Que es la modernidad
Bolívar Echeverría
Para todos es conocido lo que antecede a la modernidad en nuestra historia, yo
personalmente no lo llamo oscurantismo, aunque nos han enseñado que sí. Lo que
si no podemos negar es que muchos elementos del pensamiento global anterior
fueron desapareciendo para darle paso a la modernidad y es este apartado lo que
nos enseña el escrito de Echeverría y lo que a continuación vamos a resumir.
La modernidad según Echavarria es el abandono de varios elementos que han
hecho parte de la vida en sociedad durante mucho tiempo, no es una etapa
consolidada en la historia pero si la consideración de son obsoletos varios
elementos tenidos en cuenta atrás en el tiempo para la humanidad.
No podemos concebir el modernismo desde una sola esfera del pensamiento
humano, la cultura, la política, el manejo de los estados y muchos ámbitos del
pensamiento hoy han ido mutando de lo tradicional a lo moderno, quizás el dominio
del antropocentrismo sobre el teocentrismo que regía la ciencia la política y la
cultura en algunas épocas es un modelador de las concepciones sobre muchos
aspectos de lo que hoy consideramos la cosa pública. No obstante el
antropocentrismo no está desprovisto de algunos complementos como el
individualismo, la humanidad ha dejado atrás las causas y la consciencia colectiva
que adicionalmente aunque reduzca existe sin el componente mítico o metafísico
que antes acompañaba a estas causas o pensamientos.
Lo tradicional está enmarcado por un aire de óxido, para los que encajan su
pensamiento al modernismo en todos sus aspectos, la confianza en la técnica ha
llenado espacios que ocupaban alguna vez la fé y sus expresiones de cualquier
credo religioso, pero en todos los ámbitos del pensamiento existió ese componente
metafísico que ahora ha sido desplazado por el conocimiento empírico y el método
científico entre otros mecanismos estructurados para hacer ciencia.
En el asunto político el estado fundamentado en Dios (teoría de las dos espadas,
en la cual dios entregaba el poder dividido y representado en dos espadas, una para
el papa y otra para el rey) teorías como estas quedan reemplazadas por el
materialismo político pues la forma de organizarse en sociedad empieza a ser
definida por la realidad material de los pueblos y no por sus creencias, pues el
naciente estado de derecho pretende a través de las constituciones dejarle la puerta
abierta a la realización individual, el enriquecimiento como consecuencia de causas
diversas al linaje o los apellidos, las libertades individuales y el estado laico que es
un gran salto hacia el desarrollo de la diversidad y el asidero jurídico de lo que
hemos llamado libertades individuales.
Es esta realidad material la que últimamente afianza los valores modernistas pues
el choque de la sociedad con el capitalismo aumenta ostensiblemente el consumo
y la interconexión de los países, es quizás esta variable la que ha ocasionado la
pérdida significativa de la consciencia colectiva, el fin último del capitalismo se ha
definido como la acumulación de capital fuera de cualquiera conjunto de valores que
se haya podido tener en cuenta antes de la era moderna.
Podemos decir que otro aspecto importante resaltado en el artículo es el referente
a la brecha social puesto que las revoluciones industriales y la masificación de la
producción capitalista produjo un considerable aumento de los cordones de pobreza
y marginación que realmente no para de aumentar frente a la acumulación de capital
en algunas manos de empresarios poderosos, la modernidad no acaba aun de
consilidarse en las mentes de todos y por el contrario supone un proceso de
mutación y creación de híbridos culturales políticos y económicos, aún existe el
dilema de las libertados individuales y los sistemas de producción, las convulsiones
entre distintos sectores económicos y políticos del mundo conjugado con el
individualismo reinante en la actividad intelectual de las personas nos dirá quien
terminara por aprovecharse de tales elementos que rodean al modernismo, la
principal reflexión va hacia los beneficios o adversidades, que este trajo consigo o
si solamente nos limitamos a observar esta escena de cambios.
Importante apreciación es la que se muestra en la parte final del artículo en donde
se ha dicho que las tradiciones han quedado vacías pues el contexto actual ya no
le da el asidero mítico a muchas cosas tradicionales, muchas veces hemos
escuchado que eso es la globalización como un huevo vacío muy bien pintado
afuera pero en el que no hay nada que mostrar en el interior, esperemos que estas
reflexiones sean de importancia para crear verdadero identidad en nuestros pueblos
lo que realmente nos va emancipar y a dar verdadero progreso.