FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Título”
ELABORACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS CON MATERIALES RECICLABLES, COMO ALTERNATIVA
SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, LA LIBERTAD.
2018
Autores:
Beltrán Mallqui, Devora Abigail
Chacón Riega, José
Fernández Adonaide , Marcos
Flores Lázaro, Juan Carlos
Linares Díaz, Mónica
Lujan Alva, Alejandra
Terán Cruz Alexander Isaac
Quiroz Sánchez, André
Vicente Velásquez Maik
Docente:
Jorge Luis Minchola Gallardo
Recursos Naturales y Vida Silvestre
Trujillo - Perú
2018
I.INTRODUCCION:
La población mundial está creciendo a un ritmo acelerado, y con ello la contaminación ambiental;
en este punto el ser humano está preocupado por darles un mejor uso a estos residuos por medio
del proceso del reciclaje, el cual consiste en aplicarle un proceso al material para que así este pueda
ser reutilizado y disminuir el uso de los recursos naturales. (Castells.2000)
El Perú vive actualmente un boom en la construcción debido al progreso económico en que se
encuentra. Por tanto, el objetivo del estudio es proponer prácticas sostenibles para todo el ciclo de
vida de un proyecto de edificación, que sean relevantes para la etapa en que nos encontramos, y
que se orienten en reducir los impactos ambientales, sociales y económicos que pueda producir el
proyecto, ampliando la visión a más allá del perímetro físico de la obra. (Gestion.2015)
Los grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es la construcción de edificaciones e
infraestructuras que permitan el crecimiento de ciudades competitivas a nivel global y que faciliten,
al mismo tiempo, la integración social y la utilización eficiente de los recursos ambientales
(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013)
Los ladrillos de arcilla cocida son algunos de los materiales de construcción más importantes de
todos los tiempos. Así mismo para la elaboración del ladrillo tradicional, se emplea tierra fértil la
cual debe contener materia orgánica, la inexistencia de esta imposibilitaría el quemado, degradando
de esta manera el medio ambiente, depredación que requiere luego muchos años para recuperar
sus nutrientes. Así mismo, hay una preocupación latente por la contaminación del agua, aire y suelo,
ocasionado en su mayoría por deshechos que no reciben un tratamiento adecuado, generando el
deterioro ambiental, los más comunes son los residuos plásticos, representando un problema,
porque no pueden ser degradados por el entorno.
En el contexto de esta realidad problemática se determina que el problema más significativo es
buscar alternativas de la materia prima (tierra fértil) por materiales reciclados (plásticos usados,
vidrios) para la fabricación de ladrillos. Por lo que es pertinente efectuar estudios con el propósito
de lograr un producto que adicionalmente preserve el medio ambiente y respondiera a los
estándares de calidad.
Uno de los grandes contaminantes es el uso de plásticos, el cual es utilizado en muchos de los
procesos y actividades de la vida cotidiana; especialmente la industria alimenticia ha sido la
preferida por este tipo de material para su conservación y almacenamiento. Este material se conoce
como PET (tereftalato de polietileno), que ofrece grandes ventajas además de los bajos costos de
fabricación. (Gomez.2014). Los plásticos están formados por grandes moléculas que pueden
contener desde miles hasta millones de átomos. Algunos se les llaman como macromoléculas o
polímeros (Lawrence, 1973, p. 145).
II.ANTECEDENTES:
El Sector Verde es un proyecto revolucionario para el eje cafetero y el país, único en su tipo, son
casas campestres construidas con ladrillos ecológicos, estas son realmente amigables con el medio
ambiente, que utilizan energías renovables y están equipadas con sistemas de iluminación , sistemas
de uso eficiente del agua, sistemas de colección y purificación de aguas de lluvias para uso total de
las casas, tratamiento y re-circulación de aguas grises, sistemas de seguridad, arquitectura
consciente y adecuación del terreno minimizando daños al suelo y al entorno a través de diseños
contemporáneos, innovadores y bioclimáticos.(Revista Ecolife.2009)
El ingeniero John Forth, ha creado un ladrillo llamado Bitublock que es seis veces más resistente que
el concreto, y está hecho de basura en un 100%. El Bitublock está compuesto de partí-culas de vidrio,
escoria metalúrgica, lodo del alcantarillado, ceniza producida por los incineradores industriales y
ceniza de combustible pulverizado de las centrales eléctricas que funcionan en el Reino Unido, todo
esto conglomerado con un pegajoso betún. Son materiales que se han catalogado siempre como
desechos inútiles porque tradicionalmente no ha habido manera de aprovecharlos, constituyendo
todo un problema medioambiental. (Gonzales.2007)
J. Sachs, asesor del Secretario General de las Naciones Unidas, defiende la adopción de nuevos
planteamientos y precisa seis sectores que requieren una transformación tecnológica radical para
conseguir la sostenibilidad: los bosques, la agricultura, la energía, el transporte, la construcción y la
industria (Sachs, Rio+10 2011). Entre los sectores que requieren una transformación radical se
encuentra la construcción, que depende de otros sectores como la energía, el transporte y la
industria. Por tanto, el impacto que genera la construcción engloba otros procesos que van más allá
de la zona de influencia de una obra, debido a la urgencia de materiales para su construcción.
En España y en otros países con recursos, muchos de los edificios de nueva construcción están
diseñados bajo la conciencia del cambio climático, con sistemas de ahorro de energía y por lo tanto
bajas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta situación comienza a ser indispensable
en cualquier modelo productivo. En los países económicamente más desfavorecidos esta
problemática pasa a un segundo plano por la carencia de recursos. La autoconstrucción con arcilla
ha demostrado ser la respuesta más apropiada en varios países de Asia, África y América Latina, y
quizás la solución que mejor aúna ambos dilemas. (MAAM.2015)
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento posee una serie de programas establecidos
en la política de Fondo Mi Vivienda, realizo un programa del “Bono Mi Vivienda Verde” Se trata de
aquella vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad en su diseño y construcción, disminuyendo
así el impacto sobre el medio ambiente. El programa otorga un ‘Bono Mi vivienda Verde' como un
porcentaje (3% o 4%) del valor de financiamiento según el grado de sostenibilidad para la
adquisición de una vivienda sostenible en un proyecto certificado. (Perú 21.2018)
El Diario Electrónico La Voz de Valparaíso (29 de marzo 2012), publica, Chile: Olmué opta por casas
de botellas recicladas para las familias pobres. Los materiales que contempla el plan piloto son
cemento, botellas plásticas y cartón. Aunque muchos no lo creen estas casas ya han sido probadas
en otros países, resultando ser muy firmes, hermosas y con mucho más estilo que las típicas
viviendas sociales: las famosas mediaguas. Cabe señalar, que la construcción de estas casas verdes
consiste en utilizar las botellas, previamente llenadas con tierra, como ladrillos. Luego, “se cubre
con malla bizcocho, revocándose tal como se haría con un muro de material normal, utilizándose
material mortero 1:4 (mezcla de cemento, arena y agua). Finalmente, esta unidad técnica, dejaría
un espacio donde se observen las botellas.”
Por otra parte, el ladrillo ecológico es similar en tamaño y textura al ladrillo convencional, con la
diferencia de que este último es perjudicial para el medio ambiente ya que para su fabricación se
requiere alcanzar temperaturas muy elevadas con el uso de combustibles, que al quemarse liberan
a la atmósfera CO2. Es por ello que las ladrilleras deberían estar ubicadas lejos de casas o barrios,
ya que pueden provocar enfermedades respiratorias o dermatológicas (Contaminación ambiental
de la fábrica de ladrillos, 2008). Henry Liu (presidente de la compañía Freight Pipeline), ha estado
trabajando desde 2004 en el desarrollo del ladrillo ecológico con el apoyo del programa de
Investigación para la Innovación en Pequeños Negocios (SBIR) de la Fundación Nacional de la
Ciencia.
III.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:
1. Realidad Problemática:
Vemos como cada día las construcciones en nuestra ciudad de Trujillo está aumentando sin
ninguna fiscalización de ninguna entidad del estado por ende el tema ecológico y del medio
ambiente también se tiene sin importancia , actualmente Trujillo no cuenta con ninguna
construcción ecológica , no existe ningún edificio multifamiliar ecológico incluso sabiendo que
La construcción es uno de los principales causantes del deterioro del medio ambiente; sus
actividades consumen una gran cantidad de recursos y han contribuido considerablemente a
fenómenos como la deforestación o la contaminación atmosférica.
2. Enunciado del Problema:
¿Se podrá elaborar ladrillos ecológicos de óptimas condiciones y calidad, incluso poniendo
a prueba las cualidades de los ladrillos convencionales que existen en nuestra localidad para
las futuras construcciones sostenibles?
IV. HIPOTESIS:
Mediante la combinación de los productos estudiados que serán insumos reciclados como
los plásticos, vidrios así mismo con los aglomerantes podremos obtener ladrillos ecológicos
de muy buena calidad.
V.OBJETIVOS
5.1 Objetivo General:
Fabricar ladrillos ecológicos con materiales reciclables
5.2 Objetivo Específico:
Analizar de qué manera beneficia al medio ambiente la utilización del ladrillo ecológico.
Comparar la resistencia y el costo de elaboración del ladrillo convencional.
Evaluar las Ventajas y desventajas de los ladrillos ecológicos.
VI. JUSTIFICACIÓN:
Los ladrillos ecológicos son construcciones con materiales que no degradan, ni dañan el
medio ambiente y cuya fabricación también es respetuosa, y apunta al cuidado y
conservación de nuestro medio natural, frente a los ladrillos comúnmente utilizados en los
procesos de construcción o ingeniería civil cuya fabricación y materiales, en poco o nada
favorecen la conservación del medio ambiente, dando uso a los materiales que ya no se
utilizan.
Así mismo este proyecto pretende concienciar que el desarrollo de una ingeniería más
sostenible es posible. La bioconstrucción es un campo amplio en el que se debe trabajar de
forma constante para obtener nuevos logros. Esta tecnología es muy ambiciosa por su
eficiencia energética y económica. Este concepto de ingeniería es el que se propone con el
desarrollo en este trabajo de ladrillos ecológicos con el resultado de un material de
construcción sostenible con un gran potencial y capacidad de cubrir las necesidades
actuales y futuras de la sociedad.
Cada año, aproximadamente 25 millones de toneladas de ceniza fina, que son provenientes
de las plantas generadoras de energía, las cuales funcionan a base de carbón, se reciclan de
manera permanente, convirtiéndose en aditivos para materiales de construcción tales como
el hormigón, pero existen 45 millones de toneladas que pasan a formar parte de la basura.
Los ladrillos ecológicos son un modo de aprovechar parte de la ceniza fina, al fabricarlos a
temperatura ambiente se conserva energía. Además, son más baratos de producir, más
ligeros y manejables para el trabajador, agilizando el tiempo de construcción y
disminuyendo los gastos.
VII. MARCO TEORICO:
7.1 Ladrillos ecológicos:
Ladrillos construidos con materiales que no degradan el medio ambiente y cuya fabricación también
es respetuosa con este, frente a los ladrillos habituales cuya fabricación y materiales no es tan
inocua. Los ladrillos ecológicos tienen cualidades similares a los tradicionalmente utilizados para la
construcción de las casas. Por tanto, su uso no se deriva en pérdida de calidad puesto que, como la
mayoría de productos ecológicos, sufren más pruebas de su viabilidad que los tradicionales. La
bioconstrucción no está en absoluto reñida con una casa confortable, bonita y segura. El “ladrillo
ecológico”, es un buen aislante de frío y de calor externo, permites significativamente disminuciones
de costo en el mantenimiento térmico de viviendas y edificios, gastando menos energía. El “ladrillo
ecológico” es económico, resistente a los agentes naturales, durables y capaces de soportar cargas
muy pesadas. (Banda Cubas, 2016)
7.1.1 Tipos de ladrillos ecológicos:
a) Cenizas de carbón: Esta fue una idea de un ingeniero civil, Henry Liu, en 1999, con un doble
beneficio ecológico. Con este material los ladrillos se obtienen a 212 grados en 10 horas y se
aprovechan los 45 millones de toneladas de residuos del mismo que generan las centrales térmicas
de carbón. (BRAYAN CABALLERO, 2016)
b) Cáñamo y paja: Este ladrillo ecológico ya ha sido usado por empresas españolas. Pese a la
aparente fragilidad de los materiales su dureza es semejante a los convencionales. Cuentan con la
desventaja de ser más caros pero aíslan muy bien dela temperatura exterior. Ello supone un ahorro
del gasto de energía en calefacción y aire acondicionado, por lo que se amortiza pronto su precio.
(BRAYAN CABALLERO, 2016)
c) Plástico usado y cáscaras de cacahuete: Los ladrillos ecológicos de este material son una creación
del Centro Experimental de la Vivienda Económica de Argentina quien asegura que son duros,
aislantes ligeros y económicos. Además de producir un ahorro energético posibilitan un reciclaje de
residuos para su producción. (BRAYAN CABALLERO, 2016)
7.2 Construcción sostenible:
El término de construcción sostenible abarca, no sólo los edificios propiamente dichos, sino también
cuenta el entorno y la manera cómo se integran para formar las ciudades. El desarrollo urbano
sostenible (urbanismo sostenible) tiene el objetivo de crear un entorno urbano que no atente contra
el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a las
formas y la eficiencia energética y del agua, sino también para su funcionalidad, como un lugar que
sea mejor para vivir. (La construcción sostenible, 2017)
7.3 La arquitectura sustentable y los materiales ecológicos:
A medida que aumenta la población humana, aparecen nuevas necesidades y el medio ambiente
que lo rodea se deteriora cada vez más. El acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen
la alteración del medio, llegando en algunos casos, a atentar contra el equilibrio biológico de la
Tierra. Por lo tanto, surge la arquitectura sustentable (también denominada arquitectura sostenible,
arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente) como una nueva
forma de construcción para evitar que el deterioro del medio ambiente avance, esto no resolverá
por completo los problemas ambientales del mundo pero contribuirá significativamente a la
creación de un hábitat humano más sostenible, otorgándoles un papel importante a todos los
ingenieros, arquitectos y diseñadores para lograr el cambio a través de la utilización de materiales
locales (lo cual evitará la producción de CO2 generada por el transporte, además de favorecer el
desarrollo de la industria local), considerando todos los componentes (ya sea el agua, la tierra,
etcétera), reutilizando y/o reciclando materiales en la misma obra o para otras construcciones,
seleccionando materiales durables, logrando eficiencia energética con la elección y combinación de
materiales (es decir, emplear equipos que consuman menor cantidad de energía que ofrezcan el
mismo servicio), diseñando con austeridad y simplicidad (en otras palabras, hacer más con menos),
proyectando con energías renovables, evitando en los procesos constructivos la generación masiva
de residuos (ya sean éstos sólidos, líquidos o gaseosos), rediseñando los sistemas constructivos
pensando en la mayor eficiencia de los materiales y las tecnologías u optando por la utilización de
materiales ecológicos.
7.4 Bloque de concreto:
Los bloques de concreto son elementos paralelepípedos, moldeados, que se adaptan a un
manipuleo manual, especialmente diseñados para la albañilería armada y confinada con acabado
tarrajeado.
Los materiales utilizados para la fabricación de los bloques estarán constituidos por cemento
Portlant tipo IP, por agregados que cumplan con los requisitos para concretos convencionales; se
deberá considerar relación a/c mínima a fin de proporcionarles características de durabilidad e
impermeabilidad.
7.4.1 Dimensionamiento:
Una condición imprescindible que deben satisfacer los bloques es la uniformidad de sus
dimensiones, ya que la falta de similitud en las medidas de la unidad hace difícil construir un
elemento estructural perfectamente vertical y libre de irregularidades que provocan excentricidad
de la carga, generando esfuerzos flexionantes adicionales. La uniformidad de los bloques depende
en gran medida de su proceso de fabricación y del mismo, son factores determinantes los siguientes:
- La cuidadosa selección de los agregados El correcto estudio de la dosificación El adecuado diseño
del bloque - Una perfecta ejecución del mezclado, moldeo y compactación - Un adecuado curado y
almacenamiento. (Morales Morales, 2013)
7.4.2 Tipos de bloque de concreto de acuerdo a sus dimensiones:
Los bloques de concreto se identifican por sus medidas, las cuales van en el siguiente orden: ancho,
alto y largo. Por ejemplo, un bloque de 1 Ox20x40, tiene 1 O cm de ancho, 20 cm de alto y 40 cm de
largo y se conoce como un bloque de 1 O. Los bloques de concreto usualmente se fabrican con
diferentes anchos (1 O, 1 12, 14, 15 ó 20 cm), altos (20 o 25 cm) y de largo, constante (40 cm); es
importante que todos los bloques tengan las mismas dimensiones para que se puedan utilizar como
un buen elemento para la construcción de muros; por esto es importante que los moldes sean todos
iguales y se conserven en buen estado. (Morales, 2013).
7.5 ARENA GRUESA:
La arena gruesa es el conjunto de partículas que es resultado de la desintegración natural de las
rocas o también después de la trituración que conservan cierto índice de grosor notorio lo que la
hace especialmente útil para espesar mezclas de concreto. Pueden tener un tamaño de menos de 5
mm y más de 2.5 mm.(ARDISA,2016)
Propiedades:
Útil para evitar el anegamiento de la raíces y por ende el daño del concreto.
Mejora la aireación del concreto.
7.6 VIDRIO MOLIDO:
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para
hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material
cerámico amorfo. El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de
sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
Propiedades:
Buen aislamiento térmico
Inerte ante ácidos
Soporta altas temperaturas
Moldeable con mínimos recursos.
7.7 AGUA (H2O):
Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno. El agua
pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de
gran profundidad. El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos. Debido a su capacidad
de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades, el agua pura casi no existe en la naturaleza.
7.8 PLASTICO TRITURADO
Los envases hechos con tereftalato de polietileno (PET por sus siglas en inglés) constituyen uno de
los elementos reciclables más usados en todo el mundo, cada vez son más los productos envasados
en este material gracias a sus cualidades: irrompible, económico, liviano, impermeable y reciclable;
además, desde el punto de vista ambiental, el PET es la resina con mejores características para el
reciclado, según Greenpeace. (SOSTENIBLE, 2018)
TIPO DE PLASTICO CON QUE VAMOS A TRABAJAR:
Sin embargo, hay una problemática alrededor
de este plástico adicional a los 700 años que tarda en
degradarse y es su acelerada demanda y producción. Y es que la elaboración de estas botellas está
basada en grandes cantidades de petróleo, ya que se requieren 24 millones de galones para producir
tan solo 1.000 millones de botellas. Además, durante su producción se usan otras sustancias tóxicas,
metales pesados, químicos y pigmentos que quedan en el aire perjudicando silenciosamente la salud
de humanos y animales. (Tecnología de los plásticos, 2011)
Propiedades:
Alta resistencia al desgaste.
Muy buen coeficiente de deslizamiento.
Buena resistencia química y térmica.
Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.
Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera
de los envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos
7.9 CEMENTO PACASMAYO- EXTRA FORTE.
El cemento Pórtland es un alúmino silicato de calcio, patentado por J. Aspdin en 1824, y denominado
Pórtland por su semejanza a una piedra que abunda en esa
localidad de Inglaterra. Se obtiene por calentamiento incipiente
(aproximadamente 1300 ºC) de una mezcla de minerales
finamente molidos, formados por piedra caliza y arcilla. El
calentamiento se efectúa en hornos giratorios levemente
inclinados de 3m de diámetro y 100 m de largo. El Material
obtenido denominado “clinker” se muele finamente
adicionándole de un 2% a 3% de yeso para evitar que fragüe
instantáneamente.
Propiedades
Moderada resistencia a los sulfatos
Excelente resistencia a la compresión
Moderado calor de hidratación
Baja reactividad con agregados álcali-reactivo
7.10 NORMA E.070 “ALBAÑERÍA”
Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería
estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados. (011-2006-VIVIENDA,
2006)
FUENTE: Norma técnica – albañilería.
7.10.1 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas
en la Tabla 1. (011-2006-VIVIENDA, 2006)
Fuente: NTE E.070 Albañilería
7.11 TIPOS DE LADRILLO CONVENCIONALES A EMPLEAR:
7.11.1 Ladrillo King Kong 18 Hueco:
El King Kong es un ladrillo estructural para hacer muros portantes (aquellos que soportaran la carga
de los techos) y en algunos casos, dependiendo del presupuesto, para la construcción de cercos.
Este ladrillo tiene la propiedad de flexotracción por su capacidad para resistir fuertes movimientos
de energía, como los ocasionados por los sismos. (Lark,2015)
A) Características generales del ladrillo King Kong 18 Huecos:
Denominación del Bien : King Kong 18 huecos
Denominación Técnica : King Kong 50%
Grupo / Clase / Familia : Construcciones de Tabiquería
Dimensiones : 9 x12.5 x 23 cm.
Peso : 2.70 Kg.
Unid.m2 : 36
B) Características técnicas del ladrillo King Kong 18 huecos:
-De los Tipos de Ladrillos
Según la Norma NTP 399.613 - 331.040 - 331.041, este ladrillo corresponde:
Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de
servicios rigurosas.
C) Características físicas del ladrillo King Kong 18 huecos:
Variación de la dimensión (mm.) : ± 2.0
Alabeo (mm) :2
Resistencia a la compresión (Kg/cm2) : 143.17 Kg/cm2
Absorción (%) : 14.20
D) Modo de uso: Se utiliza en paredes, muros, encofrados, columnas, ventanas, jardines,
cercas, etc.
E) Otras especificaciones:
- Proceso de fabricación altamente controlado.
- Control de calidad riguroso en todos los procesos.
- Peso exacto.
- Secado Artificial Automatizado.
FICHA TECNICA ACTUALIZADA: 01 DE MARZO DE 2017
Fuente: CEPERSA “CERAMICOS PERUANOS S.A”
7.11.2 Ladrillo Pandereta Lark Lisa:
Existen dos tipos de ladrillo, pandereta lisa y acanalada. Ambos tienen la función de hacer muros
divisorios y tabiques ligeros (pared delgada que sirve para separar las piezas de la casa). Recuerde
que los ladrillos pandereta no pueden soportar mucho peso. Por ello, son ampliamente utilizados
en edificaciones altas, como sistema de vigas y columnas (aporticados). El ladrillo pandereta rayado
necesita un mayor tarrajeo que permite un mejor asentamiento. En el caso del ladrillo pandereta
liso, su adherencia es más rápida, ya que no presenta desniveles.
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES
Denominación del Bien : Pandereta Lisa
Denominación Técnica : Pandereta Lisa
Grupo / Clase / Familia : Construcciones de Tabiquería
Dimensiones : 9.5 x 11 x 23 cm.
Peso : 2.10 Kg.
B) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
De los Tipos de Ladrillos
Según la Norma NTP 399.613 - 331.040 - 331.041, este ladrillo corresponde:
Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de
servicios rigurosas.
C) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Variación de la dimensión (mm.) : ± 2.0
Alabeo (mm) :2
Resistencia a la compresión (Kg/cm2) : 41.31 Kg/cm2
Absorción (%) : 12.80
D) MODO DE USO: Se utiliza para paredes delgadas, columnas, sistemas de vigas.
E) OTRAS ESPECIFICACIONES
- Proceso de fabricación altamente controlado.
- Control de calidad riguroso en todos los procesos.
- Peso exacto.
- Secado Artificial Automatizado.
FICHA TECNICA ACTUALIZADA: 01 DE MARZO 2017
Fuente: CEPERSA “CERAMICOS PERUANOS S.A”
7.12 Ventajas y desventajas de los ladrillos ecológicos:
7.12.1 Ventajas
Menor perjuicio para la naturaleza, ya que su fabricación requiere menos energía y residuos,
así como el reciclaje de otros materiales de desecho
Son mejores aislantes del frío y del calor exterior, con lo que se gasta menos energía en el
hogar.
En algún caso son más económicos que los convencionales, pero cuando no es así, al ser
mejores aislantes, el ahorro de energía amortiza la diferencia.
Los materiales de los ladrillos ecológicos hacen que éstos sean más ligeros y manejables
para el trabajador agilizando el tiempo de construcción y disminuyendo los gastos.
7.12.2 Desventajas
La desventaja de los ladrillos ecológicos es que están empezando a entrar en el mercado y
en algunas zonas aún no se consiguen y hay que pedirlos. También tienen otra desventaja
derivada de lo nuevo de este producto y es que, de momento, no existen variedades
decorativas como los convencionales para decorar fachadas, muros, jardines, etc. (ladrillos
BTC Ecológico, 2015).
VIII. MATERIAL Y MÉTODO
8.1 Área de estudio
El estudio se realizará en la ciudad de Trujillo, ubicado en el departamento de La Libertad al norte
del Perú. Se tomarán distintas muestras para poder comparar la resistencia de dichos productos, 1
muestras serán tomadas de una ladrillera ubica por “Moche”, 1 muestras serán adquiridas en el
centro comercial “Promart” y las otras se fabricarán 9 muestras elaborado por el grupo a base de
cemento y PET.
8.2 Material
8.2.1 Material para la fabricación del ladrillo
Cemento
Agua
PET
Moldes
8.2.2 Materiales utilizados para el ensayo de compresión
Regla
Vernier
Muestras
Prensa hidráulica
8.2.3 Materiales de escritorio
Para la adquisición de las muestras, se utilizaron diferentes materiales de escritorio entre ellos
tenemos:
Un mapa de la ubicación de las zonas.
Espacio de trabajo
Mobiliario
Libretas de apuntes
Lapiceros
Portafolios
Cámara fotográfica.
8.2.4 Material Digital
Se utilizaron diversos tipos de material digital como:
Cronología de actividades en formato digital.
El software de Word
El software de PowerPoint
Estos programas nos facilitaron a realizar distintas tareas aplicativas para nuestro proyecto como la
organización de los documentos.
8.3 PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS BLOQUES ECOLÓGICOS:
Compra de materia
Prima
Pesado de materia
prima
Cemento, arena, agua Poner en un
recipiente
Mezclar materia
prima
Agregar el plástico
triturado a la mezcla, junto
con el vidrio molido.
Mezclar hasta
conseguir una masa
uniforme
Revisar que la
mezcla este
uniforme
Dejar que seque dentro
del molde 15 días
Retirar los ladrillos del
molde
Inspeccionar que ladrillo
este conforme
Dejar secar el ladrillo
fuera del molde
Ladrillo terminado
8.4 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS BLOQUES
ECOLÓGICOS.
Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre el apoyo de la máquina y se hace
descender el vástago solidario al cabezal, maniobrando suavemente la rótula hasta obtener un
contacto perfecto sobre la cara superior del espécimen, asegurando que el eje de la misma coincida
con el eje longitudinal del espécimen. Se aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la
máquina no sea mayor de 1,27 mm/min.
Se considera el área bruta del ladrillo, ya obtenido en el primer ensayo, donde se va aplicar
la presión y así permitir el cálculo.
Una vez tenidas las medidas y los cálculos de áreas se lleva la muestra a la prensa hidráulico
Se coloca los cartones para hacer el modo de recubrimientos y hacer que la presión sea más
uniforme en el área donde se aplica la presión en kilogramos fuerza
Luego la prensa hidráulica ejerce la presión correspondiente tanto para el ladrillo artesanal,
así como el de fábrica.
IX. RESULTADOS:
9.1 Procedimiento Experimental:
Inicialmente se recolectan y clasifican las botellas PET, se recolecta vidrio de distintas clases, como
también arena gruesa, donde todos estos materiales fueron extraídos de diferentes lugares de la
ciudad de Trujillo. Luego de haber obtenido los materiales se introduce. Se fabricó el molde en
madera pina con las dimensiones ya establecidas por los fabricantes, que son medidas estándar
23X10X4 (cm); estos moldes son los usados para los ladrillos que se usan en los muros portantes. Ya
teniendo el molde listo y todos los materiales listos, se procede a mezclar los materiales: cemento
gris, una porción de agua, el plástico, arena y el vidrio como podemos observar en las siguientes
proporciones que se muestran en la tabla I.
Tabla N°1: Dosificación de muestras
Dosificación Ladrillo 1 Ladrillo 2 Ladrillo 3
Cemento 2 kg 1.8 kg 1.6 kg
Arena 1 kg 900 g 800 g
Vidrio 1 kg 1.1 kg 250 g
Plástico 500 g 600 g 600 g
Agua 600 ml 600 ml 600 ml
Elaboración propia
Se ubica el molde en el espacio que se halla destinado para el secado del ladrillo; ya estando en este
espacio, se introduce la mezcla para darle la forma cuadrada y luego despegar el molde para dejarlos
al sol durante un día para que se sequen. Luego de finalizado el día de secado se ponen los ladrillos
en un tanque, que debe estar lleno de agua, donde pasarán 4 días aproximadamente en un proceso
que se le hace al cemento, el cual se llama “curado”, que brinda al ladrillo las características de
cohesión. Pasados los cuatros días del proceso anterior, se sacan los ladrillos del agua para pasarlos
a un lugar fresco, donde están bajo techo y a temperatura ambiente; son almacenados uno encima
de otro y no se pueden mover durante 15 días, lapso en el que tomarán las propiedades mecánicas;
este tiempo de curado es usado internacionalmente. Ya terminado el proceso del ladrillo se tomaron
cinco unidades de cada muestra con diferentes proporciones de material para llevarlas al
laboratorio de pruebas de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) y realizarles los ensayos de resistencia
a compresión a cada una de las muestras tomadas. Teniendo los resultados de todas las pruebas
realizadas a las muestras se realizó un análisis para determinar cuál muestra tiene las mejores
propiedades mecánicas y menor costo.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- X. E. Castells, Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2000,
pp. 1-21.
- Revista Ecolife, La construcción de casas ecológicas. Online, 2009 Disponible en:
http://casas-ecologicas.blogspot.com/2009/07/casas-ecologicas-en-mexico.html
- Gonzales. E, Ladrillos hechos con basura, 2007.
- Globalization in the era of environmental crisis”. The road to Rio+20, pp. 3-10. Nueva York
(Estados Unidos de América), y Ginebra (Suiza), United Nations UNCTAD.
- Gestión, Del surgimiento hasta el fin del 'boom' o la evolución del mercado inmobiliario en
el Perú. Perú´: Diario Gestión, 2015.