UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA QUÍMICA
PROFESOR FARLÁN TABORDA AGUDELO
PROFESOR GABRIEL JAIME YARCE CONGOTE
SESIÓN MARTES 4-7PM (GRUPO 2 – EQUIPO 3)
Nombres: Brayan Alexis De Sousa Lora C.C.: 1.127.605.605
William Ferney Pabón Grimaldi 1.090.528.351
Maria Fernanda Angarita Hernández 1.152.464.974
INFORME DE PRÁCTICA SISTEMA BINARIO EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR
La coexistencia de fases más encontradas en la práctica industrial son el vapor y el líquido, aunque
también se hallan sistemas líquido/líquido, vapor/sólido y líquido/sólido. En termodinámica e
ingeniería química, el equilibrio líquido-vapor (ELV) describe la distribución de una especie
química entre una fase vapor y una fase líquida. Los datos de concentración del equilibrio líquido-
vapor pueden ser determinados experimentalmente o aproximados con la ayuda de teorías tales
como la ley de Raoult. Tal información de equilibrio es útil en el diseño de columnas de
destilación, proceso utilizado para separar completa o parcialmente los componentes de una
mezcla por evaporación y condensación. (Smith, J.M, Van Ness, H.C., Abbott, M.M., 1997)
Para la sesión experimental, el objetivo es construir un diagrama de fases temperatura vs
composición de un sistema binario (Acetato de Etilo y Ciclohexano) líquido-vapor. Una parte
importante de los diagramas es que permiten detectar si los componentes forman o no mezcla
azeotrópica (mezcla de composición constante, que no se puede separar por evaporación o
condensación). Para las industrias químicas que realicen operaciones de separación y requieran
optimizar los procesos para obtener productos de mayor calidad, es necesario elaborar estos
diagramas y estudios para conocer si hay generación de mezclas azeotrópicas, las cuales no son
posibles de separar mediante destilación convencional y se deben emplear nuevas técnicas.
(Franseschi, F., 2004)
Como se mencionó previamente, los datos también pueden ser aproximados o simulados utilizando
diferentes enfoques, los que se emplearán en el estudio serán: la ley de Raoult modificada para
mezcla multicomponente usando el modelo NRTL ( - ) y la formulación ( − ) usando la
ecuación de estado de Peng-Robinson; ambos a las mismas condiciones de los datos
experimentales. Con lo anterior, se podrá comparar cuál enfoque o formulación es la más apropiada
para modelar el sistema binario en estudio (Acetato de Etilo y Ciclohexano).
Métodos y modelos de cálculo
Las sustancias a trabajar son Acetato de Etilo y Ciclohexano, de las cuales se obtuvieron la
siguiente información a partir de las fichas técnicas encontradas en el laboratorio para cada
reactivo:
1
Tabla 1. Densidad y peso molecular de cada sustancia.
Para construir el diagrama de fases es necesario conocer la composición de las fases a diferentes
temperaturas de equilibrio líquido-vapor. Un método para determinar dicha composición es
midiendo el índice de refracción del destilado (fase de vapor) y de residuo líquido en el punto de
ebullición de diferentes mezclas de ambos componentes. Teniendo una curva de calibración de
índice de refracción vs composición, se podría interpolar los índices medidos experimentalmente
a cada fase y obtener la composición respectiva. Para elaborar la curva de calibración, se
prepararon varias soluciones en tubos de ensayo con diferentes medidas volumétricas (mL) de
cada una de las sustancias y se registró el índice de refracción haciendo uso de un refractómetro.
Tabla 2. Índice de refracción para distintas Tabla 3. Índice de refracción en función de
soluciones. las fracciones molares.
Haciendo uso de las tablas 1 y 2 se realiza el cálculo de las fracciones molares para cada sustancia
en las diferentes soluciones con el siguiente tratamiento matemático:
𝜌𝑖 ∗ 𝑉𝑖
𝑚𝑜𝑙𝑖 = [i = 1, 2] (1)
𝑃𝑀𝑖
Donde: moli = Moles de la sustancia ‘i’ (mol) Con base en el cálculo anterior:
𝑚𝑜𝑙𝑖
ρi = Densidad de la sustancia ‘i’ pura 𝑥𝑖 = 𝑚𝑜𝑙 [i = 1, 2], [j = 2, 1] (2)
𝑖 + 𝑚𝑜𝑙𝑗
(g/ml)
Donde: xi = Fracción molar de la sustancia ‘i’
Vi = Volumen medido de la sustancia
‘i’ (mL) molj = Moles de la otra sustancia en el
sistema (m
PMi = Peso molecular de la sustancia
i (g/mol)
2
Figura 1. Índice de refracción en función de la fracción molar del acetato de etilo
En la figura 1 se aprecia que el índice de refracción varia linealmente (con un R2 de 0.9913) con
respecto a la fracción molar del Acetato de Etilo (sustancia elegida como referencia para los
gráficos); por lo que mediante una regresión lineal se obtiene la ecuación que permitirá calcular la
composición del destilado y del residuo líquido extraídos durante el equilibrio líquido - vapor en
la temperatura de ebullición de la mezcla, a partir del índice de refracción medido a cada una.
Para determinar los índices de refracción del destilado y del residuo a la temperatura de ebullición
de las diferentes mezclas, se realizó el siguiente procedimiento:
Se tomaron 40 mL de la sustancia pura (por ejemplo, sustancia 1 como solvente) en un
matraz taponado con un termómetro y unido a un condensador, y se inició calentamiento
hasta alcanzar la ebullición, punto en el cual se registró la primera temperatura. La siguiente
temperatura se determinó añadiendo 5 mL de la otra sustancia (por ejemplo, sustancia 2
como soluto) y calentando hasta el punto de ebullición; en donde aparte de registrar la
temperatura, se recolectó en diferentes tubos de ensayo parte del vapor condensado y parte
del residuo líquido haciendo uso de una llave de triple paso. Este procedimiento se repitió
para adiciones de 5, 10 y 10 mL (de la sustancia 2 como soluto) en las cuales se anotó la
temperatura de ebullición de la mezcla y se tomaron muestras del residuo líquido y del
vapor condensado.
Realizando el mismo procedimiento anterior para el otro componente (sustancia 2 como solvente)
se lograron obtener diferentes muestras a las cuales se les determinó el índice de refracción,
resultados que se ilustran a continuación:
3
Tabla 4. Temperatura de ebullición e índice de refracción del destilado y residuo extraídos
durante el equilibrio de fases usando la sustancia 1 como solvente.
Tabla 5. Temperatura de ebullición e índice de refracción del destilado y residuo extraídos
durante el equilibrio de fases usando la sustancia 2 como solvente.
Haciendo uso de la ecuación obtenida en la figura 1 (despejando x1 en función del índice de
refracción) y con los valores de los índices de refracción presentados en las tablas 4 y 5 se hallaron
las fracciones molares del Acetato de Etilo en cada una de las mezclas líquido-vapor.
Tabla 6. Fracción molar del destilado y residuo extraídos durante el equilibrio de fases usando
la sustancia 1 como solvente.
Tabla 7. Fracción molar del destilado y residuo extraídos durante el equilibrio de fases usando
la sustancia 2 como solvente.
4
Para analizar los resultados obtenidos experimentalmente (Presión de 85 kPa), se realiza una
comparación con datos extraídos de la literatura del mismo sistema binario bajo condiciones
similares (Presión de 101.33 kPa), extraídos del artículo “Vapour-liquid equilibria in the ternary
system ethyl acetate-benzene-cyclohexane” (Chao, K., Hougen, O., 1958).
Tabla 8. Datos reportados en la literatura a una presión de 101.33 kPa.
Con los datos de la tabla 6, 7 y 8 se realizó el diagrama de fases temperatura vs composición para
el sistema binario Acetato de Etilo-Ciclohexano (conocido como diagrama Txy) para ambas
presiones, ilustrado en la figura 2.
Figura 2. Diagrama de fases temperatura vs composición del sistema binario líquido-vapor para el
Acetato de Etilo – Ciclohexano
5
Analizando la figura 2 se observa que hay una formación de mezcla azeotrópica de punto mínimo
de temperatura ebullición (por debajo de las temperaturas de ebullición de ambos componentes
puros) en la fracción molar del Acetato de Etilo entre 0.5 y 0.6. Para los datos experimentales este
punto se presenta a una temperatura aproximada de 66°C, mientras que para los datos tomados de
la literatura se presenta a 72°C. Se puede notar que los datos de la literatura están por encima de
los experimentales y la razón es porque el artículo realizó el estudio a una presión mayor que la
atmosférica de Medellín. Por lo tanto, la temperatura de ebullición será mayor, lo cual es posible
evidenciar con el desplazamiento del diagrama hacia la parte superior de la gráfica. Sin embargo,
la tendencia en ambas presiones es muy similar ya que el azeótropo se manifiesta en composiciones
muy parecidas y las curvas a cada lado presentan un comportamiento semejante.
Las diferencias se pueden presentar como consecuencia de la forma en la que fue realizado cada
experimento y en los errores de medición cometidos. No es adecuado comparar los datos
experimentales con los extraídos de la literatura ya que las presiones de trabajo en ambos casos
son muy distintas. Aun así, cabe destacar el hecho de que esto permite observar el comportamiento
del punto azeotrópico al variar la presión; y se obtiene que a mayor presión el punto se desplaza
un poco hacia la izquierda, dirigiéndose al compuesto con mayor temperatura de ebullición
(Ciclohexano).
Ley de Raoult modificada para mezcla multicomponente usando el modelo NRTL ( - ).
Las dos principales suposiciones que se requieren para reducir los cálculos de ELV para la ley de
Raoult son: 1) La fase vapor es un gas ideal. 2) La fase líquida es una solución ideal.
La primera suposición significa que la ley de Raoult se aplica sólo a presiones de bajas a
moderadas; los datos experimentales se tomaron a la presión atmosférica de la ciudad de Medellín
(P = 0.84 bar), la cual se encuentra dentro de dicho rango. La segunda suposición implica que se
tiene validez aproximada siempre y cuando las especies que constituyen el sistema sean
químicamente semejantes. Para presiones de bajas a moderadas, una ecuación mucho más efectiva
para el ELV se obtiene cuando se abandona la segunda suposición de la ley de Raoult, y se toman
en cuenta las desviaciones de la idealidad de las soluciones en fase líquida. La ley de Raoult
modificada se obtiene cuando ℽ, el coeficiente de actividad se inserta en la ley de Raoult: (Smith,
1997)
𝑣𝑎𝑝
𝑦𝑖 ф𝑖 𝑃 = 𝑥𝑖 γ𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 (i = 1, 2, …, N) (3)
Donde: yi = Composición del vapor; фivap = Coeficiente de fugacidad del vapor; P = Presión del
sistema; xi = Composición del líquido; i = Coeficiente de actividad del líquido; Pisat = Presión de
saturación.
El cálculo de los coeficientes de actividad se realizó usando el modelo NRTL, el cual está basado
en el concepto de composición local, es decir, que los componentes de la mezcla no se distribuyen
aleatoriamente (uniformemente), sino que siguen un patrón definido por la composición local para
equilibrios binarios líquido-vapor isóbaros. La principal limitación de los métodos que evalúan el
coeficiente de actividad en la fase líquida hasta la aparición del modelo NRTL era la incapacidad
para manejar los sistemas en los que la fase líquida estaba compuesta por dos líquidos inmiscibles.
Este modelo fue desarrollado para sistemas parcialmente miscibles, fundamentado en la teoría de
6
los dos fluidos, mencionada anteriormente y que parte de la energía de interacción de Gibbs.
(Prausnitz, 1988)
𝑔𝐸 𝜏21 𝐺21 𝜏12 𝐺12
= 𝑥1 𝑥2 ( + ) (4)
𝑅𝑇 𝑥1 +𝑥2 𝐺21 𝑥2 +𝑥1 𝐺12
Las ecuaciones del modelo NRTL para el sistema binario son las siguientes:
𝐺21 2 𝐺12 𝜏12 𝐺12 2 𝐺21 𝜏21
𝑙𝑛𝛾1 = 𝑥22 [𝜏21 (𝑥 ) + (𝑥 )2
] 𝑙𝑛𝛾2 = 𝑥12 [𝜏12 (𝑥 ) + (𝑥 2 ] (5)
1+𝑥2 𝐺21 2+𝑥1 𝐺12 2+𝑥1 𝐺12 1+𝑥2 𝐺21 )
Donde: 𝐺12 = 𝑒(−𝛼𝜏12) 𝐺21 = 𝑒(−𝛼𝜏21) (6)
𝑏12 𝑏21
𝜏12 = 𝜏21 = (7)
𝑅𝑇 𝑅𝑇
R = Constante universal de los gases; T = Temperatura
Los parámetros de no aleatoriedad α son propios del sistema de mezcla a trabajar, en este caso 0.3
para una mezcla no acuosa, y bji es un parámetro asociado a la energía libre de Gibbs en exceso.
(Prausnitz, 1988) Los parámetros b12 y b21 para la mezcla binaria Acetato de Etilo (1) –
Ciclohexano (2) son los siguientes: b12 = 639.55 J/mol; b21 = 2406.12 J/mol. (Wang, Q., 2003)
El cálculo de la temperatura de burbuja para el modelo termodinámico de coeficientes de actividad
se realiza de acuerdo con el algoritmo planteado en el libro de Smith Van Ness, el que se presenta
a continuación: (Smith, 1997)
Figura 3. Algoritmo sugerido por Smith Van Ness para el cálculo de la temperatura de burbuja usando la ley de
Raoult modificada
El algoritmo se llevó a cabo utilizando la herramienta computacional Matlab con el fin de obtener
las curvas de temperatura de burbuja y rocío de distintas composiciones para posteriormente hacer
una comparación con los datos obtenidos experimentalmente durante la práctica. Se obtuvo la
siguiente figura:
7
Figura 4. Diagrama de fases temperatura vs composición del sistema binario líquido-vapor para el Acetato de Etilo
– Ciclohexano usando la ley de Raoult modificada (NRTL - ) a 0.845 bar
Observando la figura 4 se puede percibir una tendencia muy similar al diagrama obtenido de
manera experimental (figura 2), en ambos el punto azeotrópico se encuentra entre las fracciones
molares de 0.5 y 0.6 a una temperatura de 66°C. En la rama derecha de la curva se observa que
hay un mejor ajuste de los datos pues los valores obtenidos por el modelo se acercan mucho a los
experimentales; mientras que en la parte izquierda no se obtiene este mismo comportamiento ya
que los valores están muy dispersos entre sí. La presión trabajada para NRTL tuvo que ser variada
hasta 0.845 bar, menor a la presión atmosférica de Medellín; ya que se presentaba un
desplazamiento de la curva y del punto azeotrópico hacia la parte superior. Este acto fue necesario
para lograr ajustar de la mejor manera las líneas del modelo a los datos experimentales.
Una manera sencilla de reconocer si el modelo se ajusta bien a los valores experimentales es
haciendo el cálculo de la sumatoria al cuadrado de los residuales, que son la diferencia entre el
valor experimental y el obtenido por el modelo.
𝑒𝑥𝑝 2 𝑒𝑥𝑝 2
𝑆𝑆 = ∑𝑖 (𝑥𝑖 − 𝑥𝑖𝑚𝑜𝑑 ) + ∑𝑖 (𝑦𝑖 − 𝑦𝑖𝑚𝑜𝑑 ) (8)
Para NRTL ese valor fue de SS = 0.01670, un valor relativamente bajo, pero el cual es necesario
compararlo con otro modelo para así poder realizar una conclusión válida y objetiva acerca del
desempeño de cada uno.
Formulación ( − ) usando la ecuación de estado de Peng-Robinson.
Para el desarrollo de la formulación del modelo − se necesita hacer uso de una ecuación de
estado cúbica, en este caso particular se desarrolló Peng-Robinson, la cual mantiene resultados
8
acertados dependiendo de las propiedades y naturaleza de las sustancias como hidrocarburos y
compuestos polares. El modelo desarrollado en esta sección se basa en la siguiente ecuación de
equilibrio de fases:
𝑣𝑎𝑝 𝑙𝑖𝑞
𝑦𝑖 ф𝑖 𝑃 = 𝑥𝑖 ф𝑖 𝑃 (9)
Donde para una mezcla usando Peng-Robinson, los coeficientes de fugacidad se describen como:
𝐵𝑖 𝐴 𝐵 2 𝑧+2.414𝐵
𝑙𝑛ф𝑖 = (𝑧 − 1) − ln(𝑧 − 𝐵) + [ 𝑖− ∑𝑗 𝑦𝑗 (𝑎𝛼)𝑖𝑗 ] ln [ ] (10)
𝐵 2.828𝐵 𝐵 𝑎𝛼 𝑧−0.414𝐵
Para calcular el ф𝑣𝑎𝑝
𝑖
se usa la ecuación 9, pero tomando el factor de compresibilidad del vapor y
𝑙𝑖𝑞
para calcular el ф𝑖 se toma el factor de compresibilidad del líquido. Por ende, el algoritmo se
reduce a calcular factores de compresibilidad para cada fase haciendo uso de los parámetros de
interacción propios de la ecuación de estado de Peng-Robinson y asumiendo las reglas de
mezclado de Van der Waals. Una vez calculados dichos coeficientes de fugacidad, se procede a
calcular la temperatura de burbuja y de rocío a cada composición. A continuación, se presenta el
sistema básico para las ecuaciones de estado:
𝑅𝑇 𝑎(𝑇)
𝑃= − (11)
𝑣−𝑏 (𝑣+∈𝑏)(𝑣+𝜎𝑏)
Donde: P = Presión; T = Temperatura; v = Volumen molar; R = Constante universal de los gases
𝛹𝛼(𝑇𝑟 )𝑅2 𝑇𝑐2 𝛺𝑅𝑇𝑐
𝑎(𝑇) = (12) 𝑏= (13)
𝑃𝑐 𝑃𝑐
Donde: Pc = Presión critica de la sustancia; Tc = Temperatura critica de la sustancia
Para la ecuación de Peng-Robinson se tiene que:
𝜎 = 1 + √2 ∈= 1 − √2 𝛺 = 0.07779 𝛹 = 0.45724
2
𝛼(𝑇𝑟 ) = [1 + (0.37464 + 1.54226𝜔 − 0.26992𝜔2 )(1 − 𝑇𝑟 1⁄2 )] (14)
Donde: 𝜔 = Factor acéntrico de la sustancia
𝑇
Tr = Temperatura reducida, la cual se halla usando la siguiente expresión: 𝑇𝑟 = (15)
𝑇𝑐
Las reglas de mezclado de Van der Waals son:
𝑎 = ∑ ∑ 𝑦𝑖 𝑦𝑗 𝑎𝑖𝑗 (16) 𝑎𝑖𝑗 = (1 − 𝑘𝑖𝑗 )√𝑎𝑖 𝑎𝑗 (17) 𝑏 = ∑ 𝑦𝑖 𝑏𝑖 (18)
El parámetro de interacción binaria (kij) para Acetato de Etilo y Ciclohexano se estimó a partir de
una regresión no lineal con los datos del artículo “Vapour-liquid equilibria in the ternary system
ethyl acetate-benzene-cyclohexane” (Chao, K., Hougen, O., 1958), usando un algoritmo facilitado
durante las sesiones prácticas y se obtuvo que era kij=0.07. Para realizar los cálculos es necesario
conocer las condiciones del sistema (Presión = 0.8532 bar)
9
Tabla 9. Propiedades de las sustancias puras presentes en la mezcla
Para la solución de ecuaciones cúbicas, existe una menor dificultad de convergencia al trabajar
con Z (factor de compresibilidad) en vez de utilizar la forma general con el volumen molar. Por
ende, se recurre a la forma cúbica de Z:
𝑍 3 + 𝑎2 𝑍 2 + 𝑎1 𝑍 + 𝑎0 = 0 (19)
Para la ecuación de Peng-Robinson se tiene que:
𝑎2 = −(1 − 𝛽) 𝑎1 = 𝑞𝛽 − 2𝛽 − 3𝛽 2 𝑎0 = −(𝑞𝛽 2 − 𝛽 2 − 𝛽 3 )
𝑏𝑃 𝑎(𝑇)
Donde: 𝛽= 𝑞= (20)
𝑅𝑇 𝑏𝑅𝑇
Resolviendo la ecuación 19 se obtienen tres raíces para Z; la mayor corresponde al vapor mientras
que la menor corresponde al líquido; ambas nos interesan para hacer calcular los coeficientes de
fugacidad de la ecuación 9. El cálculo de la temperatura de rocío para el modelo termodinámico
de coeficientes de fugacidad se realiza de acuerdo con el algoritmo planteado en el apéndice C del
libro Elliott-Lira, sección “Dew T”. (Elliott., J, Lira, C., 2012)
Figura 5. Algoritmo sugerido por Elliott-Lira para el cálculo de la temperatura de rocío usando coeficientes de
fugacidad
El algoritmo se llevó a cabo utilizando la herramienta computacional Matlab con el fin de obtener
las curvas de temperatura de burbuja y rocío de distintas composiciones para posteriormente hacer
10
una comparación con los datos obtenidos experimentalmente durante la práctica. Se obtuvo la
siguiente figura:
Figura 6. Diagrama de fases temperatura vs composición del sistema binario líquido-vapor para el Acetato de Etilo
– Ciclohexano usando Peng-Robinson (- ) a 0.8532 bar
Analizando la figura 6 se puede observar una tendencia muy similar al diagrama obtenido de
manera experimental (figura 2) y al elaborado por el modelo NRTL (figura 4). Se obtiene también
que el punto azeotrópico se encuentra entre las fracciones molares de 0.5 y 0.6 a una temperatura
de 66°C. En ambas ramas de la curva se observa un muy buen ajuste de los datos (alta predicción),
con algunas ligeras desviaciones que no afectan demasiado el resultado general. Estas
desviaciones, en parte, son debido a que la ecuación de estado no logra predecir exactamente el
comportamiento de los compuestos, lo que provoca que en el cálculo del coeficiente de fugacidad
exista un ligero desplazamiento con respecto al de la realidad. La presión trabajada para Peng-
Robinson fue la atmosférica de Medellín, presión a la cual se tomaron los datos experimentales;
razón por la cual se podría decir que se percibe una mejor predicción. Haciendo el cálculo de la
sumatoria al cuadrado de los residuales (ecuación 8) se obtiene para el modelo de Peng-Robinson
un SS = 0.01299.
Haciendo un análisis general sobre ambos modelos; basados en los resultados de las sumatorias al
cuadrado de los residuales, se puede decir que el modelo - ofrece mejores predicciones para la
mezcla binaria Acetato de Etilo – Ciclohexano a las condiciones trabajadas. Peng-Robinson (-
) tiene un SS = 0.01299 mientras que NRTL ( - ) tiene un SS = 0.01670, al ser una cantidad
asociada a la cercanía de los puntos experimentales con los valores del modelo, es factible afirmar
que el primer enfoque simuló de mejor manera el equilibrio de fases. Aun así, el modelo ( - ) no
está del todo descartado pues también ofrece predicciones que se asemejan a la realidad.
11
Una explicación para el resultado anterior es que en la ley de Raoult modificada se asume la fase
vapor como un gas ideal, lo que se puede considerar una buena aproximación para presiones bajas
(como las trabajadas en la sección experimental) y para sustancias apolares (como el Ciclohexano)
ya que las interacciones intermoleculares son muy pocas. Sin embargo, esto provoca una
desviación para el Acetato de Etilo puesto que este es una molécula polar que interactúa
continuamente con sus pares, generando una desviación de la condición de idealidad. Además, un
factor que influye bastante en los resultados son los parámetros usados, tanto para NRTL (bji) como
para Peng-Robinson (kij), los cuales no siempre se podrán obtener para las mismas condiciones en
estudio. El kij fue posible obtenerlo mediante regresión no lineal a condiciones muy similares a las
trabajadas en el laboratorio; mientras que el bji fue tomado de un artículo, lo que genera ya cierta
inestabilidad al modelo.
Conclusiones.
El equilibrio liquido-vapor para el sistema binario Acetato de Etilo y Ciclohexano presenta
formación de mezcla azeotrópica de punto mínimo de temperatura de ebullición. El diagrama de
fases temperatura vs composición refleja el resultado anterior, el cual depende bastante de las
condiciones del estudio puesto que el punto azeotrópico se puede desplazar hacia cualquiera de los
dos compuestos al variar la presión. Para el sistema binario en estudio, se observó que el punto
azeotrópico se acerca a la sustancia de mayor punto de ebullición (Ciclohexano) al aumentar la
presión (figura 2). Como se mencionó al inicio, estos estudios son esenciales para determinar el
comportamiento de las sustancias y de la mezcla azeotrópica (si es que la hay), y así lograr mejorar
los procesos de la industria química, como lo es la destilación. La formulación - usando la
ecuación de estado de Peng-Robinson simula adecuadamente el equilibrio de fases del sistema
binario Acetato de Etilo – Ciclohexano a las condiciones trabajadas en la sesión práctica. El
modelo anterior resultó ser el más apropiado, en comparación con el enfoque de la ley de Raoult
modificada usando el modelo NRTL ( - ), debido a que los valores obtenidos por el modelo a
las mismas condiciones de la práctica tuvieron un muy buen ajuste con respecto a los datos
experimentales. El modelo NRTL presentó desviaciones muy notorias en ciertas franjas del
diagrama, sin embargo, se considera que es un modelo aceptable siempre y cuando se tengan los
parámetros ajustados a las condiciones necesarias.
Referencias.
Chao, K., Hougen, O. (1958). Vapour-liquid equilibria in the ternary system ethyl acetate-benzene-
cyclohexane. Chemical Engineering Science, Vol. 7, pp. 246 to 260. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0009250958850216
Elliott, J., Lira, C. (2012). Introductory Chemical Engineering Thermodynamics. 2da Edición.
Editorial Prentice Hall.
Franseschi, F. (2004). Separación de la Mezcla Azeotrópica Acetona-Metanol con Cloruro de
Litio. Scielo, Vol. 15, pp. 111-116. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642004000200020
12
Prausnitz, J. (1988). Termodinámica molecular de los equilibrios de fases. Cuarta Edición.
Editorial Prentice Hall.
Smith, J.M, Van Ness, H.C., Abbott, M.M. (1997). Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Quimica. Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill.
Wang, Q. (2003). Measurement and Prediction of Quaternary Azeotropes for Cyclohexane + 2-
Propanol + Ethyl Acetate + Butanone System at Elevated Pressures. Journal of Chemical &
Engineering Data, 48, 66-70. Recuperado de
http://www.paper.edu.cn/scholar/showpdf/MUT2ANwIMTD0Ux2h
13