RSG N 311 2017 Minedu Norma Tecnica de Lineamientos Academicos Generales
RSG N 311 2017 Minedu Norma Tecnica de Lineamientos Academicos Generales
\c-(.;�--��·��i
�1 1
<�DE,�º
Educaci:nu:�::r�o:::::c::�
dispuesto por el articulo 10 de la citada Ley, el Ministerio de
;?,,
� Educación establece los lineamientos académicos generales para todos los Institutos de
�de� Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior;
-.... Que, conforme al numeral 6.1 del artículo 6 del Reglamento de la Ley Nº 30512,
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, los lineamientos académicos
generales que establece el · Ministerio de Educación orientan y regulan la gestión
pedagógica en el Instituto de Educación Superior y la Escuela de Educación Superior,
respectivamente, buscando garantizar una formación que responda a las políticas
educativas nacionales y regionales, así como a las necesidades, tendencias y desafíos,
actuales y futuros, del sector educativo, productivo y del desarrollo local, regional y
nacional, en todas las modalidades y enfoques, con pertinencia cultural, según
corresponda;
Que, el "Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para 'el
P ú", aprobado por Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, establece como Política
Nº 5.1: Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y
técn co - profesional;
Oue, el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 20-16-2021 del Sector
Educación, aprobado por Resolución Ministerial Nº 287-2016-MINEDU, define como
Objetivo Estratégico Sectorial .2: "Garantizar una oferta de educación superior y técnico -
�oOEE;�., productiva que cumpla con condiciones básicas de calidad";
$'"'<,.,��&c.,:;.,
fi
�� �·) \ .
Que, mediante Oficio Nº 723-2017-MINEDUNMGP-DIGESUTPA, el Director
� · S
jGeneral de la Dirección General de Educación Técnico - Productiva y Superior
.f'�ecnológica y Artística remitió al Viceministro de Gestión Pedagógica el Informe Nº132-
-e�,d �� 2017-MINEDUNMGP-DIGESUTPA-DISERTPA, a través del cual se sustenta la necesidad
de aprobar los "Lineamientos Académicos Generales para los Institutos de la Educación
Superior", los cuales tienen como objetivos establecer disposiciones que regulen y orienten
la gestión pedagógica en los Institutos de Educación Superior; así como, asegurar la
ff �,. elaboración e implementación de programas de estudios pertinentes y de calidad para la
; VI� CIÓN } formación integral de los estudiantes en los referidos institutos;
\ · ····· 1
��.,.,el 1 .��./l' Que, de acuerdo al literal f) del artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 002-2017-
. (/ ª"'eJ\,·: · MINEDU, modificado por el artículo 3 de la Resolución Ministerial Nº 568-2017-MINEDU,
se delega en la Secretaria General del Ministerio de Educación, entre otras facultades y
atribuciones, la de emitir los actos resolutivos que aprueban, modifican o dejan sin efecto
los Documentos Normativos en el ámbito de competencia del Despacho Ministerial;
Regístrese, comuníquese
3 1 1 ... 2 O 1 7 � MINEDU
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
1. INTRODUCCION
2. FINALIDAD
3. OBJETIVOS
4. ALCANCE
5. MARCO NORMATIVO
6. DEFINICIONES
i. 1 1- 2 O 1 7 .. MINE O U
8.4.3 Modalidad a distancia
a) Definición
b) Características
2
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUP�RIOR
:3 1 1 - 2 O 1 7 ., MINE o u
c) Indicadores de logro de la unidad de competencia
8.6.4.3.1 Capacidad
Contenidos
a) Definición
b) Características
8.6.4.3.4 Créditos
a) Definición
b) Características
8.6.4.3.5 Horas
a) Definición
b) Características
3
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
9.2 Admisión
9.2.1 Definición, características y otros aspectos
9.2.2 Acciones vinculadas al proceso
9.2.3 Modalidades de admisión
9.4 Traslado
9.4.1 Definición, características y otros aspectos
9.4.2 Acciones vinculadas al proceso
9.5 Convalidaciones
9.5.1 Definición, características y otros aspectos·
9.5.2 Acciones vinculadas al proceso
4
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 - 2O1 7 u MINEDU
9.6 Emisión de certificaciones
9.6.1 Definición, características y otros aspectos
9.6.2 Acciones vinculadas al proceso
12. ANEXOS
5
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 - 2 O 1 7 .. MINEDU
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
1. INTRODUCCION
31 1 - 2 O 1 7 - MINEDU
fiscalización de los Institutos de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior
públicos y privados; así como el desarrollo de la carrera pública docente de los Institutos
. de Educación Superior y Escuelas de Educación Superior públicos.
Según el numeral 6.1 del artículo 6 del Reglamento de la Ley Nº 30512, aprobado por
Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, los lineamientos académicos generales
orientan y regulan la gestión pedagógica en el Instituto de Educación Superior y la
Escuela de Educación Superior, respectivamente, buscando garantizar una formación
que responda a las políticas educativas nacionales y regionales, así como a las
necesidades, tendencias y desafíos, actuales y futuros, del sector educativo, productivo
y del desarrollo local, regional y nacional, en todas las modalidades y enfoques, con
pertinencia cultural, según corresponda.
·· -.···--�
"·\� il·i. académicos,
módu,lo� formativos, créditos
entre otros.
académicos, itinerario formativo, procedimientos
�� \.qJ·
.
7.JJ011q
'* e'J\\O..��
2. FINALIDAD
Garantizar que los Institutos de Educación Superior gestionen el servicio educativo para
la formación integral de las personas en los campos de la ciencia y la tecnología,
,o os €D contribuyendo a su desarrollo individual y social, así como al desarrollo del país y a su
\ ostenibilidad, mediante una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones
� ecesarias para responder a los requerimientos de los sectores productivos y
educativos. Asimismo, promover el emprendimiento, la innovación, la investigación
aplicada, la educación permanente y el equilibrio entre la oferta formativa y la demanda
laboral.
3. OBJETIVOS
7
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3· 1 1 -- 2 O 1 7 � MINEDU
4. ALCANCE
5. MARCO NORMATIVO
6. DEFINICIONES
Para efectos de los presentes Lineamientos Académicos Generales, se establecen las
siguientes definiciones:
3. 1 1 - 2 O 1 7 º M \NE O U
6.6 Sector productivo: Hace referencia a las ramas o divisiones de las actividades
económico-productivas, agrupadas en función de semejanzas y afinidades.
6. 7 Sector socio-productivo: Es un contexto económico, político y social que se
desarrolla en la comunidad, el cual permite hacer de , manera efectiva la
participación social en el desarrollo de los procesos productivos, promoviendo la
inclusión de la comunidad en el establecimiento de redes productivas y la
conservación del medio ambiente. En este sentido, impulsan y fortalecen
actividades económicas que activan el desarrollo de la economía local.
8. RÉGIMEN ACADÉMICO
9
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
_3 1 ·¡ - 2 O 1 7 ª MINEDU
La Ley Nº 30512 establece principios que sustentan la educación superior en la
formación integral de las personas, siendo la calidad educativa y la pertinencia
fundamentales en el proceso formativo para el incremento de posibilidades de
empleabilidad con mejores condiciones laborales, facilitando el tránsito entre el
mundo educativo y laboral.
b) Características
10
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
311·-2017 .. MINEDU
controlando sus propias tareas, desarrollando supervisión sobre sus actividades,
identificando problemas técnicos y ejecutando acciones correctivas específicas. Un
estudiante que egrese de este nivel puede insertarse al mercado laboral,
profundizando sus conocimientos en el campo técnico relacionado al programa de
estudios o continuar con otros niveles de la EST.
b) Características
b.1 Desarrolla programas de estudios con una duración mínima de ochenta (80)
créditos.
b.2 La culminación satisfactoria del plan de estudios en este nivel formativo conduce a
la obtención del Título de Técnico a nombre de la Nación.
b.3 Los planes de estudios de los IES públicos que dicten sus programas de estudio en
modalidad presencial y/o semipresencial deben considerar que la cantidad de
créditos no supere el máximo de dos mil doscientos cuarenta (2240) horas,
pudiendo ser mayor cuando constituye uno de los requisitos para la acreditación
internacional.
b.4 Los estudios realizados en este nivel formativo podrán convalidarse con otros
niveles de la EST, proceso que se facilita con el sistema de créditos y la articulación
de los planes de estudios entre niveles.
b.5 En este nivel formativo se podrán convalidar estudios realizados en la Educación
Técnico Productiva, siempre que los programas de estudios sean afines.
b.6 Las instituciones de Educación Secundaria pueden incluir en las áreas
correspondientes de su currículo el desarrollo de cursos o módulos mediante
convenio con los IES. Estos estudios pueden convalidarse o reconocerse por los
IES siempre que sus programas de estudio estén relacionados y correspondan a la
misma familia productiva según el Catálogo.
b.7 El máximo de horas y de créditos de los programas de estudios de los IES privados
no deben equiparar ni sobrepasar el nivel formativo siguiente.
b.8 El máximo de horas y de créditos de los programas de estudios de los IES públicos
y privados que apliquen los enfoques de modalidad de formación dual y formación
en alternancia no deben equiparar ni sobrepasar el nivel formativo siguiente.
b.9 Los componentes curriculares para los planes de estudios de los IES públicos y
privados se organizan de la siguiente manera:
Total de Total de
Componentes currlculares t"? créditos horas
mínimos mínimas
Competencias técnicas o específicas 53
Competencias para la Empleabilidad 13
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo 1760
(*)
14
Total 80
11
LINEAMIENTOS ACADÉMléos GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 �- 201 7 .. MINEDU
(**) La definición de componentes curriculares se detalla en el numeral 8.6.4.2.
a) Definición
Nivel formativo que provee al estudiante competencias que le permitan
desempeñarse en el ámbito laboral en una determinada función, realizando
procesos y procedimientos de trabajo predeterminado con autonomía limitada,
supervisando sus actividades y tareas de personas a su cargo, considerando los
recursos técnicos y materiales requeridos en la producción de bienes o servicios.
Un estudiante que egrese de este nivel puede insertarse al mercado laboral,
profundizando sus conocimientos en el campo técnico o continuar su formación con
otros niveles de la EST.
b) Características
b.1 Desarrolla programas de estudios con una duración mínima de ciento veinte (120)
créditos.
b.2 La culminación satisfactoria del plan de estudios en este nivel formativo conduce a
la obtención del grado de Bachiller Técnico y del Título de profesional Técnico a
nombre de la Nación.
b.3 Los planes de estudios de los IES públicos que dicten sus programas de estudio en
modalidad presencial y/o semipresencial deben considerar que la cantidad de
créditos no supere el máximo de tres mil doscientas sesenta y cuatro (3264) horas,
pudiendo ser mayor cuando constituye uno de los requisitos para la acreditación
internacional.
b.4 En este nivel formativo se podrán convalidar estudios realizados en la Educación
Técnico Productiva, siempre que los programas de estudios sean afines.
b.5 Las instituciones de Educación Secundaria pueden incluir en las áreas
correspondientes de su currículo el desarrollo de cursos o módulos mediante
convenio con los IES. Estos estudios pueden convalidarse o reconocerse por los
IES siempre que sus programas de estudio estén relacionados y correspondan a la
misma familia productiva según el Catálogo.
b.6 Se podrán convalidar estudios realizados en la Educación Técnico Productiva,
siempre que los programas de estudios correspondan a la misma familia productiva.
Los créditos de los programas de estudios de los IES privados no deben equiparar
ni sobrepasar el nivel formativo siguiente.
El máximo de horas y de créditos de los programas de estudios de los IES públicos
y privados que apliquen los enfoques de modalidad de formación dual y formación
en alternancia no deben equiparar ni sobrepasar el nivel formativo siguiente.
Los componentes curriculares para los planes de estudios de los IES públicos y
privados se organizan de la siguiente manera:
Total de Total de
Componentes currlculares "? créditos horas
mínimos mínimas
Competencias técnicas o específicas 89
2550
Competencias para la Empleabilidad 19
12
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 - 2O1 7 º MINEDU
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
(*) 12
Total 120
(*) El total de créditos correspondiente a las experiencias formativas en situaciones
a) Definición
La formación de auxiliar técnico provee al estudiante competencias que le permitan
desempeñarse en el ámbito laboral de manera eficaz en una determinada función,
realizando operaciones predeterminadas o sencillas del proceso productivo de
bienes o de servicio bajo supervisión y de acuerdo a procedimientos establecidos,
informando sobre los problemas técnicos que se presenten y consultando sobre las
acciones correctivas. Un estudiante que egrese de esta formación puede insertarse
al mercado laboral o continuar con los siguientes niveles de educación superior,
habiendo culminado la educación básica en cualquiera de sus modalidades.
b) Características
b.1 La formación de auxiliar técnico tiene una duración mínima de cuarenta (40)
créditos.
b.2 Los planes de estudios de los IES públicos que oferten la formación de auxiliar
técnico en modalidad presencial y/o semipresencial deben considerar el máximo de
1120 horas.
b.3 La culminación satisfactoria del plan de estudios para esta formación conduce a la
obtención del Certificado de Auxiliar Técnico, otorgado por el IES a nombre de la
Nación.
b.4 Los estudios realizados en esta formación podrán convalidarse con los niveles de
la EST siempre que el estudiante haya culminado la Educación Básica.
b.5 Los IES podrán ofertar la formación de auxiliar técnico solo si además ofrecen
programas de estudio de los niveles de la EST de la misma familia productiva.
b.6 Los componentes curriculares para los IES públicos y privados se organizan de la
siguiente manera:
Total de Total de
Componentes curriculares< .. > créditos horas
mininos mínimas
Competencias técnicas o específicas 20
Competencias para la Empleabilidad 08
950
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (*) 12
Total 40
(*) El total de créditos correspondiente a las experiencias formativas en situaciones reales
13
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
a) Definición
Servicio educativo donde se brinda la formación e interactúan de manera física y
directa estudiantes y docentes.
b) Características
b.1 Se desarrolla bajo un sistema de créditos.
b.2 El plan de estudios considera unidades didácticas teórico-prácticas y prácticas.
b.3 El IES debe asegurar que mínimo el treinta por ciento (30%) de créditos del plan de
estudios deben ser horas prácticas.
b.4 Está relacionado de manera directa inmediatamente observable y verificable al
desarrollo de competencias.
b.5 Facilita el aprendizaje cooperativo y estimula la socialización.
b.6 Se organiza en torno al grupo de actividad de aprendizaje y permite la
retroalimentación inmediata.
a) Definición
El plan de estudios se desarrolla de manera presencial y a través de entornos
virtuales mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación
debidamente estructuradas.
b) Características
b.1 Se desarrolla bajo un sistema de créditos.
b.2 El plan de estudios se debe desarrollar considerando un mínimo de treinta por
ciento (30%) y un máximo de cincuenta por ciento (50%) de créditos en forma
virtual.
El plan de estudios debe evidenciar las unidades didácticas a ser desarrolladas bajo
entornos virtuales.
El IES debe asegurar que mínimo el treinta por ciento (30%) de créditos del plan de
estudios deben ser horas prácticas, las cuales se deben desarrollar de forma
presencial.
Los docentes deben estar capacitados en el manejo de estrategias para la
organización, el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje a
través de entornos virtuales.
b.6 El IES debe disponer de conectividad a internet, dependiendo de la organización
del plan de estudios, una plataforma de gestión del aprendizaje vinculada al I ES,
además del soporte técnico de apoyo que provea los servicios al área académica
de manera que asegure el fácil acceso a entornos virtuales de aprendizaje.
b. 7 Utiliza plataformas virtuales de gestión del aprendizaje o entornos educativos
tecnológicos que deben pertenecer al IES o encontrarse vinculada a esta mediante
algún convenio y/o acuerdo, y permitir como mínimo: la gestión de usuarios y
registro de información, creación y difusión de contenidos, planificación y
14
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1- 1 -. 2 O 1 7 • MINE D U
organización del programa de estudios, seguimiento del estudiante, creación de
comunidades virtuales y evaluación. El IES cuenta con un manual que orienta el
uso de las plataformas virtuales o entornos educativos, y el soporte técnico que
incluye a la persona o área encargada de brindar asistencia a los usuarios del I ES
a fin de asegurar el fácil acceso a los entornos virtuales de aprendizaje.
b.8 El referido manual considera como mínimo: requerimientos técnicos para el acceso,
información general de la plataforma, tipos de usuarios (administrador, docente y
estudiante), componentes/módulos de la plataforma (comunidad virtual,
documentos de autoaprendizaje, videoconferencia, trabajos, etc.), entre otros. Para
el desarrollo de las horas prácticas, el I ES debe disponer de infraestructura y
equipamiento especializado de acuerdo a los programas de estudios que ofrece.
a) Definición
La modalidad a distancia se desarrolla a través de entornos virtuales mediante la
utilización de tecnologías de la información y comunicación debidamente
estructuradas.
b) Características
b.1 Se aplica únicamente para programas de formación continua, los cuales no
conducen a Grado o Título.
b.2 Utiliza plataformas de gestión del aprendizaje, cuenta con manual de uso de las
mismas y además del soporte técnico de apoyo, conforme a las características
detalladas para la modalidad semipresencial.
b.3 Los docentes deben estar capacitados para organizar, conducir y evaluar el proceso
de enseñanza y aprendizaje a través de entornos virtuales.
b.4 Se desarrolla bajo un sistema de créditos.
a) Definición
Propuesta formativa que se organiza y desarrolla en dos ámbitos: en el IES y en los
centros de producción vinculados a un programa de estudios. Su finalidad es la
formación en la práctica para que el estudiante pueda asumir tareas profesionales,
mediante su incorporación a la vida laboral y a los procesos productivos orientados
al logro de competencias.
b) Características
b.1 En el enfoque de modalidad de formación dual, mínimo el cincuenta por ciento
(50%) y como máximo el ochenta por cierto (80%) del total de horas del plan de
estudios, se realiza en los centros de producción asociados al programa de
estudios.
15
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 - 2 O 1 7 - MINEDU
b.2 La formación en los centros de producción se realiza a través de los mecanismos
de aprendizaje con predominio en la empresa establecido por la Ley Nº 28518 o por
contratos laborales de acuerdo a la normativa legal vigente.
b) Características
b.1 Bajo esta modalidad se realiza como mínimo el veinte por ciento (20%) y como
máximo el sesenta por cierto (60%) del total de horas del plan de estudios en los
centros de producción dada la estacionalidad vinculada a la naturaleza del sector
productivo.
b.2 La formación en los centros de producción se realiza a través de los mecanismos
establecidos por la Ley Nº 28518 o por contratos laborales de acuerdo a la
normativa legal vigente.
3 1 1 - 2O1 7 u Mf NEDU
h. A través de estos docentes, monitorea y evalúa las actividades del estudiante en
los centros de producción de manera presencial o a través de mecanismos de
seguimiento, por ejemplo a través de llamadas o encuestas online, que aseguren el
cumplimiento del plan de estudios en el centro de producción.
17
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
31 1 - 2O1 7 ª MINEDU
i. El centro de producción planifica y desarrolla, en coordinación con el IES, el plan
de rotación de los estudiantes dentro de las secciones, departamentos o áreas
dónde debe desempeñarse, para que éste pueda desarrollar todas las
competencias requeridas en el plan de estudios.
j. En el caso que los centros de producción no cuenten con todas las secciones,
departamentos o áreas para el desarrollo del plan de rotación del estudiante, se
debe considerar la rotación en otros centros de producción con la finalidad de lograr
todas las competencias del plan de estudios.
b) Características
El currículo contempla los siguientes aspectos para su desarrollo:
b.1 Describe el propósito del proceso formativo de los programas de estudios.
b.2 Establece el enfoque pedagógico y enfoques transversales.
b.3 Define el programa de estudios y sus planes de estudios.
b.4 Establece las estrategias metodológicas y los recursos para el desarrollo del
·�
\'icJ,i�Ó-Pr11ctur1,-,
'"c.9
programa de estudios.
it"$> p�
¡§'�'!, b.5 Define el sistema de evaluación.
-& �
-¡;;
, �- .
·, N. �
\�.?· l?q_¡�'(J
=: · ;l
�e\),�
8.6.1. Enfoque pedagógico
· !H�\•"· a) Definición
Es el modelo formativo que adoptan los IES para orientar sus prácticas de
enseñanza y aprendizaje mediante propósitos y actividades de acuerdo a las
características personales y estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes y
sus formas de interactuar con su entorno para la construcción y adquisición de
competencias.
18
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 - 2 O 1 7 .. MINEDU
b) Características
b.1 Se fundamenta en las demandas del sector productivo teniendo como referente
directo los requerimientos actuales y futuros del mercado laboral, busca la
adquisición de competencias que involucran el manejo de conocimientos,
habilidades y actitudes que permitan un desempeño laboral eficiente y eficaz, es
decir, una formación integral, adoptando las tecnologías de información y
comunicación como herramientas de apoyo a la gestión pedagógica, institucional y
administrativa.
b.2 Considera al estudiante como el protagonista de los objetivos de la política
educativa y de formación, que construye o reconstruye su proceso aprendizaje para
el logro de las competencias, siendo un sujeto activo cuando analiza, explora,
descubre, opera o inventa.
b.3 Los docentes de los IES son agentes clave para la construcción del proceso de
enseñanza - aprendizaje, organizan el tratamiento pedagógico y didáctico para
guiar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias, por lo que deben contar
con las competencias adecuadas, tanto de su especialidad como en didáctica,
constituyendo uno de los medios para el logro de las competencias del programa
de estudios.
Es por ello que los enfoques transversales en los IES son elementos centrales de
calidad y excelencia en la provisión del servicio educativo, que contribuyen al
desarrollo de una formación integral y con equidad, garantizando tanto las
competencias técnicas o específicas como aquellas para la empleabilidad que
forman al profesional ciudadano(a) comprometido(a) con la construcción de
procesos de desarrollo sostenible mejorando la calidad de vida y orientando el bien
común.
Así, los enfoques transversales aportan concepciones centrales sobre las personas,
sus formas y ámbitos de relación, sus roles y derechos, así como acerca de la
sociedad, el desarrollo, el ambiente, la cultura, el bien común, las mismas que se
traducen en formas específicas de actuar, reflejando determinados valores y
actitudes que estudiantes, docentes, administrativos, directivos y especialistas del
ámbito de la IES, deben asumir y práctica desde la cotidianidad y cultura
institucional de su comunidad educativa.
Los enfoques transversales, dentro del currículo de los IES, son de aplicación
obligatoria para los IES y deben estar definidos y precisados en su proyecto
educativo institucional.
19
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
311-2017 - MINEDU
Se sugieren los siguientes enfoques transversales, siendo de aplicación obligatoria
para el caso de los IES públicos:
Enfoque ambiental
Busca fomentar en los I ES la convivencia con el ambiente social y natural de
manera ética, autónoma, responsable y sostenible, así como la prevención,
reducción y control de los impactos ambientales apostando por el crecimiento
económico respetuoso del patrimonio cultural, natural y el desarrollo sostenible; por
ello, se desarrolla una formación profesional ciudadana considerando hábitos,
estilos de vida personal y profesional que garanticen el consumo responsable y
sostenible de los servicios ecosistémicos, de acuerdo a la actividad productiva o de
servicio, generando una cultura ambiental que contribuya al desarrollo sostenible
de su institución, localidad, región, país y mundo.
20
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
31 1 - 2 O 1 7 º MINEDU
garanticen entre otros, el aumento del porcentaje de ingreso y conclusión de
mujeres en programas de estudios con mayor remuneración y presencia en el
mercado laboral.
Enfoque de interculturalidad
Busca orientar, articular y establecer los mecanismos de acción de las I ES para
garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del
país, particularmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana,
fomentando las relaciones, el reconocimiento e intercambio producto de la
diversidad cultural, ética, lingüística, así como del rescate y aprovechamiento de la
innovación tecnológica y social de los saberes indígenas o tradicionales en la
formación y cultura institucional del IEs,· con la finalidad de promover una EST que
opere con pertinencia cultural y contribuya así a la integración nacional, el
reconocimiento y valoración de las distintas identidades, la eliminación de la
discriminación y el desarrollo nacional equitativo.
b) Características
El desarrollo de los Programas de estudios, en el marco de la autonomía del IES,
cumple las siguientes características:
Se encuentran organizados en unidades de competencias, asociados a un sector
productivo y clasificado por niveles formativos.
Como parte de su contenido, establece las competencias del perfil de egreso del
estudiante, expresado en los resultados de aprendizaje a lograr.
Contienen el número mínimo de créditos y de horas de formación correspondientes
al nivel formativo.
Cumplen los estándares de competencias mínimos contenidos en el Catálogo,
definidas con el sector productivo mediante la aplicación de metodología del análisis
funcional.
Su denominación se realiza de acuerdo a lo establecido en el Catálogo.
Si se asigna una mención al programa de estudios, ésta debe verse reflejada en el
desarrollo del plan de estudios a través de unidades de competencia y/o unidades
didácticas y deberá cumplir las siguientes características:
Debe hacer énfasis a un campo laboral específico donde se desempeñará el
egresado.
Ser diferente a la denominación del programa de estudios y a la denominación de
los módulos formativos que conforman el plan de estudios.
Se organiza en el plan de estudios como complemento de una o más unidades de
competencias técnicas o específicas, o como una unidad de competencia adicional
al plan de estudios. Para ambos casos las competencias de la mención deben
corresponder al mismo nivel formativo del programa de estudios.
21
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3l 1 - 2O1 7 ª MINEDU
8.6.3.1. Perfil de egreso del estudiante
a) Definición
Es un elemento del Programa de Estudio. Describe las competencias (técnicas o
específicas y de empleabilidad) que el egresado tendrá al finalizar un programa de
estudios.
b) Características
b.1 Se redactan en verbo infinitivo + objeto o contenido + condición.
b.2 Se miden a través de los indicadores de logro.
Una misma competencia puede ubicarse en uno o más programas de estudios
vinculados a una actividad económica y/o una familia productiva.
b) Características
b.1 Corresponden a una unidad de competencia.
b.2 Se redactan como resultados de aprendizaje.
b.3 Son medibles o evaluables.
22
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
31 1 - 2 O 1 7 • MINEDU
b.4 Aseguran la correspondencia directa con el nivel educativo del programa de
estudios.
b.5 Los IES utilizan los indicadores de logro del Catálogo, pudiendo añadir otros que
consideren pertinentes para el programa de estudios.
b) Características
b.1 Mínimo el treinta por ciento (30%) de créditos del plan de estudios deben ser horas
prácticas. Este porcentaje incluye los créditos asignados a las experiencias
formativas.
b.2 Se organizan en un conjunto de módulos formativos correspondientes a un nivel
formativo que permiten alcanzar las capacidades previstas.
b.3 Comprende tres (03) componentes curriculares: competencias técnicas o
específicas, competencias para la empleabilidad y las experiencias formativas en
�:. ,� )'� situaciones reales de trabajo.
f v��·
�"; �
b.4 Cumplen con las necesidades pedagógicas de equipamiento y ambientes de
\�J
[J�Q¡"J�1,a.,,e';J\\s��q,�
aprendizaje mínimos por programas de estudio aprobados en el Catálogo.
b.5 Tiene características particulares dependiendo del enfoque de modalidad de
formación dual y de formación en alternancia, que se detallan en el contenido de
los presentes lineamientos académicos generales.
Definición
Es la unidad de tiempo para el desarrollo de las unidades didácticas contempladas
en el plan de estudios.
b) Características:
b.1 Está relacionado a la cantidad de procesos de matrícula que realiza el IES.
b.2 Los IES definen el número de periodos académicos según los niveles formativos de
los programas de estudios que ofertan.
b.3 Un periodo académico tiene una duración como mínimo de dieciséis (16) semanas
para el desarrollo del plan de estudios.
b.4 Puede considerar como máximo cuatro (04) créditos adicionales a los créditos
establecidos por período académico regular en el plan de estudios, para subsanar
o adelantar unidades didácticas.
23
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1 1 � 2 O 1 7 � MINEDU
8.6.4.2 Componentes curriculares
Son los elementos del plan de estudios que se organizan: i) competencias técnicas
o específicas ii) competencias para la empleabilidad; y, iii) experiencias formativas
en situaciones reales de trabajo, los cuales permiten la formación integral de los
estudiantes.
b) Características
b.1 Constituyen el eje articulador e integrador de los otros componentes curriculares.
b.2 Están relacionadas de manera directa con las unidades de competencia del
Catálogo.
b.3 Forman parte de los módulos formativos.
b.4 Se desarrollan a partir de las competencias básicas.
b) Características
b.1 Fortalecen las capacidades de las personas para que mejoren sus posibilidades de
inserción y desarrollo laboral y social.
Disminuyen el riesgo de la obsolescencia y les permite permanecer activos y
productivos a lo largo de su vida, posibilitando su trayectoria laboral.
Forman a los estudiantes para un aprendizaje permanente y complejo que implica
aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y
aprender a emprender.
Formas de incorporación
Como una unidad didáctica dentro de un módulo formativo por diseño de cada
plan de estudios, cuando sus capacidades y contenidos son organizados y
orientados al logro de la competencia de empleabilidad, debiendo ser desarrollados
de manera teórico-práctica y práctica. Su evaluación implica el logro de sus propias
capacidades e indicadores, pudiéndose ubicar al inicio, mitad o final del plan de
estudios como una unidad didáctica independiente a las vinculadas a las
competencias técnicas o específicas o las experiencias formativas en situaciones
reales de trabajo.
24
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3 1-· 1 - 2 O 1 7 .. MINEDU
c.2 Como contenido transversal en el desarrollo de las competencias dentro del
plan de estudios, incluyéndolas tanto en la formación de competencias técnicas o
específicas como en otras competencias para la empleabilidad, constituyéndose
como una condición para su cumplimiento y evaluación integral de la unidad
didáctica. Su implementación implica el desarrollo de estrategias pedagógicas en el
diseño, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje de cada unidad
didáctica vinculadas a las competencias técnicas o específicas o las experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo.
.3 1 1 - Z- O 1 7 .. MINE D U
creativo, ético, sensible a su contexto social y ambiente, en pro del
bien común.
Gestionar las situaciones de pugna de intereses o demandas,
posibilitando la transformación de las mismas en oportunidades de
GESTIÓN DE
desarrollo y fortalecimiento de las relaciones así como del logro de
CONFLICTOS
los objetivos orientados al bien común y sin estereotipos de género,
étnicos u otros.
Organizar, participar y promover la gestión de riesgos de
GESTIÓN DE RIESGO emergencias, desastres, salud y seguridad laboral de manera
DE DESASTRES, responsable en su entorno local tomando en cuenta su práctica
SALUD Y SEGURIDAD laboral a través de mecanismos que coadyuve a la prevención de
LABORAL accidentes, enfermedades ocupacionales y la contaminación del
medio ambiente.
Identificar nuevas oportunidades de proyectos o negocios que
generen valor y sean sostenibles, organizando y distribuyendo los
EMPRENDIMIENTO recursos para su funcionamiento con creatividad, liderazgo y ética
permanente, articulando acciones que permitan desarrollar
innovaciones en la creación de bienes y/o servicios, así como en
procesos o productos ya existentes.
Desarrollar procedimientos sistemáticos enfocados en la mejora
significativa de un proceso o servicio respondiendo a un problema,
INNOVACIÓN
una necesidad o una oportunidad del sector productivo y educativo,
el I ES y la sociedad
RESPONSABILIDAD Reconoce necesidades así como recursos y saberes locales
SOCIAL Y originaros y actuales identificándose con los mismos y
DESARROLLO comprometiéndose con propuestas de desarrollo y beneficio Jocal en
SOSTENIBLE la aplicación de su programa formativo
Desarrollar creatividad, pensamiento crítico, expresión de
sentimientos, pensamientos e ideas; comunicación verbal y no-verbal
DESARROLLO
y fortalecimiento de la confianza por medio de actividades artísticas;
ARTÍSTICO
como la música, artes visuales y escénicas, literatura y el uso de la
tecnología.
Desarrollar integración social, generar sentido de identidad, práctica
CULTURA FÍSICA Y
de valores y recursos, fortaleciendo identidad personal y disciplina,
DEPORTIVA
mediante la práctica física y deportiva.
Establece relaciones de reconocimiento e intercambio de la
diversidad cultural, ética, lingüística, así como del rescate y
aprovechamiento de la innovación tecnológica y social de los saberes
INTERCUL TURALIDAD
indígenas o tradicionales, operando con pertinencia cultural y
contribuyendo así a la integración nacional, eliminación de la
discriminación y el desarrollo nacional equitativo.
26
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
.3 1 1 - 2 O 1 7 .. MINE D LJ
8.6.4.2.3 Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
a) Definición
Las experiencias formativas son actividades que tienen como propósito que los
estudiantes de los IES consoliden, integren y complementen los conocimientos,
habilidades y actitudes impartidas a través de las unidades didácticas
correspondientes.
3 1 1 - 2 O 1 7 ., MINEDU
de estudios correspondiente. Estas experiencias formativas pueden desarrollarse
como campañas de salud o proyectos sociales, así como mediante prácticas pre-
profesionales, pasantías u otras establecidas en el marco de la Ley Nº 28518.
28
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
311 - 2 O 1 7 º MINEDU
e.3 Las prácticas pre-profesionales que tengan una duración mayor a la de un módulo
de formación podrán ser convalidadas como experiencias formativas para todos los
demás módulos de formación llevados durante el periodo total que dure la práctica
pre- profesional, siempre que esta se vincule como mínimo a un módulo de
formación.
e.4 Para el caso de la pasantía se debe celebrar un Convenio de Pasantía entre el IES,
el centro de producción y el estudiante según la Ley Nº 28518.
e.5 El IES designa a un docente para el monitoreo de las actividades del estudiante en
los centros de producción. Este puede realizarse mediante visitas presenciales o a
través de mecanismos de seguimiento, por ejemplo llamadas o encuestas online,
que aseguren el cumplimiento de las experiencias formativas.
e.6 El IES es responsable de vincular a los estudiantes con los centros de producción
para la obtención de las mismas, mediante cartas de presentación al estudiante,
acceso a bolsas de trabajo, entre otros.
29
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
31.1 - 2 O 1 7 - MINEDU
presencial o a través de mecanismos, por ejemplo llamadas o encuestas online,
que aseguren el cumplimiento de las experiencias formativas, según corresponda
a las características de cada experiencia formativa en situaciones reales de trabajo.
f.1 O Con la finalidad de garantizar el aprendizaje de los estudiantes se sugiere que las
experiencias formativas se evalúen considerando los siguientes criterios: (a)
organización del trabajo asignado, (b) solución efectiva de problemas, (e) trabajo en
equipo y (d) compromiso e iniciativa.
f.11 El IES o el centro de producción emite una constancia que acredita la realización
de las experiencias formativas de los estudiantes, señalando el número de horas y
la calificación.
f.12 Para el desarrollo de las experiencias formativas el IES o el centro de producción
debe garantizar las herramientas, equipos y materiales que correspondan.
f.13 Para · todos los casos de experiencias formativas, el estudiante debe seguir la
reglamentación interna del lugar donde las realiza.
a) Definición
Es la unidad de formación con significado en el ámbito formativo y laboral. Su
certificación reconoce el logro de competencias del estudiante, lo cual le permite
desempeñarse de manera eficiente en un puesto de trabajo. Es funcional y atienden
a los requerimientos específicos del sector productivo relacionados al programa de
estudios.
Características
Los módulos formativos se definen a partir del análisis de las unidades de
competencia, siendo las mínimas las establecidas en e_l Catálogo.
Cada módulo formativo se desarrolla considerando las competencias técnicas o
específicas, las competencias para la empleabilidad y las experiencias formativas.
b.3 Deben responder como mínimo a una unidad de competencia y, excepcionalmente
hasta tres (03), siempre y cuando el grado de complejidad corresponda al mismo
nivel operativo y las funciones estén vinculadas.
b.4 Son certificables y constituyen la unidad mínima de acreditación y certificación por
parte del sistema educativo con valor y significado en el mercado laboral.
b.5 Se desarrollan a partir de las capacidades con sus respectivos indicadores de logro,
que se organizan en unidades didácticas, contenidos, créditos, número de horas y
los prerrequisitos para su ejecución, según corresponda, considerando las
particularidades de su contexto, así como los equipos medios y materiales
disponibles.
b.6 Tienen un principio y un fin, ofrecen flexibilidad y continuidad de los aprendizajes
que sirven de soporte a nuevas competencias de otros módulos como elementos
constituyentes de diferentes itinerarios formativos.
b. 7 La denominación, duración y organización del módulo de formación es definido por
el IES, el cual debe responder a las unidades de competencia del Catálogo según
el programa de estudios. La denominación de un módulo de formación es
potencialmente significativo para el empleo, es decir, debe responder a las unidades
de competencias más no debe precisar el puesto de trabajo.
30
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
31 1 - 2 O 1 7 _ MINEDU
8.6.4.3.1 Capacidades
a) Definición
Son los recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una
determinada tarea. Un conjunto de las capacidades corresponden a un módulo
formativo.
Las capacidades contienen los elementos o aspectos mínimos de la unidad de
competencia. Para su formulación es indispensable la participación del equipo
docente del programa de estudios.
Es necesario definir todas las capacidades que sean necesarias para el logro de la
unidad de competencia y por ende del módulo formativo.
b) Características
b.1 Para la formulación de las capacidades se debe tener en cuenta: Verbo en infinitivo
+objeto/contenido+ condición.
b.2 Responde a la lógica del proceso de aprendizaje. Las capacidades se logran a
través de los contenidos y estrategias metodológicas diseñadas en las actividades
de aprendizaje.
b.3 Se pueden organizar hasta dos (02) capacidades en una unidad didáctica, siempre
que estén relacionadas y sean del mismo nivel de complejidad.
a) Definición
b) Características
b.1 Para la formulación de los indicadores de logro se debe tener en cuenta: Verbo en
presente indicativo + objeto/contenido + condición.
b.2 Son evidencias observables menos complejas que las capacidades.
b.3 Proporcionan información sobre el avance en el proceso del logro de las
capacidades.
8.6.4.3.2 Contenidos
a) Definición
Son saberes de tipo conceptual, procedimental. y actitudinal, que constituyen un
medio para lograr el desarrollo de las capacidades.
3 1 1 - 2 O 1 7 .. MINEDU
Los contenidos actitudinales son acciones con valor social y para el empleo, las
cuales permiten ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo
y para la sociedad.
b) Características
b.1 Debe responder a las tendencias actuales vinculadas al ámbito de la ciencia, la
tecnología y las demandas del sector productivo.
b.2 Se enuncian y organizan de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico.
b) Características
b.1 Se organizan a partir de las capacidades y sus contenidos.
b.2 Comprende los contenidos y aprendizajes significativos para el desarrollo de la
capacidad, sea esta específica o para la empleabilidad, asegurando la relación
coherente con los indicadores de logro y los contenidos de aprendizaje.
b.3 Comprende hasta dos (02) capacidades, siempre y cuando sean del mismo nivel.
b.4 Se desarrollan mediante contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
aplicando estrategias metodológicas a fin de adquirir las capacidades que
coadyuvan al logro de las competencias.
b.5 La denominación de la unidad didáctica debe ser clara, concisa y debe comunicar
la(s) éapacidad(es) y los contenidos que se abordan.
b.6 Se desarrollan considerando las necesidades pedagógicas de equipamiento y los
ambientes de aprendizaje por programas de estudios aprobados por el Catálogo.
b. 7 Es la unidad curricular de programación, evaluación, promoción, repetición,
recuperación y convalidación.
b.8 Es desarrollada por un docente idóneo, de acuerdo a lo establecido en las
condiciones básicas de calidad emitidas por el Minedu.
b.9 Debe desarrollarse en no más de un periodo académico.
8.6.4.3.4 Créditos
a) Definición
El crédito académico es la unidad de medida en horas de trabajo académico que
requiere un estudiante para lograr los resultados de aprendizaje.
32
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3- l 1 - 2 O 1 7 ., MINE D U
b) Características
c) b.1 Para estudios presenciales, cada crédito académico equivale a un mínimo de
dieciséis (16) horas de teoría (horas teórico- práctica) o treinta y dos (32) horas
prácticas.
b.2 El número de créditos para cada unidad didáctica se establece de acuerdo a las
características o énfasis formativo para el desarrollo de la capacidad que se quiere
lograr.
b.3 El valor del crédito de cada unidad didáctica es expresado en números enteros.
b.4 La distribución de créditos se realiza considerando el nivel de complejidad de la(s)
capacidad(es) a desarrollar y de los contenidos de aprendizaje vinculados a dichas
capacidades, así como al desarrollo del estudiante.
b.5 Para hacer un cálculo más exacto de los créditos y horas que requiere una unidad
didáctica, es importante hacer el ejercicio de definir los contenidos que se van a
desarrollar y a cada uno de esos asignarle el número de horas de teoría (teórico-
prácticas) o prácticas que requiere el docente para desarrollar las capacidades en
función a las competencias del programa de estudios.
8.6.4.3.5 Horas
a) Definición
Es la unidad de medida del tiempo para el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
b) Características
b.1 Se establecen de acuerdo a los créditos, dieciséis (16) horas de teoría (horas
teórico-prácticas) equivale a un crédito académico o el doble de horas prácticas.
b.2 Constituyen la base para la asignación de carga horaria de los docentes.
b.3 Deben corresponder a número entero en créditos.
33
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
b) Tipos de evaluación
b.1 Evaluación ordinaria: Se aplica a todos los estudiantes durante el desarrollo de las
unidades didácticas. Durante este proceso, de ser necesario, los estudiantes
pueden rendir evaluaciones de recuperación para alcanzar la calificación
aprobatoria de la unidad didáctica, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
Institucional del IES. En el caso de los IES públicos, la evaluación de recuperación
será registrada en un acta de evaluación de recuperación.
c) Características
34
LINEAMIENTOS ACADÉMICOS GENERALES PARA LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
31 1 - 2 O ·1 7 - MINEDU
d) Criterios básicos que orientan el proceso de evaluación
d.1 A partir de las unidades de competencia, definir capacidades e indicadores de logro
o de desempeño que integran la competencia, los cuales constituyen los
indicadores de evaluación.
d.2 Seleccionar y elaborar las estrategias de evaluación, es decir, definir el tipo de
evaluación, las técnicas e instrumentos a utilizar para obtener información objetiva
sobre el desarrollo y adquisición de la competencia por el estudiante.
d.3 Aplicar los instrumentos de evaluación ( observación directa, simulación, estudios de
caso, resolución de problemas, entre otros.), para recoger evidencias en relación
con la competencia de que se trate.
d.4 Analizar la información de los instrumentos de evaluación y establecer el nivel de
logro alcanzado por el estudiante.
d.5 Comunicar al estudiante de manera progresiva el nivel de logro alcanzado y
establecer, de ser necesario, las propuestas de mejora que se deben adoptar para
el logro de la competencia.
d.6 Establecer un sistema de calificación a fin de ponderar el logro alcanzado por el
estudiante, el cual puede ser vigesimal u otro (diferencial semántico o alfabético).
d.7 Si el IES aplica un sistema de calificación vigesimal, la nota mínima aprobatoria es
trece (13) para las unidades didácticas y experiencias formativas. La fracción mayor
o igual a 0,5 se considera a favor del estudiante.
d.8 Si el IES aplica un sistema de calificación diferencial semántico o alfabético, debe
establecer una equivalencia a la escala vigesimal.
d.9 Los IES implementan mecanismos académicos que apoyen a los estudiantes a
lograr los aprendizajes esperados en las unidades didácticas. Las unidades
didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas al final del
período académico deberán volverse a llevar.
d.10 Los IES contemplan en su Reglamento Institucional la condición académica para
la permanencia de sus estudiantes.
d.11 Los IES establecen en su Reglamento Institucional que el máximo de inasistencias
no debe superar el treinta por ciento (30%) del total de horas programadas para
el desarrollo de las unidades didácticas. En el caso de los IES privados esta
disposición debe ser comunicada al inicio del desarrollo de la unidad didáctica.
d.12 El IES establece en su Reglamento Institucional los mecanismos para la revisión
de calificaciones que soliciten los estudiantes en una o más unidades didácticas.
d.13 Para los programas de estudios bajo el enfoque de modalidad de formación dual y
formación en alternancia, el proceso de evaluación, instrumentos y sistema de
calificación es definido por el I ES considerando los aportes del centro de
producción y los criterios básicos que orientan el principio de evaluación en los
presentes lineamientos académicos generales.
35