos de los aguacates. Se separan
46
dos frutos, evaluando condiciones de dureza, brillo y cambios de color. Este procedimiento se
hace repetidamente.
Resultados
Plátano
maduros. En cada día se presenta intensificación de manchas negras en las cascaras y texturas
blandas.
Los cambios de color y textura en cada día depende de las condiciones iniciales de
recepción del plátano maduro, es decir, sí llegan en condiciones muy pintonas su vida durante el
Seguimiento 1
Almacenamiento:
En azafate debajo
de Horno
Carrusel a T°:
33.5°C y %H.R:
29%. Recepcion: 29/08/14. 30/08/14. 31/08/2014. 01/09/2014. 02/09/14.
En condiciones pintonas Intensificacion de manchas Maduracion evidente en Condiciones maduras en Sobremaduracion en
por sus tonos verdes y negras en cascara de 2, y presencia de ambos, con consistencia ambas Plátanos, en su
duras. Plátano maduro 2. Pocos manchas mas intensas blanda. totalidad con cascara
cambios en Plátano 1. en Plátano maduro 1. negra.
48
almacenamiento se prolonga más, como se muestra en la Tabla 6 el plátano maduro puede durar
más de 4 días ya que su tonalidad en la cascara, presenta manchas negras que no recubre la
almacenamiento será de 2 a 3 días. Aunque a los 3 días se evidencian crecimientos de hongos por
inadecuadas prácticas de almacenamiento, como humedad en los recipientes y/o mala rotación de
los frutos, se procede a tomar otro procedimiento con el fin de prolongar la vida útil del plátano
maduro.
Dia 1 Dia 2
03/10/14. 04/10/2014.
Presecia de hongos en Platano que llega maduro, este se Primer dia de Plátano maduro en congelacion, presenta
procede a lavarlo, desinfectarlo, pelarlo y congelarlo para normalidad en su tono. Proceso de maduracion normal en el
evitar contaminacion al fruto y/o ambiente por hongos. Se otro.
continua proceso de maduracion con el otro Plátano, el cual
fue recibido en condiciones pintonas.
49
contaminación por hongos pero se deja establecido como actuar en ese caso:
Lavar a chorro y sumergir en solución desinfectante por 5 minutos, pelarlo sobre tabla
blanca, guardarlo en bolsa previamente rotulado con fecha de proceso, fecha de vencimiento y
Para éste último procedimiento se obtiene una vida útil en congelación de 2 días, tiempos
Aguacate
condiciones duras (verdes) entre los días 3 y 4 son aptos para el consumo y más de 5 días pierden
las características sensoriales adecuadas como se muestra en la Tabla 7. Los cambios de color no
son muy significativos, sólo se evidencia presencia de manchas cafés y ablandamiento del fruto
en estado de maduración.
(Colletotrichum gloeosporioides Penzlg.) los cuales se observan como manchas negras puntuales
SEGUIMIENTO DE AGUACATE
Dia 1 Dia 2 Dia 3
1 2 2
1
1 2 2
1 2
2 1 1
Fin de ensayo.
1
Recepción
NO sobremadurado, es decir, no con exceso de manchas negras.
Libre de Hongos
Libre de magulladuras o perforaciones y desgarros.
Libre de Carburos - polvos blancos.
Libre de Plagas
Se debe recibir maduro (Amarillo), con apariencia fresca y sanos.
1º DIA:
Almacenamiento
Cumple con Condiciones de
Recepción pero NO aptos para Almacenar a temperatura ambiente.
ser procesados inmediatamente, Lavar y desinfectar canastas o azafates
pueden presentar Textura dura y Secar muy bien, asegurandose que no queden mojados o
con sabor amargo. REQUIERE 4 humedos. ESTO PARA EVITAR HONGOS.
DIAS APROX. DE Depositar maduros en azafate o canasta: encima producto
MADURACION EN con mayor grado de madurez, y debajo pintones.
ALMACENAMIENTO.
CUANDO HAY
CUANDO HAY EXCESO DE
52
CARACTERISTICAS
Duros Maduros
Se guardan en Consuma en el menor
lugar fresco, seco tiempo posible.
y ventilado. Hacer revision de textura
Revisar todos los mediante el tacto.
Almacenamiento días. Con mucho producto
Usarlo cuando guardarlos en nevera de
esté blando y refrigeracion, sin bolsa,
opaco. (Aprox. 3 que no exceda 2 días.
días despues de su
recepción).
55
Maduros
Aprox. Lavar con sabra
Dia 3:
Desinfectar con Solución de Tsunami durante
5 min.
Partir a la mitad (verificar que tenga un olor y
Proceso
color característicos).
Guardar en Vinipel en Refrigeracion.
ESPECIFICACIONES DE AGUACATE
PARA PROVEEDOR
ESPECIFICACIONES DE AGUACATE
PARA PROVEEDORES
Con rastro del pasador: Antracnosis:
Magulladuras.
Maltratos. Con sobremaduración: Con presencia de manchas:
Cicatrices.
Cortaduras.
CONDICIONES
Huella de ataques de
DE RECHAZO
insectos o
enfermedades.
Siempre transportar con
canasta base. Con presencia de plagas: Inaduecuado manejo:
Conclusiones
manchas.
almacenamiento. Siendo un plátano pintón con mayor vida útil en el almacenamiento que un
Una inadecuada rotación de las frutas: Plátano y Aguacate, facilita a la maduración rápida
de los demás frutos a su alrededor y permite la proliferación de hongos en todos los frutos de
contacto.
(Colletotrichum gloeosporioides Penzlg.) los cuales se observan como manchas negras puntuales
Para los plátanos que pasan a un proceso de congelación su máximo tiempo de retención
calidad e inocuidad.
59
Recomendaciones
climatéricos son de 13 a 15 °C para retardar su maduración y alargar la vida útil se deben instalar
No se deben realizar pedidos de altos volúmenes de ambos frutos, debido a que tienen
corta vida útil en el almacenamiento. Además para evitar sobremaduración, presencia de hongos
maduros y los aguacates con el fin de gastar los que se encuentren en el grado de madurez
El sitio de almacenamiento no debe estar cerca al pozuelo pues al caerles agua podría
Referencias
http://postharvest.ucdavis.edu/frutasymelones/Banano_Pl%C3%A1tano/
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hkQQW5kLMPUC&oi=fnd&pg=PA3&dq=cambio
s+fisicos+en+la+maduracion+del+Platano+maduro&ots=WRVf_0k0Yr&sig=0w06KOxlG81j2n
eXjN9hgFTKJNE#v=onepage&q=cambios%20fisicos%20en%20la%20maduracion%20del%20
Platano%20maduro&f=false.
Icontec, (1976). NTC 1109 de 1976. Plátanos Clasificación. Recuperado de: http://e
normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
normas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
http://www.kokoriko.com.co/quienessomos.html
reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Moreno, J. M., & Candanoza Córdoba J.C. (2009). Buenas Prácticas agrícolas en el
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-colombia/cartilla-
platano-definitiva.pdf
Rocancio, Jesús María. (1999). Manejo Poscosecha del plátano. Recuperado de:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20poscosecha%20del%20platano.pdf
de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_26_platano.pdf
Siche Jara, Raúl Benito. (2012). Efecto del etileno y la temperatura de almacenamiento