100% encontró este documento útil (1 voto)
493 vistas49 páginas

Condiciones Físicas y Ergonomía Ocupacional

Este documento trata sobre la ergonomía ocupacional y las condiciones físicas de trabajo. La ergonomía estudia los contaminantes ambientales en el puesto de trabajo con el objetivo de lograr una situación cómoda y confortable. Se diferencia de la higiene industrial en que esta última busca prevenir enfermedades, mientras que la ergonomía establece una mejora cualitativa al considerar no solo la posibilidad de enfermedades, sino hacer el puesto lo más cómodo posible. El documento luego discute factores ambientales como la temperatura

Cargado por

Isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
493 vistas49 páginas

Condiciones Físicas y Ergonomía Ocupacional

Este documento trata sobre la ergonomía ocupacional y las condiciones físicas de trabajo. La ergonomía estudia los contaminantes ambientales en el puesto de trabajo con el objetivo de lograr una situación cómoda y confortable. Se diferencia de la higiene industrial en que esta última busca prevenir enfermedades, mientras que la ergonomía establece una mejora cualitativa al considerar no solo la posibilidad de enfermedades, sino hacer el puesto lo más cómodo posible. El documento luego discute factores ambientales como la temperatura

Cargado por

Isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

CONDICIONES FÍSICAS Y
ERGONOMÍA OCUPACIONAL
Tiene como objeto la actuación sobre los contaminantes ambientales existentes en el
puesto de trabajo con el fin de conseguir una situación confortable.

Comparte con la Higiene Industrial el estudio de estos temas, pero la Ergonomía se


distingue de la Higiene Industrial en que ésta tiene como objeto la prevención de
enfermedades , mientras que la Ergonomía Ambiental establece un avance cualitativo
sobre aquélla porque atiende no sólo a un puesto de trabajo donde existe la
posibilidad de alcanzar una enfermedad sino que, además, persigue que el puesto sea
lo más cómodo y confortable posible.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

OBJETIVOS

• Conocer los factores ambientales de carácter térmico, acústico, luminoso, humedad,

ventilación y vibración.

• Enunciar los principios de ergonomía ocupacional relacionados directamente a las actividades

productivas.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN
Trata del diseño de las condiciones de trabajo que rodean a la actividad que realiza el trabajador. Puede
referirse a aspectos como:

• Ambiente térmico
• Ambiente acústico
• Ambiente luminoso
• Humedad
• Ventilación
• Vibración
• Estrés de trabajo

Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de
la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que
sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la
comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

ILUMINACIÓN
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

ILUMINACIÓN

El diseño negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como:
incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidente,
imposibilidad para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación.
El trabajo con poca luz daña la vista. También cambios bruscos de luz pueden ser
peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión no es proporcionar luz, si


no permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo
adecuado y sin fatigarse .
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

Mas del 80% de la información la


recibimos por la vista. Para que
nuestra actividad laboral se
desarrolle de una forma eficaz,
necesita que la luz y la visión, se
complementen para conseguir una
mayor productividad, seguridad y
confort.

• La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el
ojo humano normal.
• La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulsos nerviosos
capaces de generar sensaciones, siendo el ojo el órgano encargado de hacerlo.
• La iluminación es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo, su


agudeza visual (facultad que tiene el ojo para distinguir objetos que estén próximos), la
sensibilidad del ojo (capacidad para ajustar automáticamente las diferentes
iluminaciones de los objetos) y el campo visual (acomodación del ojo para formar la
imagen nítida del objeto que está a una determinada distancia).
En todos ellos influye la edad del individuo de forma negativa.
ILUMINACIÓN MAGNITUDES Y UNIDADES
En la iluminación se utilizan una serie de magnitudes que son esenciales para una
comprensión adecuada. Estas magnitudes son:

• El flujo luminoso: Es la potencia luminosa que emite una fuente de luz o cantidad de luz
emitida por segundo.
• La intensidad luminosa: Es la forma en que se distribuye la luz en una dirección.
• El nivel de iluminación: Es el nivel de luz que incide sobre un objeto o superficie.
• La luminancia: Es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el brillo o reflejo.
ASPECTOS QUE RELACIONAN LA VISIÓN Y LA ILUMINACIÓN
ASPECTOS QUE RELACIONAN LA VISIÓN Y LA ILUMINACIÓN
P R I N C I P I O S PA R A D I S E Ñ A R C E N T R O S D E T R A B A J O B I E N I L U M I N A D O S

• Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible. Los niveles de iluminación
descienden rápidamente a medida que nos alejamos de las ventanas, por lo que se
deberá utilizar iluminación auxiliar artificial en algunas partes del local incluso de día.

• Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial, debido a la
sensación de encerramiento que esto supone.

• Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución de las


lámparas produce diferencias de intensidad luminosa.

• Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los contrastes
de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones.

• Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras duras que


dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general en lugar de una
iluminación localizada.

• Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al
trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le llegue al
trabajador por ambos lados con el fin de evitar también las sombras molestas cuando
se trabaja con ambas manos.
P R I N C I P I O S PA R A D I S E Ñ A R C E N T R O S D E T R A B A J O B I E N I L U M I N A D O S

• Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas


en la zona de operación o sus proximidades.

• Evitar el deslumbramiento, controlando todas las fuentes luminosas existentes dentro del
campo visual. Utilizando persianas o cortinas en las ventanas, así como el empleo de
luminarias con difusores o pantallas que impidan la visión del cuerpo brillante de las
lámparas.

• Colores del lugar de trabajo. Adecuar los colores a la hora de decorar los locales: un uso
inapropiado de los colores puede contribuir a hacer más acusados los contrastes.

• Luces intermitentes. Evitar la presencia de las lámparas fluorescentes deterioradas ya que


pueden producir parpadeos muy acusados.

• Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación


inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores,
incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.
P R I N C I P I O S PA R A D I S E Ñ A R C E N T R O S D E T R A B A J O B I E N I L U M I N A D O S
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Alumbrado Natural

El empleo de luz natural para iluminación de interiores es una excelente alternativa


para optimizar el consumo de energía por alumbrado en edificios. El hecho de
disponer aberturas brinda una serie de ventajas adicionales en relación con los
objetivos de un diseño, por ejemplo: posibilita el acondicionamiento ambiental y la
ventilación del local, permite el contacto visual y físico con el exterior lo cual
contribuye al bienestar y satisfacción de los usuarios, si el escenario a través de las
ventanas esta adecuadamente tratado .
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN
1. Menciona los 3 aspectos personales que se han de tener en cuenta en la visión.
2. Menciona las magnitudes utilizadas en la iluminación esenciales para una
comprensión adecuada.
3. Menciona los riesgos o lesiones que pueden originar una iluminación inadecuada en el
trabajo.
4. Enlista por lo menos 3 principios para diseñar centros de trabajo bien iluminados
5. Cual es el objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión.
6. Evalúa tu aula de clases y enlista en base a lo aprendido del tema de iluminación, que
aspectos puedes considerar para mejorar el puesto de trabajo.
7. De las siguientes ilustraciones. Identifica los diferentes sistemas de alumbrados

1 3

2
AMBIENTE TÉRMICO

Las personas pueden soportar grandes diferencias de temperatura entre el exterior y su


organismo, mientras que la temperatura interna del cuerpo varia entre 36 °C y los 38 °C.
Este balance térmico se realiza a través del hipotálamo, que actúa como un termostato.
Múltiples estudios y encuestas que se han realizado a los trabajadores indican que una gran
parte de las quejas sobre el puesto de trabajo se debe al ambiente térmico. En cualquier
caso, en un ambiente térmico moderado, los ocupantes de los locales suelen mantener
discrepancias, ya que hay una serie de factores particulares del individuo que influyen en la
sensación de bienestar térmico y hacen variar las preferencias de los individuos.
AMBIENTE TÉRMICO
Intercambio térmico:

El intercambio térmico se produce entre el individuo y el medio donde realiza la actividad.


Mediante la actividad física el hombre genera calor y, en función de lo intensa que sea la
actividad, la cantidad de calor será mayor o menor. Para evitar que se descompense la
temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos de defensa que son capaces de
contrarrestar casi cualquier situación térmica, mediante los termorreceptores que se
encuentran en la piel y otras partes del cuerpo y detectan los cambios de temperatura
informando al cerebro sobre éstos.
AMBIENTE TÉRMICO

Un ambiente térmicamente ideal es aquel en el que los ocupantes no expresan ninguna


sensación de calor o frío. La condición es un estado neutro en el cual el cuerpo no necesita
tomar ninguna acción en particular para mantener su propio balance térmico.

Los principales factores que afectan la sensación de confort son: temperatura del aire,
temperatura radiante, velocidad del aire, humedad relativa, nivel de ropa y grado de
actividad.
AMBIENTE TÉRMICO

Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físico y mental,


irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por
sudar o temblar, aumento o disminución del ritmo cardiaco, etc.. Incluso la muerte.
AMBIENTE TÉRMICO

Desde el punto de vista de la ergonomía la temperatura interna no debería incrementar por


motivos del trabajo mas de 1°C -1.5°C . Así pues, laboralmente, la temperatura interna puede
incrementarse debido a un elevado gasto energético o debido al microclima laboral.
Patologías derivadas de exposiciones a ambientes térmicos

La exposición a condiciones térmicas extremas pondrá en marcha todos los


mecanismos de los que dispone el cuerpo humano para regular el equilibrio, sin
embargo, en ocasiones el cuerpo aun poniendo los medios, no podrá mantener
de manera constante la temperatura interna. A partir de este momento, el
organismo podrá sufrir ciertos trastornos, ya sean debido a la perdida de calor
(estrés por frio) o bien a la ganancia de este (estrés por calor ).

Los trastornos provocados por situaciones a niveles elevados de temperatura


se pueden clasificar en tres tipo de alteraciones:

• Alteraciones sistémicas: golpe de calor, agotamiento por calor (sincope de


calor), deshidratación, déficit de sales, calambres por calor y sudoración
insuficiente.
• Alteraciones cutáneas: erupción por calor
• Trastornos psíquicos: fatiga crónica leve por calor, perdida aguda del control
emocional
• Fatiga
• Aumento del tiempo de reacción
Patologías derivadas de exposiciones a ambientes térmicos
A M BTe
I EmNpT eE r aT tÉuRrM
a ICO

Las condiciones ambientales deberían facilitar el desarrollo del trabajo, no obstante, en


ocasiones es imposible, por diversas razones, establecer una situación de confort en un
puesto de trabajo. En estas situaciones la ergonomía debe hallar las soluciones que
permitan que el trabajo se realice al menos en condiciones aceptables y permisibles, sin
generar daños o enfermedades.
AMBIENTE TÉRMICO

El nivel de actividad

Las actividades físicas se miden por su consumo energético en joule, wtts, kilocalorías, MET.

Los Mets se emplean para


comparar el gasto energético de
distintas actividades. Un MET
equivale a 50 kilocalorías por hora.
Te m p e r a t u r a

Cada autor conseja la temperatura de acorde a su origen, (medio ambiente de su lugar de


trabajo), la mayoría de los datos que se cuentan en el país provienen del hemisferio norte,
donde por ejemplo se da como recomendación para tareas en oficina o trabajos sedentarios
la temperatura debe variar entre 16 y 20 °C, mientras que en la actividad fabril entre 12 y 15
°C.
Además la temperatura se mide de acuerdo al tipo de tarea que realiza la persona. De esa
manera se consideran los siguientes niveles de confort.
Te m p e r a t u r a

La ropa es otro factor de importancia que debe de ser tenido en cuenta, pues restringe los
intercambios de calor con el ambiente, es decir, aísla al hombre en menor o mayor medida,
según la superficie corporal cubierta y la calidad de la ropa.

Existe el Clo para medir la influencia de la ropa en el confort térmico.


Patologías derivadas de exposiciones a ambientes térmicos
Patologías derivadas de exposiciones a ambientes térmicos

El método LEST pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más


objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las
situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.

Analiza el ambiente térmico entre otros estudiando los siguientes indicadores :

• Temperatura en el puesto de trabajo


• Nivel de esfuerzo del trabajador
• Tiempo de exposición a la temperatura del puesto
• Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza
• Manipulación de materiales (calientes o fríos) y utilización de medios de protección.
Sonido

EL SONIDO
Es un fenómeno físico que se transmite a través
de ondas invisibles para el ser humano, pero
que se puede oír y se pueden medir.
Sonido

EL SONIDO

Es la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un


liquido, o de un solido como el aire, el agua, las paredes etc,
que se propagan en forma de ondas y que es percibido por
el oído humano

El oído percibe las vibraciones periódicas de presión en forma de sonido cuando su


frecuencia esta entre los 16 y 16000 Hz aproximadamente.
Sonido

PA RÁ METROS

LA PRESIÓN ACÚSTICA (p) FRECUENCIA (f)

Volumen o Intensidad Tono del sonido puede ser


del sonido alta, media o baja
(agudo, grave)
No. De oscilaciones
Es la variación de presión, en completas en una unidad de
relación con la presión tiempo
atmosférica
UM
UM
Hertz (Hz)
decibelios (dB) Dependerá de: ciclos/segundos

Potencia sonora: es la energía total radiada por una fuente por un tiempo, y su
unidad de medida es el watt (W) ●
● ●

Sensibilidad, características personales, edad, fatiga, concentración, así como, de la


frecuencia y la presión acústica.
Sonido
Espectro de frecuencias audibles
Sonido
La acústica es la rama de la física que estudia el sonido.

En cambio, el ruido se define como un conjunto de sonidos no armónicos o


descompasados que no nos es grato. Así pues, como ya se ha dicho, el ruido no es más que
un sonido indeseado, molesto y desagradable y su clasificación no es tanto una cuestión
acústica como psicológica.

Por tanto, los parámetros que debemos conocer del ruido, para proceder a su reducción o
eliminación, son los mismos que los del sonido.

El ruido puede ser emitido desde un foco puntual (televisor), un foco espacial (un bar) o un
foco lineal (un coche en circulación). El ruido va disminuyendo conforme la distancia con
respecto al foco se va incrementando.
Sonido

Aparatos para medir el nivel de ruido

El sonómetro:
Mide el ruido tal y como lo oye el ser humano, mide la
presión acústica en un momento determinado.

Dosímetro:
Consiste en un aparato que lleva el trabajador en un
bolsillo durante toda la jornada de trabajo o un tiempo
determinado y mide el ruido al que está sometido en su
puesto de trabajo.
Importante considerar el tiempo de exposición

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo donde se genere ruido. unidad 3\Nom-011. ruido.pdf
Ruido

Efectos del ruido sobre el hombre

• Incremento de presión sanguínea


• Aceleración del ritmo cardiaco
• Incremento del metabolismo
• Lentitud de la digestión
• Incremento de la tensión muscular
• Afectaciones del sueño
• Disminución del la capacidad de trabajo físico
• Disminución del la capacidad de trabajo mental
• Alteraciones nerviosas
• Disminución de agudeza visual y el campo visual
• Debilitamiento de las defensas del organismo
• Interferencias en la comunicación
Ruido
Propagación y control de ruido

Sin duda alguna, la solución idónea esta en el control de ruido en las propias fuentes que
lo producen , es decir, impedir que se produzca el ruido, si esto no es posible, disminuir su
generación, o evitar o disminuir su propagación. Para ello existen una serie de medidas,
varias de las cuales se enumeran a continuación:

• Utilización de procesos, equipos y materias primas menos ruidosos


• Disminuir la velocidad de los equipos ruidosos
• Aumentar la amortiguación de equipos, superficies y partes vibrantes
• Optimizar la rigidez de las estructuras, uniones y partes de las maquinas
• Disminuir el área de las superficies vibrantes
• Practicar un buen mantenimiento preventivo como: lubricación, ajustes de piezas, etc.
• Aislamiento de equipos ruidosos en locales separados
• Instalación de tabiques
• Recubrimiento de paredes, techos, suelos, etc. Mediante materiales absorbentes
• Y finalmente si no queda otra opción: protección individual mediante tapones, orejeras, cascos y
cabinas
Ruido
Humedad
Es la cantidad de vapor de agua en el aire. A una temperatura dada el aire puede alcanzar
un máximo nivel de humedad, es la humedad de saturación (cuando caen gotas de agua).

La cantidad de humedad existente en relación con la humedad de saturación


expresada en porcentaje es la humedad relativa. La humedad relativa recomendable
está entre el 40% y el 50%.
Humedad
Una humedad relativa alta (entre el 60-70%) con calor ambiental provoca sudoración,
pero en este ambiente húmedo el sudor no puede evaporarse y aumenta la sensación de
calor.
Humedad
Una humedad relativa menor de 30% produce:

• Sequedad de la piel y dermatitis.


• Dolores de cabeza.
• Escozor de ojos y sinusitis.
• Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
• Sensación de falta de aire.

Valores óptimos de temperatura, humedad y velocidad del aire según el tipo de


trabajo efectuado (método LEST):
Ventilación
La ventilación

Consiste en la introducción de aire fresco en un determinado espacio. Es un medio para el


control del calor y de los contaminantes existentes en la atmósfera de los centros de
trabajo. La ventilación nunca debe crear corrientes de aire molestas. Así, por ejemplo, si
se dispone de mucha ventilación localizada, se necesitará aportar aire suficiente al local
para evitar corrientes.
Tipos de ventilación y sus utilidades
¿Cómo se mide la ventilación?

Anemómetros

En locales no industriales, una manera de saber si la ventilación es buena


o mala midiendo la concentración de CO2 con equipos medidores de
lectura directa.
Vibración

Es un factor físico que actúa sobre el ser humano por la transmisión de energía mecánica
desde las fuentes de vibración. Su efecto depende de su intensidad, frecuencia y tiempo de
exposición. La vibración es un fenómeno físico no deseable, aunque en ocasiones se produce
para hacer funcionar un dispositivo (martillos mecánicos, cintas transportadoras vibratorias,
etc...).

Valoración de las vibraciones.


Su valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros
Vibración
Efectos sobre la salud de la exposición a vibraciones.
La exposición a vibraciones mecánicas está asociada a la aparición de determinadas
patologías. Esta asociación se encuentra bien determinada en algunos casos (problemas
vasculares, nerviosos o musculares, principalmente), mientras que, en otros casos, el
conocimiento científico actual no permite extraer resultados concluyentes acerca de la
relación causa-efecto.

Efectos físicos.
Las vibraciones de cuerpo entero pueden producir trastornos respiratorios, músculo-
esqueléticos, sensoriales, cardiovasculares, efectos sobre el sistema nervioso, sobre el
sistema circulatorio o sobre el sistema digestivo. Las vibraciones mano-brazo pueden causar
trastornos vasculares, nerviosos, musculares, de los huesos y de las articulaciones de las
extremidades superiores.
Vibración

Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a que están expuestos y de las
medidas de protección disponibles, también es útil mostrar a los trabajadores cómo pueden
optimizar su esfuerzo muscular y postura para realizar su trabajo.

Para terminar se pueden destacar una serie de medidas preventivas básicas:

•Se disminuirá el tiempo de exposición.


•Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo.
•Se establecerá un sistema de pausas durante la jornada laboral.
•Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
•Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.
•Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que vayan a
ser transformados.
•Se reducirán las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o materiales, y de
los motores, alternadores, etc.
•Se mejorarán, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios
de transporte.
•Se utilizarán equipos de protección individual: guantes anti-vibración, zapatos, botas, etc.,
cuando sea necesario.

También podría gustarte