RESTRINGIDO
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
EJERCITO NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIEROS
COPIARIG:_« “EB COPIAS
COMANDO DEL EJERCITO
BOGOTA, D.C. 2 1 £ 0u
ASUNTO: Gestion Ambiental y Ecosistemas.
AL: Sefiores oficiales &
INSPECTOR GENERAL EJERCITO ‘NACIONAL - COMANDANTE,
COMANDO DE TRANSFt IN DEL EJERCITO DEL FUTURO -
JEFES DE ESTADS AYO} SOMANDO EJERCITO - JEFES DE
KCOMANDOS FUNCIONALES -
DEPENDENCIAS SESTADOR WAYOR- COMANDANTES UNIDADES
OPERATIVASAMAVORES, JMENORES - FUERZAS DE TAREA -
UNDADE Reg RTM EJERCITO.
|. OBJETIVO aa ICE’
A. Finalida
wna Pe 's'e instrucciones de caracter permanente para desarrollar
actividades ‘de'mejoramiento y optimizacién del saneamiento basico.
Impartir 6rdenes e instrucciones de cardcter permanente para incrementar
esfuerzos en la gestion de tramites ambientales de la Fuerza.
Emitir directrices de caracter permanente para incrementar las actividades
tendientes a contribuir en la conservacion, preservacién y proteccion del
medio ambiente.
HEROES MULTIMISIGN
[NUESTRA MISION ES COI
Foen|acausa
wv eigrclo mi.co, correo elactrénico:jemap@elército mi.coRESTRINGIDO
Pig, 2 de 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE N 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS" :
-B. . Referencias
HEROES MULTIMISION ty
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe entacause
Entrada principal Carrera 54 No, 26 - 25 CAN
Comespondencia Carers 87 No. 42-26
wor siéreito,mil.co,
1. Constitucién Politica de Colombia de 1991
2. Ley 2. de 1959. Sobre economia forestal de la Nacién y conservacién de
recursos naturales renovables.
3, Ley 9 de 1979. Por la cual se crean medidas sanitarias.
4. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Miristerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Publico encargadofdeta gestion y conservacién del
medio ambiente y los recursos natutalés rénovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA'yse Yickan, Olgas disposiciones.
5. Ley 152 de 1994. Por la cuahsetestabldce [2 as ae
_ Desarrollo.
6. Ley 373 de 1997. Porel ciial-Se establece el programa para el uso
eficiente y anorp el a YG ve
7. Ley wen hosp Spide el Cédigo Penal
8. Ley 636 de’2t be 13 cual se expiden normas en materia tributaria,
se gictdn, digposiciones.sobre el tratamiento a los fondos obligatorios
pa bere ‘intérés social y se introducen normas para fortalecer
as fitdnzas Ye la Rama Judicial
VY
8. Ves 5 dé 2001. Por la cual se expide el Cédigo de Minas y se dictan
otras disposiciones.
10. Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento
sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones
11. Ley 1377 del 2010. "Por'medio de la cual reglamenta la actividad de
reforestacién comercial”.
12, Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el cédigo de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo.
3 Correo electron: emen@elerto mi.co
B934983
eso IY TT,RESTRINGIDO:
Pig. 3d 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANERTE No.()0 2.30 jrorr - -cestion amsienta
ECOSISTEMAS"
13.
14.
15,
16.
17.
18.
Hee
20,
2.
22,
23.
HERE! ES MU MULTIMISION
NUESTRA MSI
Feenia causa
&
principe Carrera 5A No, 28-25 CAN
Conespordencia Carera 87 No. 43-28
intercom, coeoeleténico: emp @eiért mica
Ley 1753 de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2014 - 2018 “Todos por un nuevo pais”.
Ley 1712 de 2014, Por medio de la cual se crea la Ley de
Transparencia y del Derecho de Acceso a la Informacion Publica
Nacional y se dictan otras disposiciones.
Ley 1861 de 2017. Por la cual se reglamenta el servicio de
reclutamiento, control de reservas y cS
Decreto 2811 de 1974. Por el cual tagél, Codigo Nacional de
Recursos Naturales Renovables¢ Ye ProtéccioniahMedio Ambiente.
Decreto 1320 de 1998. Poel. ol $e 8 Jameniaa consulta previa con
las comunidades indigends yhegrss Paral, explotacién de los recursos
naturales dentro de Glo”
iC by establece el Sistema para la
oping ‘dél Agua para Consumo Humano.
Decreto 1575 Ty Poi
Proteccion y C&C
Decreio 2s Ye 2d10»P5" el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010,
sobre rBgisfo,derculties forestales y sistemas agroforestales con fines
comercialésdeplantaciones protectoras - productoras la movilizacién
productos: foresialss de transformacién primaria y se dictan otras
isposicions
Deerto, 2581 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestacion del
servicio publico de aseo.
Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Unico
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 298 de 2016. Por el cual se establece la organizacién y
funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climatico y se dictan
otras disposiciones.
Resolucion 541 de 1994. Por medio de la cual se regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposicién final de
atRESTRINGIDO.
Pag. 4 de 152
CONTINUAGION oIRECTIVA PERMANENTE NO O) 230 rror7 - -cestioN aweieNTALY
ECOSISTEMAS'
24,
25.
26.
27.
28.
29.
30.
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISIGN ES COLOMBIA
Foenia causa
Enireda principal Camera $4 No. 26-25 CAN
fencia Carera 7 No. 43 - 28
‘corre electinico: jempo@eléreto milo
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construccién, de demolicién y capa orgénica, suelo y subsuelo de
excavacién.
Resolucion 1096 de 2000. Por medio de ia cual se adopta el
Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento
Basico — RAS.
Resolucién 438 de 2001: Por la cual se establece el Salvoconducto
Unico Nacional para la movilizacién de-@specimenes de la diversidad
biolégica S
Resolucién 58 de 2002. Por la/Sual 82,3 i en normas y limites
maximos permisibles de emision\ pata, intinéradores y hornos
crematorios de residuos solidos Wig idos,
Resolucion 2115 Looky /ba me ie la cual se sefialan
caracteristicas, instrumentos bésioog y frecuencias del sistema de
control y vigilangid para'ia talidad-4el agua de consumo.
Resolucién 260, de.2010, RoE cual se establece fa escala tarifaria
para el cobro’ déNlo8\gervicios de evaluacién y seguimiento de las
licencia arfibjeftales, permisos, concesiones, autorizaciones y demas
instrumento8“de/manejo.y control ambiental para proyectos cuyo valor
fa inferida 2115 SMMLV y se adopta la tabla tinica para la aplicacion
fe {6S"criteribs definidos en el sistema y método definido en el articulo
de la L6y'633.para la liquidacién de la tarifa.
ReSolucion ,2064 de 2010. Por la cual se reglamentan las medidas
posterioreS a la aprehension preventiva, restitucién 0 decomiso de
especimenes de especies silvestres de fauna y flora terrestre y acuatica
y se dictan otras disposiciones.
Resolucion 2086 de 2010. Por el cual se adopta la metodologia para la
tasacién de multas consagradas en el numeral 1° del articulo 40 de la
Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones.RESTRINGIDO
Pag. 5 ce 152
continuacion oirectiva perwavre wd) 0.2 3.0 soot7 - -cesTiON amcitNtaL
ECOSISTEMAS"
31
32.
33.
34.
35,
36.
37.
38.
HEROE:
Feenla casa
Entrada principal Camera 54 No, 26 - 25 CAN
Conespendercia Carer 57 No. 43-28
miele mien, coneo electric: jemon@itrtomiLco
MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLD!
Resolucién 1527 de 2012. Por la cual se sefalan las actividades de
bajo impacto ambiental y que ademas generan beneficio social, de
manera que se puedan desarrollar en las areas de reserva forestal, sin
necesidad de efectuar ia sustraccion del area y se adoptan otras
determinaciones.
Directiva Presidencial No. 04 de 2012. Por la cual se establece la
eficiencia administrativa y lineamientos de la politica cero papel en la
administracién publica.
Resolucién 531 de 2013. Por medio délaccual’se adoptan las directrices
para la planificacion y el ordenamyento i’undvactividad permitida en tas
reas del Sistema de Parques Nécionalés, Natures
Resolucién 0192 de 2014/Por lelftyal'se & ae el listado de las
se
especies silvestres amenfazadas de la\diversidad biolégica colombiana
que se encuentran en t€rritGrio“Racional, sé dictan otras disposiciones
Resolucion 407 d€207& Pog kcul sé modifica ta Resolucién 1086 del
18 de diciembré del’2012, mBdificada parcialmente por Resoluci6n 0122
del 5 de febrerésdeb2013; por ld'cual se fijan las tarifas para el cobro de
los seryidios?deevaluacion y seguimiento de licencias, permisos,
autorizéciones7'deihds instrumentos de control y manejo ambiental y
se dictan otf4s disposidiories.
Reso 4 de,2014. Por la cual se adopta la metodologia para la
forulaciog\ fi iplementacion, evaluacion, seguimiento, control y
oe ie los Planes de Gestion Integral de Residuos Solidos.
Resolutisi 0631 de 2015. Por la cual se establecen los parametros y
los valores limites maximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
pubblico y se dictan otras disposiciones.
Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados de origen
automotor e industrial (segunda edicién), Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2014.
MBIACONTINUACION
ECOSISTEMAS"
39.
40.
4
42.
43.
45.
47.
48.
49.
50.
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenlacasa
Enirada pencipal Carrera 54 No. 28 -25 CAN.
CCorespondencia Carera 57 No, &3- 28
wera alrcto ml.co, core electnice:jempn@elécto ico
RESTRINGIDO
Pag. 6 de 152
oirectiva perwanlEnse v0 230. ror7 - ‘cestion AMBIENTAL Y
Manual de Estado Mayor del Ejercito 2006, EJC 3-50 Publico.
Manual de Gestién Ambiental del Ejército Nacional. Tercera Edicién.
2015.
Manual fundamental del Ejército 2016, MFE 4-0 Sostenimiento.
Manual fundamental del Ejército 2016, MFE 3-37 Proteccion.
Directiva presidencial No.4 del 2012Bficiencia administrativa y
lineamientos de la politica cero papel én la-administracion publica”
Directiva permanente 5/2001 déf Mine d3, Defensa “Politicas de
Gestion Ambiental para el Sector| Seguridad.y Défensa’.
Co
Directiva permanente 6003/2001 Yel Comando de las Fuerzas Miltares
“Creacion del Sistemade GestiotAmbiental FFMM".
Directiva permanénte 29/2009°Pfoteccién al Medio Ambiente” emitida
por el Ministerio de‘Defensa Nacional’
Ditecivg Leman snte167/2009 del Comando General de las Fuerzas
MilitareS "GGia-Bara el disefio e implementacion del Sistema de Gestion
Ambiental (SGAY para ag Unidades Militares de las FFMM bajo NTC
sO 140018. §
Diréctiva FEtmanehte 058/2013 del Comando General de las Fuerzas
Hilitates_JFottalecimiento de la gestion ambiental de las Fuerzas
Militares™ /
Politica de Defensa y Seguridad todos por un nuevo pais - IV Objetivos
estratégicos de la Politica Sectorial de Seguridad Publica- 4.8 Poner a
disposicién de! Estado Colombiano las capacidades de fa Fuerza
Publica para mitigar los efectos del cambio climatico, atender desastres
naturales y proteger los ecosistemas.
Convenio de Cooperacién Interinstitucional entre el Comando General
de las Fuerzas Militares y la Asociacién Nacional de Empresarios de‘
RESTRINGIDO |
Pag. 7 de 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANEBTE’ No. 2 39 oir = ‘GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
Colombia - ANDI para la implementacién de los sistemas de
recoleccién selectiva y gestién ambiental. Convenio 2013.
51. Guia Técnica Colombiana GTC 24 (tercera actualizacién), “Gestién
Ambiental - Residuos Solidos - Guia para la separacién en la fuente”
52. Guia Técnica Colombiana GTC 86, Guia para la Implementacion de la
Gestion Integral de Residuos GIR.
ASS : i
ey vigencia a la directiva
II INFORMACION &
La regulacién juridica de los recuosifatfales en Coldmbia se establece casi que
de manera primigenia a través dela Greacion dehDecreto Ley 2811 de 1974, el cual
se instituye como el marco, 19 FeGlad6i para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales €n bia, X
©. Vigencia
La presente directiva rige a partir de la fech:
permanente 01123 de 2016.
Con posterioridad rans) la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se
crea el M sien, edoyaritenigrbe teordena el sector publico encargado de
la gestion y conse*vacién dé! medio-dmbiente y los recursos naturales renovables y
se organiz Ar Sibi Naor Ambiental - SINA. La importancia de esta
disposiciér nofmativa sSdica ‘er’ la creaci6n legal de las Corporaciones Autonomas
Regionaleg| de @Desuirolio Sostenible como entidades autonomas e@
independientes gdotddas de autonomia financiera y administrativa, patrimonio
propio y persdheria,juridica, encargadas por ley de administrar, dentro del area de
su jurisdiccién, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender
por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las
politicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Dicha disposicion establece en su Articulo 103, la obligacién de las Fuerzas
Militares frente a la proteccién y defensa del medio ambiente y de igual forma, el
cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio natural de
la Nacién como elemento integrante de la soberania nacional.
HERGES MULTIMISIGN
NUESTRA eS COLOMBIA
Fe onla causa
Enirada principal Carera 54 No. 25-25 CAN
Conespondencia Carrera 57 No. 43 - 28
weitreato mien, comeo electrénico:jemopQeitreto ricoRESTRINGIDO.
Pig. 8 de 152
ConTINUAGION oiRecTIVA PERMANENTE No.0 23.0 i2017 - “GESTION AMBIENTAL ¥
ECOSISTEMAS’ pate
El Ejército Nacional delegé al Comando de Ingenieros, la responsabilidad de
direccionar las Unidades Militares en materia ambiental por medio de la creacion
de la seccién de Gestién Ambiental y Ecosistemas, dependencia encargada de
establecer los parémetros y lineamientos que deben aplicar las Unidades del
Ejercito para prevenir, mitigar, corregir yo compensar el impacto que pueda llegar
a generarse al medio ambiente como consecuencia del cumplimiento de la mision
institucional en el territorio colombiano y efectuar el seguimiento correspondiente.
Es asi como, en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, el Ejercito
Nacional aplica las disposiciones legales a todos-lds-planes, obras, actividades,
estudios, proyectos y programas que desarrollé la-Fusvza. Estos programas se
relacionan con educacién y sensibilizacion ambiental, Bo, inanejo y proteccién de
los recursos naturales y los ecosistemas; seconde ash 0Yen lo concerniente al
acceso y tratamiento del agua potable, tratamientddel”aqua residual y manejo
adecuado de residuos sélidos, con ésobtencion 'y.seguimiento de obligaciones
ambientales a los trémites, permisos’y licencias atnbisntales que la Fuerza requiera
obtener.
Teniendo en cuanta la/‘nietision, del“setor Comandante del Ejército,
correspondiente a la polftica“de.viverbs, seactualiza esta directiva incluyendo
mencionado tema, donde se damaican los irieamientos basicos para la planeacién
y su posterior ejecucion,?
Ii EJECUCION
A. Misiél ral
El Ejétcito'Nagional a través del Comando de Ingenieros y el Departamento
de Ingenieros, contribuyen a la ejecucion del 4rea misional del Ministerio de
Defensa Navidnal-Proteccién del medio ambiente, estableciendo fos
parametros y lineamientos que se deben aplicar en los proyectos, obras y
actividades det Ejército acordes con la normatividad vigente para mitigar el
impacto, que pueda producirse al medio ambiente como consecuencia del
cumplimiento de la misi6n Institucional en el territorio Colombiano y efectuar
seguimiento.
HEROES MULTIVISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe enta causa
Entrada prinpal Carrera 54 No. 26-25 CAN
Comesponcencia Camera 57 No. 43-28
wasn slerco.miLeo, coreo electénico: ampoeiérte coESTRINGIDO
00230 Pig. 9 de 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANE No! #2017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
B. Misiones Particulares
1. Inspeccion General del Ejército (CEIGE)
a. Verificar el cumplimiento de las érdenes y normas contenidas en ta
presente directiva ejerciendo de esta manera los mecanismos de
control.
2. Direccion de Aplicacion de Normas de Transparencia del Ejército
Nacional (DANTE) EQ
a. _Emplear los mecanismos de tran: Somes n la aplicacién de esta
Directiva IS
3. Direccion de Comneacpes Es iglégitas (BICOE),
a. Difundir campans
internacional.
eftino ambiental a nivel nacional
b. En coordifacion’ conyel EDE10 y el COING, realizar campafias
informativagsern 1e8 09 loSMedios institucionales, para difundir el
trabgjg"due haceva/ruerza para la proteccién y conservacién del
médi ambient
EN bates de comunicacion de la Fuerza para generar
ncientia ‘ambiental en el personal del Ejército Nacional y en la
poblacign bivil,
whee :
Jefatura‘de}Estado Mayor de Planeacion y Politicas (JEMPP)
a. Emir lineamientos y directrices ambientales del Subsistema de
Ingenieros a las diferentes Unidades del Ejército Nacional.
b. __Verificar por intermedio del CEDE10 la conformacién de mesas de
trabajo referente a temas ambientales, con participacién de los
diferentes Departamentos de la Fuerza, con el objetivo de
alcanzar mecanismos encaminados al cumplimiento de la
HERGES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Feenlacausa
Enirada principal Carrera 54 No. 26 ~25 CAN
Correspondencia Camera 57 No. 43-28
iw eircto mien, comeo electénico: jemap@eiérito miloRESTRINGIDO
ag. 10.40 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANERTE wo0 2.30 rot7 - scestion awBiental Y
ECOSISTEMAS”
normatividad ambiental vigente, que se deben desarrollar durante
cada vigencia.
c. Realizar a través del CEDE10 y en coordinacién con el JEMGF-
COING, el seguimiento y control al cumplimiento de los abjetivos
establecidos en las mesas de trabajo referente a temas
ambientales de la Fuerza
5. Departamento de Personal (CEDE1),
a. Responder por la elaboracién de| plan-de'carrera ambiental para el
personal de la Fuerza en coordinacién ton’el CEDE10, COPER y
COING.
b. Garantizar de acuerdo’, las palitidag e8tablécidas que el personal
capacitado en medié ambienté séemplee en esta area.
©. Coordinar cop_el 6QP a4 GOING, que cada Unidad Operativa
Mayor, Unidad “Opérativasencr y Unidad Tactica asigne un
Suboficial” comio~Gestor Ambiental, con el fin de garantizar el
Cumplimiento de la&sinitiativas planteadas en la presente directiva.
a. sordinar’*con\ el (CEDE10, la incorporacién de Ingenieros
Sanitatiés,“Ingenieros Ambientales especialistas en Gestion
Ainbiegtahy abogados especialistas en derecho ambiental, o areas
fines, como oficiales del cuerpo administrativo de acuerdo a las
(opis de la Fuerza.
e. \Crear_incentivos de moral y bienestar en coordinacién con la
DIFAB, para el personal destacado por acciones ambientales
positivas, las cuales corresponden al buen manejo de los recursos
naturales y el cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.
f. Planear y proyectar a través del Comando de Personal los
traslados necesarios del subsistema teniendo en cuenta las
capacidades y especialidades del personal necesario para el
cumplimiento de la misién asignada
HEROES MULTIMISISN
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Foontacasa
Erirada principal Carera 64 No. 26-25 CAN
‘Correspondencia Carera 57 No. 43-28
swueirclto mien. coreo electrico: jeman@eiécio nico
eal EMSRESTRINGIDO
Pg. 11.66 152
CONTINUACION piREcTIVA PERMANENTE wd) 2.3.0. 12017 - “GESTION AMBIENTAL ¥
ECOSISTEMAS"
6.
‘a
Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia (CEDE 2)
a. Coordinar con la Fiscalia de delitos ambientales contribuir a la
Judiciaizacion de los mismos, como lo indica ta ley estatutaria N
1621 Articulo 4, Numeral C.
b. Coadyuvar a los entes ambientales nacionales en la lucha contra
los delitos al medio ambiente.
Departamento de Operaciones (CEDE3)
a. Coordinar con el CEDE10 el trar esl ve rativo para la tabla de
organizacién y equipo ¢XTOE} ee egies al acto
administrativo de creacion de ids ofting® d8igestion ambiental de
las Unidades Operativas ES naa ‘Operativas Menores
y Unidades Tactics?
1) Las oficing a le, no stion gynbjental de cada Unidad tendran las
ee
Are san ny; tiamitar los permisos de concesién de aguas
Essuperfitiales 0 sublerraneas, verlimiento de aguas
iesiduales, aprovechamiento forestal y emisiones
-almosfericas, entre olros y segin sea el caso con el fin
6 evitar multas y sanciones por parte de la Autoridad
Ambiental de la region por el incumplimiento de
obligaciones contempladas en los mismos.
Realizar la gestion de los pagos correspondientes a
tasas retributivas en el caso que aplique. (Ver anexo G,
y plan de trabajo anual ambiental de la Unidad
Operativa Mayor)
HEROES MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe enlacausa
Entrada principal Carera 54 No. 26-25 CAN
CGorespendercia Crrera 87 No, 43-28
wetrito mica, coro olectSnice: emo @eitrto mi.coRESTRINGIDO
Pag, 1260 152
CONTINUACION DIRECTIVA permanbwre wi 0.23.0. root7 - *cesTiON aWeleNTaL Y
ECOSISTEMAS™
)
HEROES MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Fe onla causa
Entrada principal Carrera S4 No. 26 -25 CAN
CCorrespondencia Carera 57 No. 43 - 28
Operativas
Realizar andlisis fisicoquimicos y microbiolbgicos cada
seis meses a la entrada y a la salida de la planta de
tratamiento de aguas residuales si existe con un
laboratorio certificado por el IDEAM de la zona que
garantice la veracidad de los resultados para
posteriormente enviar copia de los mismos a la secci6n
ambiental del COING.
Realizar andlisis tsi microbiolégicos cada
tres meses a tres punigs'en lo largo de la red (tanques
de almacenamig toy aes 1a entrada y salida de
la planta de trat4miento de,agua 1 potable si existe con
un laboratofio, c&rtificads dela~Zona que garantice la
veracidad’derlos Pésuitadds,para posteriormente enviar
copia de log mismos a la Seccién ambiental del COING.
Géntattar sa ia sebreia de salud de la region para
‘pragticar andlisis riicrcbiolégicas trimestrales de los
limento’, preparddos y crudos que se suministran al
interior de’la Unidad.
G oficina’4e gestion ambiental debe adquirir los planos
Ceres: redes hidraulicas y sanitarias, de igual forma si
en,| Unidad se adelantan obras de las cuales el
CING no interviene se deberén actualizar los planos
existentes.
Velar por el cumplimiento de un programa de reciclaje
con los registros, actas de entrega de material
correspondientes ademas de garantizar la correcta
disposicién y manejo de los residuos sdlidos generados
por cada dependencia que forma parte de la Unidad.
(Ver anexo C y F) (Plan de trabajo anual ambiental de la
Unidad Operativa Mayor)
sw eitclo mien, coreo electro: jemop@eitrcte milo‘ RESTRINGIDO
Pig. 1340152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE NO O_2 30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS®
eee
HEARSE!
[NUESTRA MISION ES.COLOMBIA
Fo onlacausa
Entrada principal Carora 54 No. 28 ~ 25 CAN
‘Correspondancia Camera 87 No, 43-28
wi eferto mile, comeo eloctrénico: jemep@elércio mil.co
Implementar actividades tendientes a la conservacion,
preservacién y proteccién del medio ambiente
Para el control administrativo, disciplinario y manejo de
la Oficina de Gestion Ambiental, las Unidades
Operativas Mayores: dependeran del area de
ingenieros correspondiente, las Unidades Operativas
Menores dependeran del Segundo Comandante y Jefe
de Estado Mayor y las Unidades TActicas del Ejecutivo
y Segundo Se ee
Realizar_ el ievantanichig SO necesidades de tipo
ambiental y remifitlas al\COING para estructurar el plan
anual de necdsidaties ligitar asignacion de
eee ‘Situacionio amerite.
fri
Las démag fuftiones ebtablecidas en esta Directiva
para.el GeStor/Ambiental de Brigada y Batallén. (Ver
aes ioffes-Particulares / Jefatura de Estado
ayor
PTAR,
enviando el iltimo viefnes-de tada mes los informes al
Comando de Ingenierds “de ‘acuerdo al formato
ordenado. (Ver afiéxo F)) a)
i) Verfear qua iedesdienss ‘de’gestion ambiental sea
sujeto de’ ‘ma igainieh f ‘permanente por parte de los
gestorés Aibiénitales dé\Bfigada y Batallén y por las
Unidadés a las que,pertenecen.
j) ¢Adelantar jestiones en su jurisdiccién para que las
uutdridades ‘sanitarias realicen caracterizaciones a los
sistemas de)potabilizacién PTAP, esto con el fin de
‘erificar la calidad del agua distribuida en las Unidades
)\ Realizar seguimiento a los proyectos de saneamiento
‘basico que se desarrollen en la jurisdiccion de la Unidad
Operativa Mayor en la cual se encuentran, informando
semanalmente al Comando de Ingenieros de la
ejecucién técnica, juridica y financiera de los proyectos.
Para que se pueda cumplir este propésito, fas Unidades
Ordenadoras del Gasto deben incluir en las
obligaciones del interventor la presentacién de informes
semanales al Asesor Ambiental Divisionario, los cuales
pueden ser copias de los informes que esté presente al
‘ordenador del gasto de cada contrato 0 al supervisor de
los mismos.
srw eldrate mica, comeo electénic: jempa ecto mi.coRESTRINGIDO
Pig. 23.60 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE, Nd)Q._2 3NO 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
1) Efectuar dcercamientos con las _autoridades
ambientales con el fin de establecer lazos de
comunicacién encaminados a la obtencién de una
mayof eficiencia en la gestién de tramites ambientales,
cumplimiento de obligaciones impuestas y seguimiento
a los procesos administrativos de tipo sancionatorio
ambiental que cursen en contra de la Fuerza.
m) Diligenciar y remitir al Comando de Ingenieros, los
registros a través de™los cuales se efectua el
seguimiento y controlfatramites legales, saneamiento
basico, ecosistergas \ éduc iON ambiental (registro
plan de accion "
%
w. =a Geese ener con el avance del
igcrnje lea sangjo de viveros forestales en las Unidades
Tecicg clicasqfne ‘dial igi iférme semestral remitido por las Unidades
9) See s’al Comando de Ingenieros.
re
Brindar‘asesoria técnica sobre el establecimiento y manejo de
Ne a las Unidades que asi lo requieran.
feaf,y liderar el comité ambiental de los Comandos Generadores.
uerza, definiendo los objetivos y alcance, con el fin de
ee las actividades que se deben desarrollar durante cada
vigencia
Jefatura de Estado Mayor de Operaciones (JEMOP)
a. Participar en tareas de conservacién y proteccién del medio
ambiente y los recursos naturales con ias Unidades Operativas
Mayores, Menores y Tacticas.RESTRINGIDO
Pag, 36 de 152
CONTINUACION DIRECTIVA reruavone-vd) 0 230. 2.30 rot7 - soestion awsieNtaL ¥
ECOSISTEMAS" fea .
22. Unidades Operativas Mayores, Menores y TActicas
a. Garantizar el mantenimiento en el tiempo, una vez se efectué la
elaboracion de la TOE y se suscriba el acto administrative que
cree las Oficinas de Gestién Ambiental.
b. Garantizar la dedicacién exclusiva del personal destinado como
Gestores Ambientales a ese cargo; fin garantizar el éxito del
cumplimiento de a presente directiva, que entre otras repercute
directamente en ta calidad de vida-delos miembros del Ejército
Nacional y en el cumplimiene \de\ia\normatividad vigente;
incumplir esta instruccion ¢bueds gear | ‘problemas de salud
publica, pérdidas de vidas NS 'y procesos sancionatorios en
contra de la Fuerza.
©. Emplear a los Aéesctgs, Mm les de Division, Gestores
Ambientales de Brigada’y | Batallon, ‘operadores de planta, equipo
de manejo de-residuos, op jados Viveristas y a los promotores
ambientales de “todas “iés /Unidades, dé acuerdo a las
repongabladeeb esate en esta directiva.
d. Nombrar’el comité, ambiental anivel Unidad Militar mediante orden
sémaqal/y otden ‘dé dia y llevar a cabo las reuniones
bithestidiménte-q’en’una temporalidad mas cercana cuando haya
Wgarrcohsus “correspondientes responsables. Las mesas de
trabajo debe estar conformado por el Comandante de la Unidad,
Seguiido « ‘Comandante y Jefe de Estado Mayor o su equivalente,
‘Oficial de Logistica, Comandante Compafiia de ASPC, Gestor
Ambiental, Gestor de servicios publicos, representante def
Establecimiento de Sanidad Militar, Oficial de Accién Integral y
Comandante de la Escuadra de Mantenimiento cuando de
acuerdo a la TOE de cada unidad existan los cargos anterior
mente mencionados,
e, Responder por las buenas précticas ambientales en (as Unidades
Militares y de garantizar el cumplimiento de las érdenes impartidas
en la presente directiva
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenta causa
Enirada principal Camera $4 No. 26 -25 CAN
Corespondencia Carrere 57 No. 43 - 28
wenn clio mi.co, como elecrbnico:jempo@eitrit il.co{ \ LRESTRINGIDO
ig 3 e152
CONTINUACION oiRECTIVA PeRWANERE No. 0.0 2.3.0 017 - en materia ambiental emita el Comando
Génetal y@sComando%¥e la Fuerza
u. __tneilirYénta a lstcion ambiental de la Unidad el Plan de
(ZOrsehiamient6y,Manejo de Cuencas - POMCA que corresponde
CG ‘ou iussgecion
— WDisefianty desarrollar Programas de Gestion integral de Residuos
w. Organizar puntos limpios e instalar canecas de reciclaje segun lo
establecido en la Guia Técnica Colombiana GTC24 o la que
reemplace.
x. Realizar el control y seguimiento respectivo a los requerimientos,
sanciones administrativas y a las medidas preventivas formuladas
por las autoridades ambientales competentes en relacién con
afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales
ocasionados por las Unidades Militares.
HEROES MULTIMISION
[NUESTRA MISIGN ES COLOMIA
Feeniacausa
Entrada principal Cara 54 No. 26-25 CAN
Correspondencia Gara 57 No. 43-28
emu drcite mica, coreo electrénico: jeman@eiérte micaCONTINUACION
ECOSISTEMAS"
HEROES MULTIVISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenia casa
Enirade principal Carrera 54 No. 26-25 CAN
CGorrespondencia Carrere §7 No, 3-28
RESTRINGIDO
Pg. 40d0 152
DIRECTIVA PERMANENTE Nd) () 23.0) 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y
aa.
bb.
Formular fas acciones correctivas necesarias para subsanar los
requerimientos formulados por las autoridades ambientales
competentes en relacién con afectaciones al medio ambiente y los
recursos naturales ocasionados por las Unidades Militares.
Incluir en los presupuestos de funcionamiento, las partidas que se
requieran para adelantar las actividades necesarias encaminadas
a fortalecer la gestion ambiental de la Fuerza de acuerdo con las
prioridades establecidas al interior eae
Enviar los informes de seguimiento.el%iltimo viemes de cada
periodo que corresponda y, consolidatio bimestal del Plan de
Accién al Comando de: Ingeniecs Seccién de Gestién
Ambiental. (Ver Plan de tral pe nual aribiental del COING)
Desarrollar programde gid al ganic paisajistico y
planes de rfree NO
Efectuar a eget of con JaS*autoridades ambientales con el fin
de establecer |azo8'de.comtinicacion encaminados a la obtencién
de una mayore eficientia'en la’gestion de trdmites ambientales, en
cumpiifiiento, “de, Obligacidhes impuestas y seguimiento a los
proceso administrativos de tipo sancionatorio ambiental que
fi ene vane a’Fuerza.
ad Iitegrar Ea heson Integral de sus Unidades, actividades con la
99.
hh.
Ce poblacion ci Para el cuidado y conservacion del medio ambiente.
Cumplif, las“normas y érdenes emitidas en el plan de accion
ymbiental de la vigencia.
Veriticar el cumplimiento del programa estratégico Nacional de uso
eficiente y ahorro del agua. PENUEAA" (2014-2024).
Con el empleo de Unidades Operativas Menores y TActicas apoyar
a las autoridades ambientales en la contribucién a la protecci6n y
defensa de los recursos naturales y medio ambiente, esto en
virtud de la Ley 99 de 1993 Articulo 103.
Participar a través de los Comandantes de las Unidades
Operativas Menores y Unidades Tacticas en las mesas regionales
rmweifccita milen, come elecrérico:jemmn@etérit milcoRESTRINGIDO
Pag. 41 do 182
continuacion oirectiva permandire No.0 230 soir - -cesTion aweleNTAL Y
ECOSISTEMAS"
HERGES MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe enlacausa
Entrada principal Carrera 54 No. 26~ 25 CAN
‘Convespondereia Cerra §7 No, 43 - 28
wanuetrcio mica, coreo electric: aman @eitrto ico
de control ambiental programadas por el SINA o por las
autoridades ambientales de su jurisdiccién
ji. Adelantar con las autoridades ambientales las gestiones
pertinentes a través de los asesores ambientales divisionarios,
gestores ambientales de las Unidades Operativas Menores y
Tacticas, para contar con asesoria técnica y/o coordinar acciones
encaminadas a la conservacién y proteccién ambiental
J. Garantar el oorecio empleo dts sitados, destnagoe al
cumplimiento del servicio ambierfalgcomo soldados del Ejército
Nacional de conformidad con lot eRe . la Ley 1861 de
2017, Articulo 16. SS)
kk. Garantizar que las Unideges Ss 3 domprometan con la
disminucion de los it ag sain ie ae ativos
1 Garantizar que lagUni cases Milita ae jen cumplimiento estricto a
la normatividad ambiertaMigente, “esto en lo relacionado a la
correcta operdcion,y ienifighto de los sistemas de tratamiento
de agua stable, sy aghast ‘ésidlal, proteccion y conservacién de
age ge eon etc.
mm. imp femé ‘Drie
ote an
las consideraciones establecidas en la
rantizando en todo momento la proteccion
jedioramt ie
canta §tramites correspondientes para obtener las medidas
Ambiental (permisos ambientales) que requiera la
a si ge tar para su adecuado funcionamiento.
00. Cuando se destinen recursos para la Unidad que provengan de la
celebracién de convenios, la Unidad debe priorizar la
infraestructura de saneamiento basico necesaria para el bienestar
de sus hombres.
pp. No deben ampliar la infraestructura de edificaciones sin validar
con el Comando de Ingenieros la capacidad de fa infraestructura
de saneamiento basico. (Ver anexo G)RESTRINGIDO
" Pag. «2.40152
CONTINUAGION DiRECTIVA PeRMANRTE No) 2 3.6 rwor7 - -cestion aMBiENTALY
ECOSISTEMAS” .
qq. Adelantar con las corporaciones auténomas de la jurisdicoién, las
gestiones pertinentes a través de los gestores ambientales de las
Unidades Operativas Menores y Unidades Técticas para contar
con asesoria técnica u obtener semillas de especies forestales.
tr. Velar por el cumplimiento del establecimiento y manejo de viveros
en las Unidades Tacticas. (Ver anexo |).
ss. Diseftar en la produccién del vivero forestal un sistema de siembra
para la rotacién de las plantulas, sin interferir con las
construcciones civiles proyectadas‘por el.Ejército Nacional,
tt. Construir en las Unidades Tacticas “Nieto siguiendo las
instrucciones del procedimiénig para elestablecimiento y manejo
de viveros forestales. (Ver dnexo.)).
wu. Dar al solsaao ela Ipduiehte acta de asignacion las
herramientas net Oe el mangjo del vivero forestal. (Ver
anexo ll.
w. El Batali de Ss Wen tie 10960
el respon ab de realidar/ entregar al CENAC, el plan de
inversion Para peordcion de pozos con base al plan de
fatenimients tSsprogtamado para el afio en vigencia, emitido por el
COING/Este décumento contemplara las cisposiciones que en
teria 9 a ca cin emita la ley de garantias, con la finalidad
[ué dicho tramite oportunamente.
que se defi
G Sawduc'Ge Ingenieros de Operaciones Especiales (BIOPE) es
éN\réspénsable de ejecutar y entregar la obra a la Unidad
eneficiada, donde remitiré al COING - Oficina Gestion de
Proyectos, los informes semanales de avance de obra y al
finalizar el informe técnico (Diseflo, ubicacién exacta, pozos y
aljibes existentes en el tea, prueba de bombeo (caudal diseno),
perfil litol6gico, registro eléctrico (profundidad y didmetro de
revestimiento), registro fotografico antes durante y después,
equipo de bombeo, recomendaciones, etc.) y acta de entrega a
satisfacci6n
a
HEROES MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe enta causa
Entrada principal Carrera 54 No. 25 ~ 25 CAN
Correspondence Gamera 57 No. 43-28
wan etre ml.co comeo electric: man @etreto icoRESTRINGIDO.
Pag. 43.de 152
CONTINUACION oIRECTIVA PerMAenTe AbD) 230 22017 - "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
C. _ Instrucciones Generales de Coordinacién
1.
Verificar a través de! Comando de Ingenieros la disponibilidad de equipo
pata el desarrollo de los proyectos y capacidades de movilidad, contra-
movilidad, proteccién y trabajos generales de ingenieros
La implementacién y eficacia de la.presente directiva no genera
obligaciones administrativas adicionales que comprometan al
Departamento de Ingenieros, al Comando de Ingenieros 0 al Comando
del Ejército.
Todo proyecto que requiera inverse gosSoysos financieros, debe
gelaralineado al Pan de Deserralo Naciopalxpslticas y directrices del
Comando General y fos planes pifate devas Unidades Militares,
Las Unidades Operativas y Tact lcastadelantanfacademias a Oficiales,
Suboficiales y Civiles sobre“el gpa Y ‘plicacion de las normas
contenidas en fa presente‘Diréctival AS
Esta Directiva es notmacy“texto de consulta permanente para los
Comandantes a todorhiv
Este documerifo:hd sido, ger sin embargo, esta
sujeto a cambios Nmolificacines, agregaciones y segregaciones
que pueden'sergtramitaddsvante el Departamento de Ingenieros, donde
seran Religad és ai ‘o cambios pertinentes.
gréarral Comile ambiental del Ejercito Nacional en las Jefaturas de
st4d3 MaySiy;sus"Unidades adscritas para garantizar e! cumplimiento
fe las érdénes impartidas en la presente directiva.
Lowiveristas deben ser Soldados Profesionales y se debe garantizar
la contindidad de los mismos en el cargo.
Los Departamentos remitiran al Departamento de Ingenieros,
bimestralmnente informe ejecutivo con sus correspondientes soportes en
cumplimiento a las instrucciones emitidas en la presente directiva,
10. Los Comandos remitiran al Comando de Ingenieros, bimestralmente
HEROE:
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenia causa
Enirads prncipel Camera 54 No. 26-25 CAN
Comespondenci Carrera 57 No. 43 - 28
wero mi.co, coro eleirnico: amon @eiérto.mi.co
informe ejecutivo con sus correspondientes soportes en cumplimiento a
las instrucciones emitidas en la presente directiva.
e®@
MULTIMISIONRESTRINGIDO
de 152
= Pag. 48
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANFNTE Ne 2 36 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS" me NE a!
11, El documento de apoyo a la presente directiva sera el Manual de
Gestién Ambiental del Ejército Nacional, Tercera Edicion del afio 2015.
12. Las Unidades tales como Escuelas de Formacién y Capacitacion,
adoptaran las érdenes e instrucciones emitidas en la presente directiva,
para el nivel indicado y segiin corresponda por equivalencia a las
Unidades Operativas Menores o Unidades Tcticas respectivamente,
IV. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
A. Los gastos iniciales que ocasiohe el cumplimiento.de la presente directiva,
: mee
seran con cargo al presupuesto de cada UnidadsQperativa Mayor, Menor y
Tactica. \
B. Los Comandantes de las Unidades jfacti¢as de~ingehieros que requieran
realizar trabajos de construccj6h S-afinds\ya'sea en infraestructura propia 0
dirigida a la comunidad, debén efectuar apréciacion de situacién referente al
tema, el informe de recandcimiento,complementandolo con: fa necesidad,
poblacién, impactada, presupd to dproximado, equipo a utilizar, tiempo de
ejecucion, permisos“y demas, inforfnacién necesaria de acuerdo a su
especialidad, a fin de estabiécer ia Viabilidad
2
DB
Mayor Genefal RICARDO GOMEZNIETO
Cémahdante del Ejército Nagfonal
Autentica:
Coronel LIBARDO
Jefe Departament
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenia causa
7 Qe
Foner
cities Cae Ns 628 cos ted
vrnuareo mic, core elecréncn:jamap@eitreta ico ome‘neteerr mes
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
Vo. Bo.
Mayor General MARIO AUGUSTD VALENGIA VALENCIA
Jefe Jefatura de Estado Mayoyde Planeacion y Politicas
lavoro: TE. Sergio Davia aN cnz,
Oficiat Gestion Ambiental Asesora\Juridica CEDE10
gs
ANEXO A. Manejo de sess y uaicapa Agos gN
ANEXO B. Servicio militar ambie jercitos a
ANEXO C. Manejo ambiental dél Ejéreitg Nacional 7
ANEXO D. ees Brevenciéh y%él control del tréfico ilegal de especies
silvestres (flora y fauna), Ns
ANEXO E. Manejo ambien ae) 188 repas/aue ge deben instalar en Areas de especial
importancia ecolégi
ANEXO F. Saneafmient® Basico,
ANEXO G. Tramites y y perinisos, ‘ambientales.
ANEXO H. Proghanas deGalcdcion ambiental.
ANEXO I. Establedimiento'y manejo de viveros forestales’.
ANEXO J. Glosario S57’,
ANEXO K. Tabla de contenido
wigep benavces
oie t
"Tomado de la guia para el establecimionto y manojo do vivoros forestales. Fundacion para la investigacién agricola
ANAC ~ afo 2013.
DISTRIBUGION: Se realizar a través del correo institucional a las Unidades y
Dependencias concernientes en la tematica.
HéRcES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION:
Fe enlacausa
Entrada pric
era 84 No, 26-25 CAN
smera 57 No, 43-28
corre eiectrénico: jempn@eirciomilco
Correspondencia46 ce 152
CONTINUACION DIRECTIVA Pera 0230. 230 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
|
RESTRINGIDO
ECOSISTEMAS"
HEROES MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe eniacausa
Entrada principal Carrera 54 No, 26-26 CAN
Gorrespondercia Carrera $7 No. 43 - 28RESTRINGIDO
sy ere 47 e182
ConTiNuacion oinectiva PERMANENTE NOQ_2.30_ s2o17 - -cesTiON ANBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
HERGES MULTIMISIGN
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe enlacausa
Entrada principal Carera $4 No. 26 ~ 25 CAN,
Correspondencia Camera 57 No. 43-28
wv eidrto mien, coreo eletrénico: jaan @aiéreto miko
ANEXOA
MANEJO DE ACEITES Y LUBRICANTES USADOS
Areas de transporte donde se realiza mantenimiento de | y || escalon,
motorizadas, mecanizadas, blindadas, acorazados (en caso de presentarse),
helicépteros y aviones.
1
EI subsistema de logistica es el responsable de velar por el manejo y la
disposicion final de aceites y lubricantes usados para Unidades
Operativas Mayores, Menores y Tacticas-m
Las Unidades Operativas Mayra Veg de los Asesores
Ambientales o quien haga si Mealizatan y verificaran el
cumplimiento de los planes de mans. deaceitebly lubricantes para las
Unidades adscritas a su Jurisdiécion. erie” ‘manejo de aceites y
lubricantes usados). N
Las Unidades Operativagimé fjores recopilaran los formatos de reporte
de transporte (ent/@ga)de*aCele siessf lah ubricantes usados de las Unidades
Tacticas adscutas a'Sujuis, iors raves de las Unidades Operativas
a? Creep in. al Comando de Ingenieros.
oN
Las Unidades Facti
aR sociales An ian de manejo con el personal encargado del
Cay, del area de transportes,
bas
Bx. Tacticas ejecutaran los planes de manejo.de aceites
lubrigantes,
ACEITES Y LUBRICANTES
USAOOS'NEStA “provistd con un extintor en caso de
emergencia “Ageinad.Se cuenta con material para el control
le Gotbos, fugas y'derrames con caracteristicas absorbentes
o“adtierentes.
Esai
5. re tivo’
@. \ Prooediientés para recibir aceites y lubricantes usados en las
ingtalaciones de trasportes det Batallon
1)~-El Batallon antes de realizar el cambio de aceites
y lubricantes usados, verifica que se cuenta con los
elementos necesarios para efectuar el cambio, como son él
embudo o sistema de drenaje, recipiente de recibo primario,
recipiente para el drenaje de fillros y otros elementos,
material para el control de goteos, fugas o derrames
2) Los aceites y lubricantes usados son removidos del motor
equipo al que prestaron su servicio mediante la utiizacion de
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fecnlacavsa
Enveda pina Caere St No, 26-25 CAN
Conespondencia Camera No. 9-28
www.eiército,mil.co, correo electrénico: jempp@ejército.mil.co
)RESTRINGIDO
570182
CONTINUACION DIRECTIVA eruanbvre nfl 230 ror - -cestion amsieinat Y
ECOSISTEMAS”
un embudo u otro sistema de drenaje y trasladados a un
recipiente de recibo primario evitando su derrame, goteo o
fuga.
3) La hoja de seguridad de los aceites y lubricantes usados se
debe mantener fijada, en todo momento, en un lugar visible
en las instalaciones del recolector.
4) Posteriormente, los aceites y lubricantes usados son
trasladados en forma manyaleo, mecanica, a la zona de
almacenamiento temporal evitandovsu detrame, goteo o fuga
5) Los aceites y sede idosNsbn almacenados en
tanques superficiales 'o:tAmbotés ~debidamente rotulados y
localizados en una zonacdotada~de%tn dique o muro de
contencién seat Vu clibjerta que evita el ingreso de
agua lluvia at (bps almaeénamiento.
b. Procedimiepto-para Ente arZebites y lubricantes usados en las
instalacignes'dekGatall
AWAY
1), /Opitacion Yel yehiculo
hee SA ce del Batalln el vehiculo
fa se
80S Io Glizarse en la zona de almacenamiento temporal
dondé“no“Cause interferencia y de tal forma que quede en
Ositién’ de salida rapida, de acuerdo con instrucciones
artidas por el encargado de las instalaciones
Antes de iniciar el bombeo de aceites y lubricantes usados
del sistema de almacenamiento al vehiculo, se deben realizar
las siguientes actividades:
(1) Ubicar un extintor cerca del carro tanque, tambores 0
sistema de almacenamiento de donde se va a realizar
el bombeo.
HEROES MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Fe onla causa
Entrada principal Carrera S¢ No. 26-25 CAN
Correspondenca Camera 7 No. 43-28
ut eiécto mi.co, cores elacrbeico: mop Reid miko
#ECOSISTEMAS"
3)
HEROES MULTIMISIGON
NUESTRA MISIGN ES COLOMBIA
Feenia causa
Enirada principal Carera 54 No. 26 -25 CAN
Correspondencia Carrera 87 No. 43 28
CONTINUACION DIRECTIVA perwlvente Qo
RESTRINGIDO,
0 sess
2017 - "GESTION AMBIENTAL Y
(2) Ubicar vallas 0 conos para bloquear el tréfico, cerrando
el rea circundante a la zona de recibo en un radio no
menor a 5 metros
(3) Verificar que no haya fuentes de ignicién en los
alrededores.
(4) Verificar el cupo disponible en el tanque del vehiculo,
mediante el aforo fisico oéetmigmo
(8) Colocar elementos deleohighcidh secundaria debajo de
las conexiones réalizadas para'la operacién de manera
que se controlen'posibles goléos, fugas 0 derrames.
r
(6) Conectay fo Ynatigustas los equipos de succién del
vehiculd. OD
(7) yefifiar “que laf Yangueras queden totalmente
Arenadas lusgo de fivalizar la operacién.
inspection
‘hod tordel vehiculo y el encargado de las instalaciones,
‘debén inpeccionar visualmente los tanques o tambores, la
zona Ue alinacenamiento y las valvulas, si existen, con el fin
dé verifiéar su estado e identificar la presencia de derrames 0
jugas de aceite y lubricante usado.
/
En caso de observar alguna novedad, se deben tomar las
medidas correctivas necesarias y la novedad ser registrada
en el respectivo reporte de transporte de aceite y lubricante
usado.
Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de ta
operacién, se deben suspender las actividades de bombeo
hasta el momento en que se pueda garantizar la seguridad
de la misma. De ninguna forma se pondra en riesgo fa salud
\omuaito mi.co, coveo electrénico:jemopi@eitrto milo= RESTRINGIDO
59de 182
connwuacion oinecrva perunfenre nll 023.0. rotr - -cestion aworesa'
ECOSISTEMAS"
HERGES MULTIVISIGN
NUESTRA MISION €S COLOMBIA
Fe enlacausa
Enirada principal Carrera $4 No. 26 ~ 25 CAN.
CCorrespondencia Carera 87 No. 43-28
worn eiarclo milco, cameo electrénico: jaan @eiércto.milco
de personas o animales, ni se afectara el ambiente durante
las operaciones.
4) Bombeo
Garantizada la seguridad de la operacién, el conductor del
vehiculo debe iniciar el bombeo del aceite lubricante usado
de los tanques o tambores de las instalaciones del recolector,
al tanque del vehiculo. Iniciado el bombeo, et conductor del
vehiculo debe ubicarse cerca,del sistema con el fin de poder
‘Suspender el bombeo de innfédiatOven caso de emergencia.
Condiciones de seguridad
a. Los aceites y lubricanfes isadds, sohsteSidios peligrosos y por
tanto requieren un patio uidadds9. Ante todo, debe evitarse el
contacto directo yZer”general, Evita, aquellas condiciones que
puedan permitir quel
sS*personas Sean expuestas a cualquier
situacién de siesa
b. Es por esfa razdhique,chBatallén implementa esta serie de
a es ee eee
SBN normatividad ambiental.
M2
cage le.presentarse una emergencia que el Batallon
or Fedio‘dé las medidas tomadas en su plan de contingencia no
[uedSiRcontrolar, informara de inmediato a la corporacion
ambiental, a los bomberos y a las entidades pertinentes para dar
solucion a la situacién presentada,
Goteos o fugas
a, En caso de presentarse goteo o fuga, es necesario seguir
cuidadosamente las siguientes indicaciones:RESTRINGIDO.
60ce 182
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENE. nO 0 2 30 12017 = "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
' 1)
2)
1.
i
: 3
4)
9. Derrames
Recoger, limpiar y secar el aceite o lubricante usado con
materiales oleofilicos, absorbentes 0 adherentes (arena —
asertin.
Almacenar los materiales contaminados con aceites
lubricantes usados en forma independiente, alejado de
fuentes de ignicién, protegidos del agua, y de otras
actividades como recipientes destinados al recictaje.
Transportes del Batallén entregard el aceite
lubricante usado acopiado—aNpersonal debidamente
autorizado por la autoridad \anibieftal competente, para
realizar el transporte, éMratamiénto 6 18: disposicién final, de
acuerdo con las normds vigentés.
Se almacenaraft lo8 RSS eae con aceites y
lubricantes disefiaran los programas de
aprovechamiep(o ndisposicién de los residuos generados para
las Unidades, ey
3. Las UnidSties péalistra ta Gestion adecuada de los residuos especiales
Bee
4, GSUnidades{patticivaran en los programas pos-consumo definidos por
bi'Gobierno National.
E ome ia\J normatividad ambiental aplicable a las actividades
desarrolladas‘por las Unidades Militares en todo el territorio Nacional.
1, EI COING verificara periddicamente el cumplimiento de la normatividad
ambiental de orden nacional, regional y de los convenios
internacionales aprobados por Colombia
2. Las Unidades gestionaran, actualizaran y realizaran seguimiento a los
permisos ambientales necesarios para el funcionamiento de las mismas
de acuerdo a la normatividad ambiental vigente y a los requerimientos
de la Autoridad Ambiental Competente.
HEROES. MULTIVISION
[NUESTHA MISION ES COLOMBIA
Fo eniacausa
Envada principal Canora 54 No. 26 ~25 CAN
Correspondance Carrera 57 No. 43-28
wn siico mica, coe elecrénico: mop eto micaRESTRINGIDO
72.60 182
CONTINUACION oIRECTIVA PERMANEHTE.No. 0.0 23 0v2017 - "GesTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
3. Las Unidades Operativas Mayores realizaran seguimiento a los planes
de manejo ambiental para las Unidades que apliquen, previo concepto
de la Autoridad Ambiental competente.
4. Las Unidades impiementaran las matrices de control de las normas
legales ambientales requeridas para cada instalacién.
5, Las Unidades estableceran el contacto permanente con las
Autoridades Ambientales Correspondientes, con el fin de
mantenerse al dia con los requerimier 155 A que. se formulen y evitar que
se presenten inconsistencias legales. (
F. Mejoraren el uso eficiente de los recufSbs hidhicds, eyeruéticos y el are,
4. Las Unidades promoverdmel feybitiient\de“las.necesidades de
tratamiento, abastecimiento y Rigibuion te, agua.
2. Las Unidades velaran porque_el ‘agua cumpla con los estandares de
calidad exigidos fara el —
3. Las Unidadés ae de ahorro y uso eficiente de
agua
4, Las-Unidages rédyeitarta carga contaminante de los vertimientos, por
febajo Ue Ids niveles rninimos permitidos
5. bas UnidSdes IMpiementarén actividades de mitigacion de impactos,
sobre to ‘cuerpos de agua ubicados al interior de las instalaciones 0
sobre los que podamos influ.
6, Las Unidades desarrollaran programas de ahorro y uso eficiente de
energia.
7. Las Unidades deben prevenir la contaminacién del aire a través del
control en las fuentes de emisi6n.
HéRoes MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMEI
Correspondencia Carera 57 No. 43-28
sn eidrete mien, coreo elecrénico:jempp@eiérto mi.co"> "RESTRINGIDO
734e 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE NO) (2.3.0 :2017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
8. Las Unidades desarrollaran programas de consefvacion de ecosistemas
y programas de arborizacién con especies nativas:
Autentica’
Coronel LIBARDO ANA]
Jefe Departamentdte ingyite
Elabord: TE. §
ficial Gestbn Ambiental CEDE10
Enois pineal Ctra 54 No. 20-25 CAN
Correspondencia Carera'6? No: 43 -28
wevaeiécto lca:
Corie elétfnico!iemno isto smi.coRESTRINGIDO
CONTINUACION DIRECTIVA rerun n.0_230 oir - -cestion ampientalY
ECOSISTEMAS"
ESPACIO INTE
HEROES MULTIMISIGN
(NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Foentacausa
Eneads principal Carer 54 No, 25-25 CAN
Corespondancia Carer 87 No, 42-26
.milco, correo elecirénico: jemop@eiércto moo
KetanPs
.S¥W31SIS003 A WINSIBWY NOUS3O,— £1021) JT OPN BANE WnIL3IG NOIOWNNIINCO
iSIGN
28
aieg )
S ‘SVLISIA VWVHDONOND
vwerlircto mil.co, coneo oectibrics iemop@ejérct milo
Entrada princi Carrera-$4 No. 26-25 CAN
CCorrespondencia' Care 87 NO
HEROES vi
NUESTRA MISION ES
Fo eniacausaTaam
ey ws
S3TVLNSIGWY SOL: bse venon A NQIOVNTVAA ‘NOIDVOISILNAGI
Zz OLVIWNOS
_gypgiston59 Awan” NoUsa0.~Ls0e FEZ en ndlovrne watozua NpYTMNOD
a
OGIONINLS38
rou
z Ei
a |
a
2 i,t
HE sc)
Hin
ae iit
ae 3s
= 225
gi
weenRESTRINGIDO
Tee 182
n
CONTINUAGION oiREcTIvA peRMaNeRTE No.O0 23.0 2017 - “GESTION awBiENTAL Y
ECOSISTEMAS"
ANEXO D
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL TRAFICO ILEGAL
DE ESPECIES SILVESTRES (FLORA Y FAUNA)
A. Cada Unidad en el area ambiental se encargaré de:
1. Crear y aplicar las acciones necesarias para la prevencién y control de!
trafico ilegal de especies silvestres, al interior y exterior de la Fuerza,
delegando las responsabilidades y compromisos _institucionales.
(Resolucién 2064 de 2010)
2. Generar procesos de trabajo en equipd yoapsveh terinstitucional para la
conformacién de redes locales yftegionales.qu Bermita ejercer control
en el trafico ilegal de especies silvesttes. \!
3. Denunciar ante la Autoriddd'Amnbiental‘Competente (ejemplo: Secretaria
Distrital, Corporacion GionbrpdBeaiona) 1 trAfico ilegal, la extraccién
irracional de especies SINGS
e ilegal). =
4. Crear convenioety palittashecésarias para controlar el tréfco ilegal de
especies eset ton 6) Corporaciones Auténomas Regionales y
Autoridddes Ambientalesta nivel nacional.
5. ImplBmentardimedid®Sypara evitar que los funcionarios de la Unidad
fealiceh actNidades'que vayan en contra de la prevencién y el controt
Ul traticoglagalde"especies silvestres,
: ae
Autentica:
Coronel LIBARDO SYEHO HOYOS
Jefe Departament Ais CEDE10
eters TE ee avis: TC 7
Freee nat cene Settee cone
HEROES. -MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA,
Entova pone Corre $4 No. 28-25 CAN
Correspondencia Carera 87 No.43 -28
wr glare miLeo, cameo electrénico: jemap@ekérelio mi coRESTRINGIDO
7a a0 152
ena
CONTINUACION DIRECTIVA perwaneTe v0 230 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS'
ROE:
HEROES MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe enla causa
Entrada principal Carrera 84 No. 26 ~ 25 CAN
Correspondera Carrera 87 No. 43-28
wisidecto mica comeo electro: jempnG@eiéca miloRESTRINGIDO
79.60 182
CONTINUAGION DIREcTIVA PERMANENTE nA). 2.3.0 2017 - las plantas, de acuerdo al
contenido“de-la Resdlucion/2115 de 2007. Para efectos de
seguimiehte debera enviar informe bimestral al COING.
g. Rafa el’bven tuncidnamiento de la planta de tratamiento de agua
potable” y/evitir,ganciones por parte de la Autoridad
‘Ambiental, s€ debe tramitar el permiso de concesién de agua
superficial © sibterrénea y mantener vigente la autorizacion
(Geary ie con los deberes adquiridos, lo cual es
responsabilidad de la Unidad. Finalmente se debe reportar
biméstralmente al Comando Superior el cumplimiento de los
parmigos otorgados.
h. En caso de que el agua no cumpla con los pardmetros
permisibles se debe reportar inmediatamente al comité ambiental
de la Unidad para la toma de decisiones pertinentes.RESTRINGIDO
85.60 182
CONTINUACION biREcTIVA PERMANENTE NOQ_2 30 017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
2.
f
ai rng Sah
HEROES
NUESTRA MISION ES:
Fo.
Ent
principal Crrera'54 No. 26 ~ 25 CAN
Correspondancia Carere'7 No.
‘worm treo milc9, coveo elecirérice:[email protected]
Recomendaciones para los tanques de almacenamiento de agua
potable
a. Mantener tapado el tanque para evitar la contaminacién por
animales 0 actos mal intencionado.
b. Realizar limpieza e higienizacion periddicamente por lo menos
cada tres (3) meses dependiendo de las condiciones de operacion
de la planta de tratamiento y de la fuente de abastecimiento. Esta
actividad se debe realizar de acuerdo,a lo establecido en el Titulo
B del Reglamento Técnico dél:fSector de Agua Potable y
Saneamiento Basico RAS. CARY
c. Evitar la formacién de algasly ISmas.
d, _ Observar si existenfrietés, US, gos para corregirios.
e. Revision y crass y barreras de proteccién
Recolecaién y-procesal mato datos con fines estadisticos
a. __Unavez“el agua potable es distribuida y utilizada en las actividades
rOceS06 derisd y consumo, se convierte en agua residual, la cual
desbargada“al alcantarillado municipal (cuando la Unidad se
(oreigtis fei al municipio), directamente al suelo o en un
cuerpo:de agua, causando graves impactos ambientales, los
gue" pueden ser minimizados con un sistema de tratamiento de
aglia'fesidual
b. El sistema de tratamiento consta de redes sanitarias y de
tratamiento de agua residual, Generalmente las Unidades Militares
cuentan con un tipo de tratamiento que puede ser: lodos activados,
lagunas de oxidacién, reactores anaerobios 0 tanque séptico, que
cumplen la funcién de entregar el vertimiento al cuerpo receptor, de
acuerdo con los parametros permisibles citados en la Decreto 1076
de 2015 y en la Resolucion 0631 de 2015.
MULTIMISIGN
‘COLOMBIA.
2CONTINUACION
ECOSISTEMAS"
HEROE:! ES MUL MULTIMISIGN
NUESTRA MI
Feenlacausa
Entrada principal Carera 54 No 28-25 CAN
CConespondencia Camere 57 No. 43-28
metro ml.co, comeo electérico: emanate millon
RESTRINGIDO
DIRECTIVA penwnlBvre 00.230. 2017 - -cestion AMBIENTAL Y
©. Es importante realizar caracterizacién al vertimiento generado para
determinar la funcionalidad del sistema de tratamiento. Dicha
caracterizacién se debe realizar por lo menos con una frecuencia
anual, De igual forma, se deben realizar mantenimientos preventivos
para evitar dafios mayores en el sistema de tratamiento y optimizar
la vida util del mismo.
d, En la medida que el vertimiento se haga a un cuerpo de agua y el
sistema no cumpla con la tasa~de remocién de la carga
contaminante, el COING asignard un.profesional idéneo para que
haga visita en campo y evalve la Situacion 1 para mejorar la eficiencia
© formular un sistema aciéional ‘sistema ferciario) que permita
aumentar la eficiencia de \remiogion.dé~carga contaminante del
sistema de tratamientovde agua. residual~esto siempre que la baja
eficiencia sea atribyitle al diserioy.2 la capacidad del sistema y no a
deficiencias en el’ \‘manterimiento Ysoperacin, aspectos que son
responsabilidad da aa de la Planta de Tratamiento de
Agua Residual:
e. Para el, Seasimichto ¥, Contfol de los rubros asignados por el
Cope indd dé Ingenjetos| cada Unidad debe revisar mensualmente la
ejécucion, ie Partida fa asignada, de forma que se logre
cides el surintio de los elementos para el funcionamiento de
layplanta Dor fhedio de la elaboracién de un informe ejecutivo con
registrd\ fotografico de los mantenimientos preventivos y las
(Getncaass, réalizadas en la planta, el cual debe ser enviado al
‘Compndo de Ingenieros.
f. Pararél funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual
en las Unidades Militares y evitar el clerre o sanciones por parte de
la Autoridad Ambiental competente, se debe tramitar el permiso de
vertimientos y cumplir con los deberes adquiridos en la misma
resolucién por parte de la Unidad. Finalmente se debe reportar
mensualmente al Comando Superior el cumplimiento de los
permisos otorgados, lo que se debe hacer teniendo en cuenta et
"Formato seguimiento permiso ambiental’, el cual se encontraré en
la pagina del Comando de Ingenieros.CONTINUACION
ECOSISTEMAS"
HEROES. MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fo enta causa
Enivada principal Carrera 54 No. 26 ~25 CAN,
Correspondenca Cartera'57 No. 43-28
‘nn lero mil co, congo elactrénico: jamop@eitecto ml. co
RESTRINGIDO.
87 de 182
DIRECTIVA PERMANGRTE wo 2 30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
Recomendaciones para lodos activados
a. Verificar los olores presentes, lo cual indica si el tratamiento esta
operando eficientemente,
b. Verificar que todos los equipos estén iniciando la operacién
adecuadamente.
c. Realizar el mantenimiento preventivo necesario para el
funcionamiento adecuado del trétamiento, y llevar registro de los
mismos,
d. _ Ensayos de laboratorio adetuadamehte programados.
e. _ Inspeccién y seri etn jreacién para garantizar una
operacion innteragind \
Recementacenge Oy lac fad oxdacion ode estabilizacion
a Evitar mee) Sid conto de las lagunas
a NEA Fe
b, alizat panténimienté "retiro de lodos", cuando el volumen del
lobecorfesponde’a lf mitad del volumen de la laguna.
é
Ne et control de la calidad del efluente
e EK, canales perimetrales para evitar la legada de aguas
lluvias por escorrentia superficial al sistema de lagunas.
Gm Nore animales a la planta de tratamiento.
Recomendaciones para los reactores anaerdbicds
a. Realizar la limpieza de {as rejillas gruesas y finas con que cuenta
el sistema, aproximadamente 2 veces al mes.
b. _ Realizar limpieza de pozos y vertederos de reparticion.RESTRINGIDO.
88 do 152
continuacion oirecriva perwadenre N00_230- 2017 - -cestiOn aweientAL.¥
ECOSISTEMAS BE y oe
Dyes
cc. Verificar el funcionamiento adecuado de los equipos de
recoleccién y manejo de gases.
d. — Verificar la produccién de gas.
e. — Verificar los olores presentes en el sistema.
1. Verificar y retirar los lodos.
7. Recomendaciones para el pozo veel Ren
a. Los lodos y las espumas Slay adbh ser removidos en
intervalos eauivaenigsl rigdo de liipiezd, aproximadamente 2
veces al mes, el be Sonal guié rémutva los lodos debe contar con
el equipo adecuado parg Svar srubag ls con el contaminante.
b. Antes de c Wa interior del tanque, la cubierta
debe manfenerse_abielta durarite un tiempo suficiente (>15 min.)
para PSC de gasestoxicos 0 explosivos.
c. _Eg/ningun’caso [o¥'lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos
ce lodog sé deben tratar en los lechos de secado.
&\ ‘kos Jodos'secos se deben tratar con cal y asi disponer en
rellénos sanitarios, aunque el costo del servicio de aseo
aumefite, o en campos agricolas; cuando estos uiltimos no estén
dedicados al cullivo de hortalizas, frutas 0 legumbres que se
consumen crudas. Existe otra opcién para {a disposicin de los
lodos secos en la misma unidad realizando zanjas maximo de 1
metro, luego disponer el lodo y tapar con cal y el material
descapotado.
HEROES MULTIVISION
‘NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Feenta causa
Entedapingpal Cara 4 No. 25-25 CAN
Comrespondencia Cara 57 No. 2-28
wwweiército.mil.eo, corres electrénico: jempp@eiército.milcoUs 2 esTRINGIDO
nde 52
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE ad 230 corr - -cestion ansiental Y
ECOSISTEMAS"
8. Recomendaciones para el proceso de desinfeccion
a. Verificar la adecuada dosificacion en el proceso.
b. — Monitorear el cloro residual en el afluente.
c. Las personas que realicen ta operacién del proceso deben ser
dotadas con los equipos de seguridad necesarios.
d. Realizar mantenimiento preventivg-a-leg equipos dosificadores.
\ i)
9. Recomendaciones para los lecheSide stcatio de'lotos
“de animales.
a. Evitar el crecimiento desplat aN ccs
b. Verificar os oloreg’prekey (ay on Nadine.
hab
c. Realizar insp€6ciOn, Betidbiga’l Sistema
10. Programas
eciciaje
oe
Las YU
cultura
jesddeDeneimplementar programas de recictaje, bajo ta
"No?Basufa’7aplicandolo como un conjunto de costumbres
y/Glores “dé log Batallones, que tiendan a reducir las cantidades de
esac, etixeséecidl evitando generar los residues que no tienen
"ynyna Bibilidad de ser aprovechados o reutilizados. Para lo cual
tenéfeh cuenta:
EY
ee .
a. Cfiterios para la separacion en la fuente
4) Las Unidades deben realizar separacién en la fuente de los
residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en
recipientes 0 contenedores para facilitar su posterior
transporte, aprovechamiento, tratamiento 0 disposicién.
Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y
facilita su clasificacién, por lo que los recipientes o
contenedores empleados deberian ser claramente
HEROES MULTIVISION
NUESTRA, MISION ES: COLOMENA:
Feeniacavsa
Enea nepal Carre No. 28-25 CAN
Corespandonca Carer 57 No. 43-28
“worn. eiército mil.co, comeo electrénico: jempp@eiército mil.coRESTRINGIDO
900 182
CONTINUACION DIRECTIVA PERMAKENTE 1)() 2 30. 2017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS" F 8
diferenciables, bien sea por color, identificacibn o
localizacién.
2) A pesar de no existir a nivel internacional un acuerdo con
respecto a cédigo de colores, la tabla relacionada a
continuacién de la GTC24, sugiere un cédigo de colores en
pro de facilitar la labor de identificacion de tos materiales
residuales.
—
Sector /_-~ Tipo de residuo Color
|Aprovechables Bianco
Novaprovechables Negro.
Doméstico
‘Orgétlicos” 7 Verde
LN iodegradables:
caren) papel Gris
asticos Azul
Vidrio Bianco
Organicos Crema
Cate
‘yas Srey tay Fess ats Saco
Gre Madera Narania
Ordinarios Verde
3) (£2, separacion se deberia hacer en tantos contenedores
‘como tipos de residuos existan. Sin embargo y dado que
esto no es siempre posible y que la valorizacidn es vital en
Tia cadena de aprovechamiento, se deben agrupar_teniendo
en cuenta criterios de afinidad, compatibilidad, potencial de
aprovechabilidad, facilidad de recoleccién y la legislacion
ambiental vigente.
4) Diagnéstico para la separacién en la fuente:
a) La Unidad debe identificar la legislacion ambiental
vigente con la finalidad de conocer los requisitos legales
HEROES MULTIMISION
NUESTAA MISION ES COLOMBIA
Feenla causa
Entrada prinpal Camera $4 No. 26-25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 28
weld ico, comeo electévico: jamop@eiéreto mi.co». RESTRINGIDO
91 de 152
conmwuacion oectiva perwanbvre nd) 02 30 aot7 - -cestiOn ansiental'Y
ECOSISTEMAS™
relacionados con los tipos de residuos generados, su
manejo, acopio, aprovechamiento, entregay
disposicién. Igualmente para determinar cuales
entidades est4n autorizadas para prestar cada uno de
los diferentes servicios relacionados con residuos
sdlidos.
b) La Unidad debe identificar {os residuos segun su tipo.
La identificacion de los tipos de residuos generados
permite determinar el ndmero de contenedores en los
que se deberia realizar la'separaci6n
©) La Unidad debe/tuantioneoh no de los residuos
para determinar la capacidad tedétida por cada uno de
for conlenedoret sensige tusPSe va.a realizar ta
separaciéf.,
d) La Unidad débe-ideptificar las areas de almacenamiento
terfipotal, interha ‘esiin la frecuencia de recoleccién,
fonocien lo 108 3s de residuos generados y su
aittidad¥con layfinalidad de determinar si estas son
sbfigiGntes3¥) si la frecuencia de recoleccién es la
este 107si por el contrario se requiere de mayor
fea, de mayor frecuencia de recolecci6n.
. ui debe identificar los receptores o prestadores
del’ servicio de manejo de residuos de acuerdo con el
cumplimiento de la legislacién ambiental vigente, la
capacidad instalada y la relacién comercial a establecer.
b. Para las actividades de clasificaci6n, las Unidades deben tener en
cuenta, ademas de los resultados del diagnostico, los siguientes
criterios:
a) Separar los residuos en peligrosos y no peligrosos.
b) _Clasificar los residuos no peligrosos teniendo en cuenta la
tabla anteriormente mencionada.
HEROES. MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feanincausa :
Enrada principal Corara'S4 No, 26~25 CAN
Corespondencia Carers ST No. 43-28
sworn siécito mil co, correo electrénico: jemap@eiército mil co023
9260152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE nO (2 3 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS" fF
©) Orientar el tipo de acopio y clasificacién teniendo en cuenta
adicionamente las recomendaciones 0 condiciones del
recolector.
d) Manejar los residuos peligrosos de acuerdo con la
legislacion vigente aplicable
c. La Unidad debe tener en cuenta la orientaci6n retacionada a
continuacién, para la separacién.de.residuos en la fuente:
TPODERESIOUO| CLASIFICACION ESEMPLOS
caren Sng Sis plegatizay prisico, carpetas)
- visio ote ecblerts8y bs anvases deben enjuagarse
y gocrsebor gorges’ ualfeacen,
Pustcos bots, Saas, envases, tapas) os envases|
ecsonpugsoraeyeacsze pore gorarza au vaurzacion
| Rocauée melons (cata, pas, envaes) os envases
Aorovecble—~ SopenirgaGoradysecaree para graiar su vlan,
Textiles (rope imoiones, trapos).
+ Made’a (esertn,palos, cajas, guacales, estibas)
,cudre (ropa, accesorios)
Eripaques compuestos (cajas de leche, cajas de juno
RResiuos no eajas de icores, vesos y cortenedores desechabies) tc]
etgrosos Jervases deben enuagarse y secarse para garanizar su
atorizacion.
F Papel tissue (papel higienio, pafos Ramedos, parales|
loaias de mano, oatas saritarias, protectores dios).
Q + Papetes encerados,plasicados, metaizacos,
* Ceramicas
Noabrovechable | Vitio plano.
Huesos,
+ Maternal de barrio.
+ Coiitas de cigatito
Materales de empeaue y embataje sucios.
“Residvos de comida. —_
Organicos Biodegradabies | Cortes ypodas de mateiales vegelales
+ Hojarasca
aoe:
HEROES MULTIMISION .
[NUESTRA MISION ES COLONIA
Fe enla causa
Enirada principal Carvera 54 No. 26 -25 CAN
Corespondencia Camere 7 No. 43 - 28
won elércto ml.co, comeo electénic:jemop@eirt il. co
Priel
ecm vii)re
RESTRINGIDO
93.de 152
continuacion oirectiva perwandisssio00 230 2017 - -cestion AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
TIES DE RESIOUO| CLASIFICAGION EJEMPLOS
IA rivel de lo Unidad se generan algunos de los siguientes
residuns peli
+" Pilas, Wamparas. tiorescertes, aparatos eléctico’ y|
electréricos.
* Productos’ quimicos varios camo. aerosoles intamaties,
soNenies, pintwras, piaguicidas. ferizartes, aceiles y|
ubricantes ‘usados. ‘baterias de automotores y sus|
respectios ervases 0 empaques.
Residuos peligrosos }-Medicemenios vencidos.
* Residuos con rlesgo bioibgicd tales ‘como: cadaveres de|
arimaies y elementos que ha erirado en contacto con|
bacterias,vus 0 microorganismos palégenos, como acuias|
residvos humangé, ims, Du
Para 6! mandlogge “esto
mezclaros ¢ inforetse
ah n
sae Sear
d. Recipientes para ¢ Dgh dey nite:
1) Los tipos.y 8 ehigse in| los recipientes, dependen de las
fae Riposdie,residuos, el tipo y frecuencia del
seat sgn ée jel espacio disponible para ellos.
ae Paes
2) AS emplean bolsas, _contenedores,
jeanegas, “ajassentre otros. Sin embargo se debe tener en
eft a aire, para su seleccién:
Dentfo de las edificaciones de la Unidad los recipientes
jében ser de material impermeable, liviano y resistente,
de facil cargue, de tal forma que facilite su transporte y
se reduzca el impacto sobre el ambiente y la salud
humana,
b) Los recipientes de caracter retornable deben permitir su
facil limpieza
c) Los recipientes que se empleen para presentar los
residuos para recoleccién deben evitar el contacto de
los residues con el entorno y con las personas
encargadas de dicha recoleccién.
enor:
HEROES. MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Foenia causa
Entrada principal Canora 54 No. 26 25 CAN
Comrespondencia Carrera 57 No. 43 - 28
vwwlércte mica, corso electénico:jemapG@eiécto siloRESTRINGIDO
94 40 152
conTiNuacion oirectwva perwalfente Q0°230 2017 - ‘cestiON aMBlENTAL Y
ECOSISTEMAS" :
d) Los recipientes tanto desechables como retornables
deben: proporcionar seguridad e higiene, permitir el
aislamiento de los residuos con el entorno, tener una
capacidad y volumen proporcional al peso, volumen y
caracteristicas de los residuos contenidos, ser de
material resistente, _preferiblemente _reciclable,
reutilizable o ambos y facilitar su cierre o amarre.
e) Dentro de las instalaciones de fa Unidad pueden
emplearse grandes contenedores de acopio.
ee err eae
manejo adecuado de 168, résiddos \sdlidos (debidamente
sefializadas), tales como, fdas, para ‘la’ recoleccion y acopio,
sistemas de evacuacién ) de transporte“intemo. Durante su
construccién debe/tenersévent\clienta lo establecido en la
legislacion vigent
f. Para la identificacionde atéales y residuos son necesarios los
cédigos gé los~produtigs, empaques 0 envases que permiten
identificatel material?Su posible aprovechamiento y las normas de
seguridad 7 gestion como residuo.
fic
horde
9. _ Mane) ee Rae
1) TransWorte“interno: 1a Unidad traslada los residuos desde el
tdgahdé generacién hasta el almacenamiento temporal 0
eiitro de acopio de acuerdo al caso.
2)~—Durante e! traslado interno de residuos, la Unidad debe
considerar lo siguiente
a) Las rutas internas deben garantizar que se recolecte la
totalidad de los residuos generados
b) La frecuencia de recoleccién interna debe considerar el
tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de
generacién para que sea el minimo posible.
HEROES MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fo entacauta
Enradapncpal Camera 5 No. 25-25 CAN
Corespandencis Caer 57 No 3-28
tamabtalo mic, coveo eecriceaman(eiéecto minRESTRINGIDO
e5de 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE No, 0.0 2.30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS”
©) Los procedimientos de recoleccién deben ser realizados
en forma segura, evitando al maximo el derrame de los.
residuos. La recoleccién interna no debe ocasionar que
la separacién de residuos, previamente hecha, se
pierda.
4) Elrecorrido entre los puntos.de generacién y el lugar de
acopio de los residuos sea el mas corto posible.
e) Se deben realizar achidadts, de lavado, limpieza y
desinfeccién de los fecipiehtes\de los vehiculos de
recoleccin y denfas, ORS tiizados.
<3
hn, Almacenamiento tempor | sitio“de’la Unidad en el que
seran seposiadort 10 a GN on forma ordenada y
correctamente ic Etc luegdyde realizar la recoleccién
interna y “a de gy a la empresa recolectora.
Después fe kunt A on sido separados se deben
identiioay om a3 je7acuerdo con su factibilidad real de
aprovechamiishtdyy su J)compatibilidad, Esto facilitara que no se
meas, seats ¢ ‘imbla con fa legislacién vigente aplicable para
evi 7 ideterion eres oo su recoleccién y transporte.
AR feristicas del almacenamiento temporal
a instalaciones y contendores deben contar con las
caracteristicas estructurales, de resistencia quimica-
fisica y de equipos de emergencia, adecuados para los
residuos que alli se almacenen
b) Estos sitios deben reunir unas condiciones adecuadas
para facilitar el acopio seguro y contar con recipientes
que faciliten la labor. Ademas deben:
(1) Contar con adecuada sefializacién
HEROES. MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA’
Foon causa
Entrada principal Cara $4 No. 26 ~ 25 CAN
Correspondencia Camara 7 No. 43-28
‘ww ei6reto miLeo, comeo elatrénico: jompp@etéreto mi.coRESTRINGIDO
96 de 152
CONTINUACION DIRECTIVA peruanevre nl 02.30. oir - -cesrion auateNtal Y
ECOSISTEMAS" +
(2) Permanecer en un estado de orden y aseo.
(3) Contar con proteccién para aguas luvias
(4) Contar con iluminacién y ventilacién adecuadas.
(5) Poseer paredes lisas, de facil limpieza, pisos
duros y lavables, con ligera pendiente al
interior.
(6) Poser acometidd de-agua y drenaje para lavado.
1 (7) Contar con/€quipds adecuados para extincién de
incendios Teo valida.
(@) aa son ba Biograma de control de vectores y
in are que.réstrinjan el acceso de los
alsa (ratas, nsectos, perros, etc.), con el fin de
Congervah lo Thaleriales y prevenir focos de
cone
(“Tenge espacio suficiente por tipo de residuo o
\ \recipiente para esta labor.
(10fDisponer de una bascula para establecer un
Zontrol de generacién por indicadores (para sector
industrial, comercial, institucional y de servicios).
(11) No estar ubicados en areas de espacio piblico
(12) Contar con un sistema de control de olores.
1) La Unidad debe tener en cuenta el horario y frecuencia de
recoleccién de la entidad prestadora del servicio legalmente
constituida, para no generar desorden en el espacio publico
| j. Entrega de los residuos al prestador del servicio de recolecci6n
i ni focos de inseguridad o vectores.
HEROES MULTIMISION
. NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Fe enlacausa
' Enirada principal Carrera 54 No. 28 ~25 CAN
7 Correspondencia Cartera 57 No. 43 - 28
sw elércto mle, coreo alecvénice: empp@aiéo.cil.coRESTRINGIDO
97 60 182
CoNTINUAGION o1RECTIVA PERMANENTE nd 0.2.20. 2017 - ‘cestion aMBlENTAL’ Y
ECOSISTEMAS"
2) Para la entrega de los residuos la Unidad debe tener en
cuenta el método de recoleccién que emplea la empresa
prestadora del servicio. El uso de los métodos que se
describen a continuacién, dependen de la legislacién vigente,
las condiciones y necesidades particulares de la region,
municipio, unidad y de los programas de gestién integral de
los residuos solidos.
ellos.
a) Recoleccién en eS WN cCErittos de acopio:
Los residuos, separado Deleware se colocan
en el andéfi-drententrostde acopio para que la entidad
conespeg de aduerto a la caracteristica del
residudléstevacue.
S reg: existen especialmente cuando
oe HBaCUEGY co rescues con” volimenes
eee va requieren la _utllizacion de
01 aie adres, ya que su uso disminuye, el tiempo de
Aicarave: 57” maniputacion y pefmite controlar las
cumylaciones; igualmente, brinda flexibilidad en el
nanejo de diferentes volimenes de residuos sdlidos,
jues se dispone de contenedores de varios tamajios.
Los contenedores se pueden descargar mediante
aditamentos mecénicos que poséen los vehiculos de
recoleccin.
La recoleccién en el andén o en centros de acopio se
puede presentar en dos formas distintas de recoleccién:
Con distintos vehiculos.
En a recoleccién selectiva, se utiliza para la evacuacién
de los residuos el vehiculo de recoleccién convencional
que retira los residuos sin ningiin valor de recuperacion
S®
HEROES: MULTIMISION
NUESTRA MISION €S COLOMBIA,
Feeniscavea
Eniada pnp Carers 5 No. 26-28 CAN
Comespondeeia Cara 37 No. 43
‘www eiército.mil,co, correo elecirOnico: jempp@eléreito.mil.coRESTRINGIDO
98 ae 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE 000.230. 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS" ont
“para‘una adecuada disposicién final, mientras que los
residuos aprovechables se evacuan mediante otro tipo
de vehiculos que los llevan a los centros de recoleccion
selectiva.
Es necesario que las rutas de recoleccion de residuos
solidos aprovechables se realicen en horarios y
frecuencias diferentes a los de la recoleccién
convencional, para no causar confusién en la Unidad.
S
Los residuos séjdos\sé\evactan mediante un solo
vehiculo especidlizado, ‘cuyo disefio permite el acopio
discriminado de los rsiduds daftrd de él, garantizando
f que no se, yrfezclen durante la fecéleccién y transporte.
Con un solo vehiculo.
b) separaon y/itanspore barticulares a centros de
recolectién ¥electva
: err yek wae y trasladar los residuos no
: .peligrogos Eon posibilidad de aprovechamiento hasta el
A Gentrd,de)redoleccién selectiva, lo que implica el acopio
stds eri su Unidad, hasta tener una cantidad
sbficignte, due justifique llevarlos. Los residuos sélidos
‘ Cepttey se evacuan de acuerdo con lo indicado en la
(2 -écoleéci6n en el andén o en centros de acopio.
i : Noes ambientales:
: \™ J :
i <1) ~ Bata reducir
a) En las actividades diarias generar menos residuos,
' evitando usar productos desechables y papel aluminio.
b) _ Recibir menos bolsas plasticas en las compras.
©) Evitar adquirir y utilizar productos con caracteristicas
toxicas y contaminantes como baterias.
d) —Implementar la directiva presidencial de cero papel.
HERGE
MUILTIMISIGN :
NUESTRA MISION ES COLOMAIA Gq “rx %
Feen la causa Hi
Entrada pinchal Cara $4 No, 26-25 CAN come: | RoE | AM?
‘Correspondencia Carrera 57 No. 43 - 28 Nae
rw sitecito mil.co, corteo eletrénico: jemop@eiérite.mi.co outer
[SRE xGO DE NEDO GOES EDEN]
=3°3
i fea -3- RESTRINGIDO
900152
ConTINUAGION oiREcTIva PeRManelfte No.0) 23.0 i2o17 - "Gestion awaleNTaL Y
ECOSISTEMAS"
2) Para reutilizar
a) En las actividades de oficina se debe propender por
utilizar las hojas por las dos cards.
b) Adquirir y utilizar productos en envases de vidrio que
se puedan reutilizar.
c) Utilizar canasto, bolsas de tela, lona o fique para las
compras.
d) Regalar la ropa que
necesiten.
3) Para reciclar
a) Residuos“oiganicos: Séiitodos aquellos producidos por
la rate de pastos@famas, residuos de comida
cryda,o Gécidavasertin y pedazos pequerios de madera
ea nsuSiGatactEiSticas son faciImente degradables.
Bsidu 4 ‘on todos aquellos que tienen la
Ssiblidadivde ser transformados, para utilizar como
Biggie ser
iat€rjasprima y asi generar otro nuevo producto, como
pfesentan ninguna posibilidad de ser aprovechados, ni
reutilizados como los de aseo, papel higiénico, pafiales,
servilletas, bolsas impregnadas de alimentos, bolsas de
aromatica, etc.
|. Nombrar y organizar el equipo de recictaje EQR
1) La Unidad debe organizar y nombrar por la Orden del Dia,
un Equipo de Reciclaje integrado como minimo por 0-1-4,
dependiendo de fa poblacién acantonada en la instalacion
militar, encargado de la recoleccién y acopio de! material
recuperable, para lo cual debe:
HEROES MULTIMISION
NUESTRA. yea
Feenia cause :
nada principal Carag 54 No. 26-26 CAN
Comespondencia Carers 87 N42 28
“wonnweiército,mil.co, cofreo electronico: jempp@elército mil.coRESTRINGIDO.
100 ¢e 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERVARENTE 00, 2 3 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS” +
a) Capacitar al personal que integre el equipo, en reciclaje
y en uso de elementos de proteccién personal
b) Dotar al equipo con los elementos de proteccin
personal para prevenir accidentes y enfermedades,
‘como son: overol, tapa boca desechable, guantes de
carnaza, botas y canilleras. Estos se deben cambiar
periédicamente, de acuerdo al tiempo de vida util, con
el fin de que cumplan la funci6n de proteccién.
c) Trimestralmente se ape Veriar el estado de salud
del personal del equipo de Tecielaje.
im. Organizar punts limpios e Stal Na recite
1) Después de ASSIN .Ysjduos se depositan en las
canecas ubicadas cartes punt3. i Jithpios, estos deben tener las
siguientes catacteér{sticas:
a) _éstructuranen page dé cemento, con techo y cerca viva
(ndmbré-comunscoral).
Cahecds-le pléstico, especialmente de polipropileno, no
goat emplearse canecas de otro material. Para las
cbagedy ilitares se pueden emplear canecas metalicas
iémpre due se garantice su correcto aseo y
conservacion.
Tamario de'las canecas dependiendo de la ubicacién, si
es en areas abiertas 0 en espacios cerrados.
d) La codificacién de colores establecida por el Comando
del Ejercito Nacional es: Caneca color verde para
residuos orgénicos, caneca color azul para residuos
reciclables. y caneca color negro para residuos
inorganicos
) Las canecas deben ir marcadas en Ia parte de arriba con
el nombre del tipo de residuo, en el centro el listado de
HEROES MULTIMISION |:
RuESrmA MN e® COLEMA
| Feria came
xen pce Cane Ne 25-25 CAN
; Conespondencia Camera §7 No, 43 28
www eidreito.mil Go, core electrtnico: jomopi@e\éreito mlLco
RECON DE NEGOOSS CENERAES CET
| i Se Rr ty 83- RESTRINGIDO
tot de 182
CONTINUACION DIRECTIVA PERMARENTE 103.) 340 2017 - ‘cesTiON amaieNTAL Y
ECOSISTEMAS”
Tesiduos que se deben depositar en ellas y en la parte
inferior se escribe la sigla de la Unidad.
f) Es importante tener en cuenta que los puntos limpios y
las canecas deben proporcionar:
(1) Seguridad, higiene y faciltar el proceso de
recoleccién.
(2) Las superficies deben ser lisas, para permitir su facil
limpieza © impegitiia, formacion de ambientes
propicios para el en de vectores ‘(ratones,
cucarachas, estonia)
debea@alizar la reclasificacion y
iesiduos'y NO realizar quemas de
(3) En ellos sold
teoolgdion tg
© semisélidos, liquidos 0
Cujo reciclado por el momento no sea
itechicamente factibl,
Ber de a Unidad
Generar directrices para sacar los residuos en
horarios autorizados por la empresa prestadora del
servicio.
(2) Darle un uso adecuado a los recipientes o demas
elementos dispuestos para depositar los residuos.
(3) Disponer residuos sélidos y escombros en sitios
autorizados por autoridad competente.
(4) Generar directrices para no arrojar los residuos y
escombros a fuentes de aguas, bosques y al suelo.
HEROES -MULTIMISION
NUESTRA MISION ES'COLOMBIA
Fe entadausa
Enrada propel Corer §4 No‘ 26-25 CAN
‘Comespondencia Camera 87 No.3 28
www o¥6reito mil.co, correo electrénico: jompp@ejército.mvil.co_
eeeRESTRINGIDO
z= 102 de 152
CONTINUAGION oIRECTWVA PerMANdiTE wa) 0 230 (2017 ~ "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEWAS"
(6) Generar directrices para no destapar y extraer,
parcial o totalmente, sin autorizacion el contenido de
las bolsas y recipientes para los residuos, una vez
colocados para su recoleccién, en concordancia con
el Decreto 2981 de 2013
(©) No realizar quema de residuos ylo escombros sin
las debidas medidas de seguridad, en sitios no
autorizados por autoridad competente
if (7) Evitar el trasteo de Fésiduos y escombros en medios
no aptos ni adecuad6s
il 11. Programas de reciclaje, ahorro yo adecuado Yellagua y fa energia
# a. El personal que laboraven lacie 'y-casinos, y quienes viven
| en viviendas fiscaléé dabei! apagatyy desconectar, cuando no
/ estén utiizando dos Kenipos eléciricos, radios, cargadores de
| celular y ,-caméras \iminétia, aires acondicionados
electrodomé ~~
b. Se deb&yiniciat*el Cmbio de luminarias por aquellas ahorradoras
de€nergiax XS
ti i? ~
ose debe igyiSapppermanentemente las pérdidas de agua en el
A Tistema'de ‘acuéducto con el fin de que sean corregidas de forma
oportina,
lolse%debe exceder la capacidad de captacién, exploracion o
vertimiento autorizada por la Autoridad Ambiental competente.
e, Se deben impulsar los proyectos con energias limpias no
convencionales con el fin de disminuir ef impacto en el medio
' ambiente
|
eee HEROES MUILTIMISION
{ NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenle cause
Entrada principal Carrera 64 No. 26-25 CAN
: Correspondencia Carera 57 No. 43-28
swnmeiéreto miles, comeo electronic; jemop@eiérto mi.co
BeRESTRINGIDO
103 de 152
CONTINUACION DIRECTIVA PERMAHENTE NQ.(L2 30 12017 - GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
f. Los consumos de agua potable no debe exceder los parametros
establecidos en el RAS para el uso de seguridad, el cual a la fecha
corresponde a 150 litros habitantes dia.
g. El riego de jardines se deben realizar en horas de la tarde, con el
fin de evitar que el agua se evapore. En verano se debe restringir
dicha dctividad.
h. Queda totalmente prohibido lavar yehiculos y motos dentro de las
instalaciones militares. Esta actividad Uhicamente podrd realizarse
dentro de las Unidades que tengan careamos.
Disefiar campafas para fg Tos{programas de ahorro y
uso adecuado del agusy dé is'energia, comel fin de sensibilizar al
personal militar e om protean del recurso hidrico.
OS
Capacitar ages SO Jantenimiento y veriicacion de tas
Sanibiigd/Stahques de —_almacenamiento,
instalacoy g
motobonffask s, gfiferias, redes y conexiones
i
NI Al =
|UNIDADES REVISTADAS: an
FECHA: : ss 7
LOCALIZACION: S < i
a }
PERSONAL QUE ADELANTO E
Visita’ —5 { ;
|ANTECEDENTES, |
eS SE SIV REC OMENDACIONESSseEre ay i
Ee a VRECOMEN ae
ees IES ce p Be J):
HEROES: eee
NUESTRA MISIGN i
Foenia causa :
Entrada pina! Cara 5 Ne
Conspondoncié Carers 57 No: 4328
raw efron co, ceteo electréticojemap@elército mio|
RESTRINGIDO
108 de 152
onminuaciOn oirectiva peruanpnte NQ)Q_2 20. oir - scestion aMBieNTaL ¥
ECOSISTEMAS" tte
FORMATO 3
CONTINUACION INFORME DE VISITA TECNICA
fe V. PROYECTOS PRIORITARIOS PARA LA UNIDAD,
\VI NECESIDAD DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS E INSUMOS TECNICOS
‘Sefialar los estudios especialzados yo insumos tecnicos periinentes necesarios pata (ormular y disefar las solucones @ los|
probemasentcadc. TQ
NX
‘+ Requiere levantamiento topografico? io,
&)
SY
+ Requiere estudio de sueios? s\0
+ Requete levantamiento y aiagnésico ce instalacones
eléctricas y/o mecdnicas? sh xo 0
+ Requere estudio de patologia estucturas existent S
2 Requere caracerzacon cated do aques (Keudg/S00 NSO
polabl,residl segun sea el aso)?
+ Requiere estudio simulacién calidad def agua rcutrpo ‘Sl No 0
receptor do vertninto? a
+ Requiere censo de pobiacién (actyal.groyectads)ene “s/f] NO
tinidag maar?
Otro? sO nog
fi sO no 0
cua
Vil PRESUPUESTO ESTINADO DE: DSENOIACTIVIOADES
fe Fina
Asesor— Gestion Ambiental
Firma
Gestion Ambiental
wennes saa Taamcn CAG
Feenlacausa Sie j
Enda pnol Cara 4 No. 28-25 CAN como, | ea BY
‘Correspondencia Carrera 67 No. 43 - 28 Sees en
sw elereto mile, comeoelecnco: aman@elreto mica Sa ote
foRECe DET EOv0OS GHEE CEN]
B-F379 83,RESTRINGIDO
10740182
CONTINUAGION oIREcTIVa PeRMAMENTE N.(:2'30_ 017 - “ceSTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
FORMATO 4
INFORME MENSUAL PLANTAS DE TRATAMIENTO
‘FRE MEIGULPLINTAS DE TRATNENTO
HEROES: pes IMISIGON
NUESTRA MISION ES C
Fe en ta causa ee
Enroda propel Camera 6A No. 26
Correspondencia Carrera’57 No.'43 = 28.ESTRINGIQO,
30 a
| CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE No. 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y
| ECOSISTEMAS" : aay a
CONTINUACIONFORMATO 4
Vd INFORME MENSUAL PLANTAS DE TRATAMIENTO
HEROES MULTIMISIGN
(NUESTRA MiISION ES COLOMBIA
Feentacase
Ernrade pncal Carre St No, 25-25 CAN
Comespondencia Camere 57 No. 43-28
wwe ml c9, core eli: jaan @eierto mca
Penn
IFECHAXN
4
7
a | ue na
wil ‘soavsn saiiaov | vuuvuvHo | ooWsy Td | OINIWT | OraiA)
‘SHISaWa WOa STTaVIOIOY
'SVGINGIGO (GNA - 165 = 65) SBGVOUNY - OOTIOS ONGISaY 34 Oak Sean
capes BOLI >” souamaon a0 convo
0 :UOISI8A sonaisay AVNOIDWN OLIONSra
003] 30 IWYO3ALNI OFANVWA, sauvinw
*ONIOD-O4 :061p9D “JONLNOD A OLN ‘SVZUSN4 TVWH3NIOD OGNVWOD
aie Swnolown
WSN3430 3G ORISLSININ
IONLNOD aq OdavNd - soaros sonaissa 3a oraNvW
§ OLVINNOS
_SvWALSIS093 A WANaIAWY NOLLSZO.~ L102/ EC) QN BNSApMAsSE VALLO3UIG NOIOVANLLNOD
Ber ee 2
OGIONULSay
iON ES COLOMBIA
HEROES MULTIMISIGN
[NUESTRA Misi
Foon|acausami.eo, core electénice: [email protected]
HEROES MULTIMISIGN
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenta causa
Entrada principal Garera 64 No. 26 ~ 25 CAN
‘Correspondencia Camera 7 No. 3-28
zr epaus 0€20
OGIONINLS3aeB 230,
tte 152
CONTINUACION DIRECTIVA pernanEwte No! 12017 ~ "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
ANEXO G
TRAMITES Y PERMISOS AMBIENTALES
A. Normatividad Ambiental:
Las actividades de construccién y funcionamiento de las Unidades Militares,
requieren la obtencién previa de instrumentos de manejo y control ambiental
para que una vez obtenidos, dicho proyectos, obras o actividades puedan ser
ejecutadas. (Ver ficha de trémites y permisos ambientales)..
1. Aspectos Legales Ambientales
Para la obtencién de un instruméhtg dk
debe:
yacontrol ambiental se
a. Gestionar y safedtSdae de tipo técnico y juridico
requerido por la nérmat Gad vigentéspara solicitar el instrumento
de manejo y ontbba ed Sra ra se debe contar con
la certificaciohrsanits¥ia paral caso de permisos de concesién de
agua, lagéual"sesitaritabante’ la Secretaria de Salud. Para la
obtengiondedichogihsifumientos, trabajaran de forma conjunta
tanto“@l,Comtanide, rifgenieros como el Asesor Ambiental de la
Ustidad’ Qpterativa’ Mayor, Gestor ambiental de la Unidad Operativa
Reno TActica Seguin sea el caso.
ha véz.ee“cudnte con el paquete de documentacién requerida
Cera siriite al permiso, se debera diligenciar el/los formato(s)
inicd(S)}de solicitud del tramite para la autoridad competente y se
Nremitirn al COING. (Solicitar formato(s) a la autoridad
compétente).
. La Unidad Operativa Mayor y Unidad Operativa Menor y Unidad
Tactica que requiere el permiso, por medio del COING solicitara al
Ministerio de Defensa Nacional, Grupo de Procesos Ordinarios, la
firma de los formatos unicos de solicitud del permiso
correspondiente por parte del representante legal del Ministerio de
Defensa Nacional para dar apertura a los trémites ambientales
que se deseen adelantar. Una vez firmado dicho formato, los
HEROES MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fe ena causa!
Enireda principal Carrera S4 No. 26- 25 CAN
‘Comrespondencia Camera $7 No. 43-28
wan alércto.m.co, coreo elecrénco: [email protected]RESTRINGIDO
112de 182
CONTINUACION. DIRECTIVA PERMANEN re W023 saoiz - *cestion amaientaL ¥
ECOSISTEMAS"
HEROE
NUESTRA MII
Feenia causa
Enirada principal Camera 54 No, 26 -25 CAN
Comespondencia Carer 87 No. 43-28
womreldrclio.miLco, correo eleténico: jempn@elérctoni.co
a
fC
documentos requeridos seraén remitidos a la Unidad Operativa
Mayor para su presentacién ante la Autoridad Ambiental
competente. El Gestor Ambiental y el Asesor Ambiental
presentaran ante la Autoridad Ambiental competente el paquete
contentivo de la documentacién requerida y la solicitud que
coresponda.
d. El Comando de Ingenieros, garantizara los recursos econémicos
de acuerdo al presupuesto designado para tales efectos, con el fin
de realizar los estudios de caracter-técnico que se requieran para
dar trdmite a los instrumentos dé manejo.y control ambiental que
necesite la Fuerza. De igual fornta, se Spoijard el cumplimiento de
obligaciones consistentes nla ‘asignacion\ de los valores por
concepto de tasas ambientales, \sequimiento, evaluacién y
publicacién perteneciente A los, Permi8os-ambientales obtenidos
para la Unidad Militaf.
e, Una vez washes imiento favorable por parte de la
Autoridad pean corneténi> para dar apertura al tramite, ef
Asesor Afbjental Diisionarid deberd remitir copia del acto
administrative an d& apertura de trite) al COING para que
stale elto trol) séguimiento correspondiente al permiso.
& if helena en virtud del cual fa Autoridad Ambiental
npetente org jue el permiso o licencia correspondiente, el
Age desoAnient Divisionario debera remitir copia al COING para
& lieve’ et control y seguimiento correspondiente.
LaUnidad Militar a-la que se le otorga el permiso ambiental,
léberd dar cabal cumplimiento a las obligaciones estipuladas en
los actos administrativos emanados por la Autoridad Ambiental
que conoce del caso. De lo anterior presentara los informes
correspondientes de cumplimiento de obligaciones a la Autoridad
Ambiental con previa revision del asesor divisionario y det COING.
h. El Asesor Ambiental Divisionario con el apoyo del Gestor
Ambiental deberan diligenciar las matrices de contro! y
MULTIMISIGN
5 COLOMBIARESTRINGIDO
113de 152
CONTINUAGION oIREcTIva PERMANARTE No) 2.30) ‘2017 - “GESTION AMBIENTAL ¥
ECOSISTEMAS"
HEROES MULTIMISION
‘COLOMBIA
NUESTRA MISION ES
Fe ania causa
Enirada principal Camera 54 No. 26-25 CAN
Comrespondencia Cartera 97 No, 43-28
ou esérete miLeo,comeo eletréico: jempo@eéreomi.c0
seguimiento de los permisos ambientales y remititas at COING en
los plazos por esta establecidos.
La ejecucién de proyectos que tengan influencia en los territorios
de comunidades étnicas, requeriran la ejecucién del procedimiento
de consulta previa de acuerdo con las certificaciones que para
tales efectos emita el Ministerio del Interior - Direccién de
Consulta Previa e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER). En el caso de que las anteriores autoridades
certifiquen presencia de comunidades étnicas, de resguardos
indigenas 0 titulos colectivos en(el/are3-que va a ser intervenida
por el proyecto que se pretende ejeclitarsel COING apoyara al
Ministerio de Defensa Naciénal y‘el MiniSterio del Interior, con la
realizacién del procedimientd. dé\conguita previa con las
comunidades étnicas,de cénformidad Gora Constitucién Politica,
Ley 99 de 1993, Léy 4437~de'20'1, Decreto 1320 de 1998 y
demés normas relanentétias. En‘Ya,Consulta se debe explicar a
las comunidades éinités ef proyecto general, enfatizando sobre
los impat Srampietides” yP las posibles alternativas de
compensaGién“a\las\miigmasPara tales efectos la seccion de
Gestig NGBienahplestir i asesoria y el acompariamiento
Nias.
desdésts compat
te
bee
ENO: hoes Nobras © actividades en los que se pretenda
¢ interven reds de reserva forestal de caracter nacional y regional,
‘el’ Comafidd :dé Ingenieros tramitara 0 contratard la consultoria
“Crespeelyx reverent al desarrollo del proyecto, los
RESTRINGIDO
125 de 152
continuacion oirectva permallewre M0230 reoir - -cestion ameienTAL
ECOSISTEMAS"
hh. Normatividad ambiental en Colombia.
i. Buenas practicas ambientales.
3. Programa promotor ambiental
Las Unidades Tacticas deberan nombrar por la Orden del Dia a un
Soldado, o cuantos requiera la Unidad como el “Promotor ambiental
antes !lamado “Soldado Ahorrito” cuyas funciones seran las siguientes:
a. Vestir el chaleco (color verde y mareado,como "Promotor Ambiental”
en letra de color negro) que lo ide
co
b. Debe realizar recorridos pi freeaha8 yee as las instalaciones
de la Unidad (alojamientos! raenosncas fos! oficinas, tienda del
soldado, etc.), con el/fin de idenitiicar 188tado de los sanitarios,
duchas, lavamangs“ fangiés ‘ieNaimacenamiento de agua,
tuberias y demaS%coneXiones “nidtaulicas; redes eléctricas,
equipos de oficindNaires acondicionados, igualmente verificar que
el PO a durante el dia
3 ee Nae
c. Siempy fi aged istcapacidades y herramientas del "Promotor
Ambigntar” Se ian debe corregir las situaciones que
entuentr eas segs de agua y de energia.
soe gf bro de ahorro y uso de agua y de energia, en el
Cr registtara-Cada una de las novedades encontradas durante
‘\ tos reSprtidos por las instalaciones; el libro debe ser foliado y sin
-Senméndaduras (s6lo se permitiran aclaraciones al margen)
e. Besptés de terminado cada recortido, debe informar lo
encontrado al Asesor ambiental, Gestor Ambiental o quien haga
dicha funcién de la Unidad quién firmard el enterado en el libro
{. ~Alfinalizar el mes debe tener registro de todas las inspecciones en
el libro destinado para tal fin, de esta informacion debe elaborar un
cuadro, con el total de novedades encontradas y corregidas. Los
Comandantes deberan hacer un reconocimiento por la Orden del
Dia y vincular a los programas de bienestar de la Unidad, al
HEROES. MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Feenia causa
Enveda prindpal Carrera $4 No. 26-25 CAN
Correspondencia Carera 87 No. 43-28
nmr ejdrcio nico, comeo electbrico: jempo@eiérito iL.co
ee eee E =CONTINUACION
ECOSISTEMAS"
Autentica:
ormcorwa penwlienre
RESTRINGIDO.
126 ¢e 182
12017 ~ "GESTION AMBIENTAL Y
Re Gg
personal encargado de esta actividad y que mensualmente logre
disminuir los costos por este concepto.
g. En aras de que el control por parte de! promotor ambiental sea
eficiente, se haran tres llamados de atencién a las dependencias
donde se evidencie acciones y actitudes contrarias al ahorro y uso
eficiente del agua y la energia. Una primera se notificaré por parte
del promotor ambiental la registrara en el libro de control y
registro. El responsable de la dependencia debe firmar para
evidenciar que fue notificado de Ja-sityacion. La segunda vez el
promotor ambiental solicitara fel-acompafiamiento del gestor
ambiental de la Unidad, pate ich ren conocimiento al
responsable de la depender(tia dea Situacidh encontrada, para lo
cual se har notificacién ef. Nise ego el cual hard las
veces de enterado. Por tercera vez pér-lo-Gual ya se identificara
como reer 4 oficins/dé\geStion ambiental de la Unidad
Operativa Mayor/MerorfNTactica\pasard informe por escrito al
Jefe de Estado MayorVio’Ejecutivo de la Unidad para tomar las
acciones que Corisidéren ‘Dertinefites por incumplimiento del marco
legal argbiental polilicas y/programas establecidos por el
Comandd'del Ejéréito Nacional. *
Las Unidadés/teblen Yendir al Comando Superior y a su vez el
coordinadotGevingeniercs al COING, informes bimestrales de las
actividad’s realizadasyde educacion y sensibilizacién en los cuales se
Geberincluin\un Yegistro fotogratico y las actas de capacitacién en el
‘orate establecido por el Sistema de Gestion de Calidad det Ejército
Age payenay enae (eb del COING.
Coronel LIBARDO A} Hoyos
Jefe Departamento CADE10
anne ¢Fhoa sw ses F
Ente su ceneo em P
HEROES MULTIMISIGN olen
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fooniecausa
Enivada principal Carora 4 No. 26-25 CAN
CCorrespondancia Canora 57 No. 43-28
nu ofércte.mi.ca,comeo elettnic: jempp@eiércti.co"mv ret laovamal_
ausoaas | clade [oases] 2, [3000 "| ty) OH
loves, atu ony rusts} NHB
8 waar | | sn
co
9A ‘wursenngoraresi3s “aD Ou
ao 9) 0S30VOMIY 3071040009 ‘Sur srry wn oo
cer) “yo vor 9 30 OX SAUE
IWLNSIEWY NOIDVZIMIGISNAS 30 SAQVGIAILOV 30 TONLNOD
2 OLVIOS
SYWB1SISODS A WINSIENY NOUS3O.~ 2102 EZ () QN SINSBVWRIad VAILOSUIO NOIOVNNULNOD
OdIONId.say
|
i
'
HEROES MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feeniacoue
Enirada principal Carrera $4 No. 25-25 CAN
Correspondencia Carera 87 No, 43-28120de 182
12017 ~"GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS”
9°
oO
x
-!
n
i z
t tu
©
| S| e
i z
| od ud
Qw
aw
ei d
wl Peus
5
og
#
CONTINUACION DIRECTIVA PERM,
HEROES MULTIMISION
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA a i
{ Foon ia coua
1 | nada prnpl Corea 54 No. 25-25 CAN
Comespendoncia Carera 57 No. 43-28
i vaatarcto mile, coreoolachéricsomaneiérctemi.co
[BRECON Te NECOROS TEEN
4 oe 3349 83
[rectSITVLNFIGINY S3YO1S3AD 3G TWNOSH3d WW S331 A SOSUND 3d TONLNOD
8 OLVINNOS
_SVWVALSIS093 A TWLNAIWY NOUS3O.— 2102/ TPZ) ON SLNagyasad vaiLoaeIG NQIOVNNLINOD
OGIONIMLSSY
MULTIMISION
ES COLOMBIA
|
1
Enirada principal Carrera 54 No. 28 ~ 25 CAN
Correspondencia Carera 57 No. 43 - 28
HEROS:
NUESTRA MSI
Feentacausa190de 152
12017 — “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS”
RESTRINGIDO
CONTINUACION oiRECTIvA PeRMBNenre OS). 2 30
2)
CY
\A , »>
~,
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenta cause
Enireda principal Carrera 64 No, 26-25 CAN
Correspondencia Carrera 67 No. 43 - 28
wun elérco mi. co, correo electrico: joman@eiéreto nico" RESTRINGIDO
sate 152
CONTINUACION DIRECTIVa PERMANENTE NO(2.30__ i2o17 - “GesTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
HERE:
[NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Fonte causa
Entrada principal
Corespondencia
‘wn ejrcito milca, coveo lecrnico: empiri mi.co
ANEXO!
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE VIVEROS FORESTALES
ESPECIFICACIONESTECNICAS DEL VIVERO
El Vivero es un lugar destinado para la propagacién de plantas, donde se
realiza el seguimiento y control a los procesos de getminacién, crecimiento y
desarrollo del material vegetal, hasta el trasplante a sitio definitivo.
Los viveros pueden ser transitorios o temporales y fijos o permanentes, y de
acuerdo a su intencionalidad se dividen en:
Vivero forestal: Produccién de plantas,para Os idh,
Vivero ornamental: Produccién de plahtas-parS¥jardineria
Vivero frutal: Produccién de plaj aoa ‘obfencion de alimento como
naranjos, durazneros y manzands,entrevolro
Vivero medicinal: Produsaly ¢ oe planfblas> que se utilizan como
medicamentos para el tratamiento, eSiguna aféécién o enfermedad.
El establecimiento TN fefiza/Aetiniendo el tipo de plantas a
producir, la cantidatiy’ fecha, duction, las variedades y su modo de
Pe
propagacion, ast¥eo a yes correspondientes al proceso de
produccién eleQiai
Una sexs poy fl vivero a desarrollar en el presente anexo
técnigdsesifespdndeal'Vivéro Forestal de acuerdo a la orden emitida por el
Comandd Superiof\donde se atiende la necesidad de producir el material
vepetslstecesdi\ os fa el cumplimiento de las compensaciones de los
permisészambiéntales y se contribuye con la restauracién de ecosistemas
estratégicds¥El:pfoceso de produccién del Vivero Forestal puede realizarse
en seis (6) pasos, que comprenden:
41. Areay ubicacién del vivero forestal
Para el ejercicio se estima pertinente un vivero de 20m’, el cual tendra una
capacidad de produccién aproximada de 300 plantulas anualmente con
una rotacién de material minimo cada 4 meses. Esta area es ideal para
procesos de reforestacién a largo plazo, ya que permite una produccion
MULTIMISION
(Carrera 54 No. 26-25 CAN
Garrera 57 No. 43-28RESTRINGIDO
$9240 182
CONTINUACION DIRECTIVA peruatente 00 2 30 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS’ ae
constante de material, sin génerar acumulaciones 0 retenciones que
derivan en pérdidas de plantulas.
La localizacion del vivero debera planearse en funcién del acceso a vias,
puntos hidrdulicos para el abastecimiento de agua. Igualmente a la
topografia, se debera seleccionar un area plana, con una pendiente entre
el 2 y 3% para faciltar el drenaje del agua de escorrentia.
De igual manera se debera establecer en un sitio alejado de fuentes
contaminantes como basureros, puntos de disposicién de vertimientos,
entre otros.
2. Construceién del vivero forestal
a, Estructura principal
La estructura pringjpl s teat en materiales basicos
como madera (dufmieftes)\plasticd;,poli sombra, Para el ejercicio
se recomienda una ebtustrg fe 4m de ancho X Sm de largo X
3m de altura’ cor-uthaislampiénteen pléstico calibre 7 (Agrolene),
cubierta ef cerch ftila 0 déble con una pendiente minima del
15%, tambien en Aen Zin aislamiento en malta poli sombra
que, ie 6h30% del drea total. Se deberd garantizar un acceso
(pdertal.
anoularhente,)para climas célidos se recomienda el uso de poli
“sdmbra\gomo,Cubierta lateral, dejando solamente constituida la
cubierta superior en agrolene. (Ver Disefio Estructura Vivero),
Germinador
Estructura en madera de 1.5 m de ancho por 3.0 m de largo por
0.3 m de profundidad, elevados a 1.2 m de altura con respecto al
piso. Esta estructura debe estar ubicada bajo la poli sombra y
debe contener un sustrato que garantice la germinacion, donde se
genere el desarrollo de las pléntulas hasta obtener la altura
deseada para embolsado (5 cm) o el primer par de hojas. (Ver
Disefio Estructura Vivero).
HEROES MULTIVISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feeniacaa
Enraca paeipal Cera 54 No. 28-25 CAN
Comrespandenets Carers 57 No. 43-28
wwnw.o6reito,mil.co, corres electrénico: jempo@eiército.mil.co* RESTRINGIDO:
133.de 192
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANIBITE No) 2.30 reorr - “cestiOn auBienTAL Y
ECOSISTEMAS"
HEROES. MULTIMISIGN
NUESTRA MISION
Fe enia causa
Enireds principal Carrera $4 No, 26-25 CAN
Corespondoncia area 87 No, 43-28
www ejérto miLco,comoo eloctténies: empo@ercto mi.co
c,
d.
‘COLOMBIA
Zona de produccion
Es el area destinada para el apilado y maduracién del material.
Para el ejercicio se recomienda un area de 0.7 m de ancho X 3.5
m de largo a fin de garantizar una produccién minima de 245
rboles en bolsas de 0.1 m de didmetro en la base y 0.15 m de
altura, el material vegetal contara con una altura desde la base del
tallo de 0.6 m en tres (3) meses, altura recomendada para sacar el
material a siembra.
Si se desea sacar a plantacion uf Gaidhal de mayor porte, deber&
reembolsarse en bolsa de 0.17 rh:X\0.26'M, por medio de la cual
se podra alcanzar una altéta, de’ at y una produccién
minima de 85 arboles en Eli iSpOnibIe) para la produccién.
(Ver Anexo “1” Establecintiento sManéjo'de Viveros Forestales)
hh.
Zona de almaceni eb
Se destinaré“unvare Bbox 1.5 m con el fin de que se
resguardetla fier imiefla:y: eqlipos necesatios para adelantar la
actividad We*produécidh, inciuyendo fertlizantes e insumos. Para
tal ifse leecher de un mueble en madera con puertas
(MeEDIseROESIUctUra-Vivero)
aimente /Sebe existir disponibilidad de las siguientes
Ot Fe
Pala’
07'Palin de mano
01 Tubo de PVC de 2 pulgadas por 30 cm
02 Canecas plasticas
01 Carretilla
01 Canasta plastica
01 Regadera
15 mde manguera
01 martillo
01 Tijera de poda
(ores
do a
ntRI nT
124 de 182
CONTINUACION DIRECTIVA Perumnebre v0.00 2.30 nor - "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
01 Pica
01 Azadén
3. Propagacién del material vegetal
a.
Origen de la semilla
La semilla a plantar debera ser certificada, comprada en sitios
autorizados 0 se podra proceder a su recoleccién de Arboles
padres cercanos. Frente a estavtitima modalidad, se deberd
realizar directamente del érbol,(preferiblemente de arboles con
condiciones fisicas deseables tango | a fuste, cantidad de
frutos, flores, etc.), identficando, &I ch, haciendo registro
fotogratico y geo- wich Seen Mente
La semilla reclectgd odla Madera & arse con un secado previo,
empacado en recipi jegteg0 olsas™yefméticas y disponerse en un
sitio seco oN sin rN
Preparacign’Ge la Sem ee la ia - Os
Iniciar sé ey a Nal en agua por 24 horas antes de la
signibra’ AlgdnosMigos)de semilla requeriran eliminar de la testa
(catificibn) ‘a fin-de aumentar el porcentaje de germinacion
en acide Sulférico”
(ee ‘écni¢ag'¢omo lijado, remojo en agua caliente:o puesta
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MIS
Feenia causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 - 25 CAN
Correspondencia Carrera 7 No. 43-28
nu siglo mi.co, comeo elecrénico: empo@eiécto ico
Sustrat0, para’siembra
El germiinador deber4 rellenarse con un sustrato constituido por
una-€apa de suelo organico; una vez se realice la siembra se
debera cubrir con aserrin 0 cascarilla de arroz. El asertin 0
cascarilla de arroz debera ser puesto en un tanque o balde con
agua 24 horas antes de fa siembra
Siembra
La siembra se podré realizar al voleo sobre {a totalidad de ta
cama, para semillas de tamafo muy reducido bastara con un
pufiado de la misma para garantizar una propagacién de entre 100CONTINUACION
ECOSISTEMAS”
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES
Fe enie causa
Enirada principal Carora $4 No. 26 - 25 CAN.
CComrespondencia Cartora 67 No. 43-28
soiree miLeo,comeo electrico: jempo@eiéreto mi.oo
~ RESTRINGIDO :
135 d0 152
DIRECTIVA PERMANBNTE N¢) 2. 3) 2017 - "GESTION AMBIENTAL Y
y 200 plantulas. Para semillas de tamafio mayor a 3 cm, se podra
realizar la siembra individualmente
Para el ejercicio es recomendable la propagacién de varias
especies en el mismo germinador, para lo cual se debera realizar
la division con hilo templado y el marcado de cada sector por
especie.
Dependiendo del tamafo de la semilla debera cubrirse con 2 a 5
om de aserrin 0 cascarilla de arroz.
Manejo de plantas en el germinad:
Las semillas deben ser irrig@¥as t DddssI08 fais a fin de mantener
humedo el sustrato sin genefar ehchatcamiento, Teniendo en
cuenta que lo Unico ue necésitdsuna‘semilla para germinar es
agua Lb, NS
Una vez inicie laxgetminacign, se debe esperar hasta que las
plantas generéivel phi .ar“deyhojas, momento en el cual estan
listas para’él fee /
f. Embalgage dX)
Lee rQduscion (2.45 m’) se debe remover el suelo y
~ap)iear.245 ae CAI dolomita, 245 gr de roca fosforica, 500 gr de
teriacoryanica, Con ayuda de un tubo de PVC de 2 Pulgadas
(aiagada ‘Grosor de la bolsa se introduce en el suelo y se realiza
lliehado dé Ia bolsa. Esta operacion permite de forma simultanea
WVeifel suelo, construir el surco y embolsar.
Las bolsas deben quedar totalmente llenas sin espacios de aire, a
su vez deben estar inmersas en el surco a una profundidad de 5
om y los surcos deben estar totalmente lineales, sin curvas,
g. Trasplante a bolsa
Para el trasplante a bolsa se recoge el material vegetal del
germinador y se introduce en un balde con agua a fin de mantener
las plantas hidratadas, luego con ayuda de un palo de madera se
‘COLOMBIA
eyRESTRINGIDO.
136 de 182
CONTINUACION DIRECTIVA permanente nO 2 30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS" aaa :
pope i
generan los huecos en las bolsas a una profundidad de 4 cm y se
comienzan a sembrar las plantas con el cuidado de no lastimar el
tallo y la raiz de cada planta, a su vez con fas manos se presiona
el sustrato a fin de fir la planta al mismo.
Durante el proceso de trasplante se deben eliminar plantas
inviables en la propagacién, como plantas albinas (totalmente
blancas por ausencia de clorofila) y plantas con raiz principal
atrofiada.
El mantenimiento del material seas bolsa se divide en
fertiizacién, control de fisgas i, bafelmbdades, control de
arvenses (maleza), podas de fonthaciény riego
La fertilizacién dep redizale Yonando cada 15 dias 5 gr: de
fertiizante mezcld (N-P-K’15-15-15 y.Agrimins en relacién 2:1) por
planta. Se refuerza.la nutricién con una aplicaci6n foliar cada 7
dias con NG 3 una dosis de 20 mi por 1 L de
h. Manejo de las plantas‘en bolsa
i! agua.
‘| El of Ye, Saas sé realiza de forma manual eliminando las
larvas presente: el’ material. En caso de que se genere un
FrenudrorSeraao dentro del vivero, aplicar 1 Kg de clorpirifos
ayuda dpa insufladora
Veit de efifermedades se realiza de forma manual eliminando
los thjidos Shfermos, en caso de que la enfermedad se encuentre
etruh estado avanzado se deben eliminar las plantas infectadas.
El control de arvenses (maleza) se debe realizar cada 7 dias de
manera manual retirando de las bolsas toda planta ajena al
material propagado.
Las podas de formacién consisten en deschuponar las plantas
cada 15 dias con ayuda de la tijera especializada. Los chupones
son tejidos que se generan en el tallo y en vez de formar una rama
constituyen un nuevo tallo el cual deforma y cambia el sentido de
crecimiento de la planta inicial :
HEROES MULTIVISION
(NUESTRA MISION ES COLOMBIA
Feenlacousa
| Enroda pnopal Corer 4 No. 25 25 CAN
\ CComespondencia Cara 87 No. 42-28
_ywwueiéreito mi,co, correo electrbnico: jempp@eiércto.mi,co“RESTRINGIDO
197 ge 152
CONTINUAGION DIRECTIVA PERMANBNTE NA)()_2.30) 2017 - “GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
El riego del material debe realizarse cada 3 dias con el cuidado de
no generar encharcamientos.
4. Cuidados especiales
Los viveros de clima célido deben contar con riego constante y su
frecuencia debe aumentar en época de verano; es decir, durante los
meses de noviembre, diciembre, enero y febrero debido a que la planta
llega al punto de marchitez permanente mas rapido en razén al aumento
de la temperatura y la disminucién de la humedad relativa, por lo tanto bajo
estas condiciones se recomienda aplicat Tee dos veces al dia, en la
madrugada y en la noche momento en é| Cualié’Padiacion es baja o nula.
En el caso de los viveros de clmasio ~ 10}se debe manejar el
fenémeno natural de las heladas} las, Sale mhsisten en la disminucion
de la temperatura del ambighi®-a *4°C->. AT
‘A. Areas de transporte donde se realiza mdoténthieNto de | y Il escalén,
motorizadas, mecanizadas, blindadas, acorazadds, ten ‘caso de presentarse),
helicépteros y aviones. : <> a
B. Plan de Manejo para aceites y lubriGantes. A fags delete Nacional 48
©. Guia para el diseno-del plag/Je,rnanejo pata ateites y lubricantes usados
Unidades Operativas Mayores, Mendres idades Tadticas, ;
ANEXOB..
SERVICIO MILITAR AMBIENTAL RELEJEROITO.NACIONAL.
AMIN
ANEXO C. S
MANEJO AMBIENTALDELEJEROTQ ACIONAL..
‘A. implemenfar.e\ c%e0 4e,Bedtién Ambiental en las Unidades Miltares en todo
el tertitorio Nacional. aN we Porcooosniinnnnninninninnnnrnssssnennne 69
B. _ Fomentar actividades de Gapacitacién, sensibiizacién paticipacién ambiental
de manera individual al) hecl iva en el personal militar y civil pertenecintes ala
institution... So, 70
C. — Optimizar la oe 71
D. _ Gestionar ambientalmente los residuos. a”
E. — Cumplir con la normatividad ambiental aplicable a las actividades desarroladas
Por las Unidades Militares en todo el territorio Nacional. eect
F. Mejorar en el uso eficiate de los recursos hie, enerpeioes y el ake. .....72
FORMATO 1 5
CRONOGRAMA VISITAS, AMBIENTALES..
HEROES MULTIMISION
NUESTRA MISION ES COLOMBIA.
Fe eniacausa
Enivada principal Carrera $4 No. 26 ~25 CAN
Correspondencia Carrere 57 No. 43 - 28
worn ejércto mi.co,coreo electric: jemon@eiéstoi.c0“~~ RESTRINGIDO
151.60 182
CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENEE No. (1) 2 9 (72017 - "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS™
FORMATO 2.... 75
IDENTIFICACION, EVALUACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 75
ANEXO D 76
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL TRAFICO I ILEGAL
DE ESPECIES SILVESTRES (FLORA Y FAUNA) .. = 76
A. Cada Unidad en el érea ambiental se encargara de: ee 76
ANEXOE..........
ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLOGICA ....
ANEXO F.
SANEAMIENTO BASICO S. . SS) \ i + 83
1. Tratamiento de agua potable (potabj zag) 83
2. Recomendaciones para los tant a de See de agua potable 85
3. Tratamiento de agua residual ¢ Jaume
4, Recomendaciones para ladés-activadds,
5. — Recomendaciones paré las’! <(g nis te ox oviddci6n 0 de estabilizacion
6. finn 1s Mean ae 2 anKerobicos a
7. Recomendaciores, A pe Sepiteo (<500 personas). ... eae 88
8 so $4ra’4l proges6 de desinfeccién....... 89
9. pecuela “acighes ara\l6s lechos de secado de lodos... 89
89
10. Prograttes ge rej ae
11. Programs dSyeolcale, ahorro y uso adecuado del agua y la energi
FORMATO 3....
INFORME DE VISITA TECNIC
FORMATO 3..
CONTINUAGION INFORME DE VISITA TECNICA
FORMATO 4.
INFORME MENSUAL PLANTAS DE TRATAMIENTO.
CONTINUACION FORMATO 4
HEROES MULTIMISIGN
NUESTRA MISION ES COLOMBIA,
Feenlacavsa
Enivada principal Carera $4 No. 26-25 CAN
Corespondencis Carrera S7 No. 43 ~ 28
vomweldtete milee, Creo electénice:jeman@eisto miLcoRESTRINGIDO
- ef 152.66 152,
CONTINUACION DIRECTIVA eniuaichte No. 002 396.7 = "GESTION AMBIENTAL Y
ECOSISTEMAS"
INFORME MENSUAL PLANTAS DE TRATAMIENTO...
FORMATO 5.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS - CUADRO DE CONTROL
ANEXOG...
TRAMITES Y PERMISOS. ANBIENTALES
A. Normatividad Ambiental:
ANEXO H.
PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL
A. Cultura ambiental en la Institucion ..
ANEXO I.
ESTABLECIMIENTO Y / MANEJO DE VIVEROS py eoseee 131
A. ESPECIFICACIONES TECNICASSEL ViyEROS, s
108
109
109
141
111
Att
123
B. PROCEDIMIENTO SIEMBRA & Saari ai
; c ee ESTRUCTURA AERO of 2
GLOSARIO ~~ aN
eo tei CS .
Autentica:
Coronel LIBARI |ORIO HOYOS
Jefe Departame ros CEDE10.
Se RaXs6: ea
fei! Gestion Ambiental CEDE10 Ofc Geaton Arbab CONG
‘
MULTIMISISN |
‘COLON
\
HEROE:
NUESTRA MISION ES
Feéniacausa
Enivaca principal Camera $4 No, 28 ~25 CAN,
CGorespendencia Garrera 57 No 43 28
Mi locrénico: lempagg Pig, __de__
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CCOMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Cédigo: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA se
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Versién: 0
PLANEACION ¥ POLITICAS.
Fecha de emision: 2016-08-20
Departamento: CEDEIO DirectivaPermanenton? UU 2 30 ig
Fecha de expedicion: (Um it
Objeto: Gestién Ambiental y Ecosistemas - Establecimiento y manejo de
viveros forestales.
Direccién de Apicacién de Normas de Transparencia del Ejército
Nacional, Jefatura de Estado Mayor de Planes y Politicas, Jefatura de
Estado Mayor Generador de Fuerza, Jefatura de Estado Mayor de
Operaciones, Unidades Operativas Mayores, Menores y Técticas.
Para:
Emitir directrices de cardcter permanente para incrementar las
Finalidad: actividades tendientes contribuir en la conservacion, preservacion y
proteccién del medio ambiente.
Vigencia: ‘A partir de [a fecha y deja sin vigencia a la Directiva Permanente N'
Nivel de clasificacién:
Misién General: E] Ejército Nacional a través del Comando de Ingenieros y ei Departamento de Ingenievos,
imparte directrices e instrucciones de caracter permanente alineadas a la normatividad ambiental vigente,
para desarrollar actividades de mejoramiento, optimizacién de! saneamiento basico, gestién de tramites
ambientales, conservacién, preservacién, mitigacion, compensacién y proteccién del medio ambiente en la
Fuerza
Instrucciones generales de coordinacién:
Vivero: Lugar destinado para la propagacién de plantas, donde se realiza el seguimiento y control a los
procesos de germinacién, crecimiento y desarrollo de! material vegetal, hasta el trasplante a sitio definitivo,
1 establecimiento del vivero comienza definiendo el tipo de plantas a producir, la cantidad y fecha de
produccién, las variedades y su modo de propagacién, asi como las actividades correspondientes al proceso
de produccién elegido.
Una vez definido lo anterior, el vivero a desarrollar corresponde al Vivero Forestal de acuerdo a la orden
emitida por el Comando Superior, donde se atiende la necesidad de producir el material vegetal necesario
para el cumplimiento de las compensaciones de los permisos ambientales y se contribuye con la restauracién
de ecosistemas estratégicos.
Procedimiento:
I EI proceso de produccién de! Vivero Forestal puede realizarse en seis (6) pasos, que
‘comprenden’
‘A. Area y ubicacién det vivero forestal
Para el ejeroico se estima pertinente un vivero de 20 m#, el cual tendra una capacidad de
produccién aproximada de 300 pléntulas anualmente con una rotacién de material minimo
cada 4 meses. Esta drea es ideal para procesos de reforestacién a largo plazo, ya que permite
tuna produecién constante de material, sin generar acumulaciones o retenciones que derivan
en pérdidas de plantulas
La localizacién del vivero deberd planearse en funcién del acceso a vias, puntos hidréulicos
para el abastecimiento de agua. Igualmente, a la topografia, se deberd seleccionar un area
plana, con una penciente entre el y 3% para faciltar el drenaje del agua de escorrentia,i
vansTeRo oe oeFENSA NACIONAL
COMENDO GENERAL FUERZAS MRITARES Cédigo:FO-EMPRAEO
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
SeenTutavetsTavo navoR DIRECTIVAS | Vorsionso
meancacton PoLTICNS were
Pag
Fecha de emision: 2016-08-30
De igual manera se debera eslablecer en un sitio alejado de fuentes contaminantes como
‘basureros, puntos de disposicién de vertimientos, entre otros.
B. _Construccién del vivero forestal
1
Estructura principal
La estructura principal se puede desarrotar en materiales basicos como madera |
(Gurmientes), piéstico, poli sombra, Para el ejercicio se recomienda una estructura
de 4m de ancho X 5m de largo X 3m de altura, con un aislamniento en plastico calibre
7 (Agrolene), cubierta en cercha sencila 0 dobie con una pendiente minima det 15%
también en agrolene, un aislamiento en malla poli sombra que cubre el 30% del dea
total. Se deberd garantizar un acceso (puerta.
Particularmente, para climas célidos se recomienda el uso de poli sombra como
Cubierta lateral, dejando solamente constituida la cubierta superior en agroiene,
Germinador
Estructura en madera de 1.5 m de ancho por 3.0 m de largo por 0.3 m de
profundidad, elevados a 1.2 m de altura con respecio al piso. Esta estructura debe
estar ubicada bajo la poli sombra y debe contener un sustrato que| garantice la
getminacién, donde se genere el desarrollo de las plantulas hasta obtener la altura
deseada para embolsado (5 om) o el primer per de hojas, |
Zona de produccién
Es el rea destinada para el apilado y maduracién del material. Para el ejercicio se
recomienda un area de 0.7 m de ancho X 3.5 m de largo a fin de garantizar una
produccién minima de 245 rboles en bolsas dle 0.1 m de diémetro en la base y 0.15
m de altura, ef material vegetal contaré con una altura desde la base del talo de 0.6
men tres (3) meses, altura recomendada para sacar el material a siembia.
Si se desea sacar a plantacién un material de mayor porte, deberd reembolsarse en
bolsa de 0.17 m X 0.25 m, por medio de la cual se podré alcanzar una altura de 1 a
1.1m y una produccién minima de 86 Arboles en el érea disponible para la
produccién. |
Zona de almacenamiento |
Se destinara un area de 1.5m X 1.5 m con el fin de que se resguarde la herramienta
y equipos necesarios para adelantar la actividad de produccién, incluyendo
fertlizantes e insumos. Para tal fin, se puede disponer de un mueble en madera con
poets T
Igualmente debe existir disponibilidad de las siguientes herramientas:
01 Palin
01 Pala
01 Palin de mano
01 Tubo de PVC de 2 pulgadas por 30 em
02 Canecas plésticas
01 Caretila |
01 Canasta plastica
01 Regadera
pF9498)
_ ty 20 iePag, de__
MINISTERIO OE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES. é (Cédigo: FO-JEMPP-450
BOeRoITO NACIONAL, FICHA TECNICA
LJEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS.
Fecha de emisién: 2016-08-30
15m de manguera
01 martilo
01 Tijera de poda
01 Pica
04 Azadén
©. Propagacin del mate! vegeta
‘Origen de la semilla
La semilla a plantar deberé ser certficada, comprada en sitios autorizados 0 se
podra proceder a su recoleccién de arboles padres cercanos. Frente a esta iiltima
modalidad, se deberd realizar directamente del Arbol, preferiblemente de érboles con
condiciones fisicas deseables (amafo del fuste, cantidad de frutos, flores, etc.)
identificando el arbol, haciendo registro fotografico y geo- referenciacién del arbol
fuente
La semilla recolectada podré almacenarse con un secado previo, empacado en
recipientes 0 bolsas herméticas y disponerse en un sitio seco y sin luz
2. Preparacién de fa semila para siembra
Inicialmente se deberd poner en aque por 24 horas antes de la siembra, Algunos
tipos de semilla requeririn eliminar de Ia testa (escarficacién) a fin de aumentar el
porcentaje de germinacién mediante técnicas como lijado, remojo en agua caliente o
puesta en dcido sulfurico.
3. Sustrato para siembra
El germinador deberd rellenarse con un sustrato consttvido por una capa de suelo
orgénico; una vez se realice la siembra se deberd cubrir con aserrin o cascarila de
artoz. El asertin 0 cascarila de arroz deberé ser puesto en un tanque o balde con
agua 24 horas antes de la siembra.
4. Siembra
La siembra se podré realizar al voleo sobre la totalidad de la came, para semillas de
tamafio muy reducido bastard con un pufiado de la misma pata garantizar una
propagacion de entre 100 y 200 pléntuias. Para semilas de tamafio mayor a 3 cm,
se podré realizar la siembra individualmente,
Para el ejercicio es recomendable la propagacién de varias especies en el mismo
germinador, para lo cual se deberd realizar ia divisi6n con hilo templado y el
marcado de cada sector por especie.
Dependiendo del tamafio de la semilla deberé cubrirse con 2 5 cm de aserrin o
cascarilla de arroz.
5. Manejo de plantas en el germinador
Las semillas deben ser irrigadas todos los dias a fin de mantener himedo el sustrato
sin generar encharcamiento. Teniendo en cuenta que lo Unico que necesita una
semilla para germinar es agua.
Una vez inicie la germinacién se debe esperar hasta que las plantas generen elPag, __de__
|, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CCOMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES é Céaligo: FO-JEMPP-450
q EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
i JEFATURA DE ESTAGO MAYOR DIRECTIVAS | Versign:0
I PLANEACION Y POLITICAS
L Fecha de emisign: 2016-08-30
primer par de hojas, momento én ei cual estan lstas para él irasplante.
En la zona de produccién (2.45 m?) se debe remover el suelo y aplicar 245 gr de cal
dolomita, 245 gr de roca fostérica, 500 gr de materia organica. Con ayuda de un tubo |
de PVC de 2 Pulgadas adaptado al grosor de la bolsa se introduce en el suelo y se |
realiza el lenado de la bolsa. Esta operacién permite de forma simulténea remover |
el suelo, construir el surco y embolsar.
\
|
|
6 Embolsado
\
i
|
Las bolsas deben quedar totalmente llenas sin espacios de aire, a su vez deben
‘estar inmersas en el surco a una profundidad de 5 cm y los surcos deben estar |
totalmente lineales, sin curvas. |
7. Trasplante a boisa
Para el trasplante a bolsa se recoge el material vegetal de! germinador y se
introduce en un balde con agua a fin de mantener las plantas hidratadas, luego con
ayuda de un palo de madera se generan los huecos en las bolsas a una profundidad
de 4 cm y se comienzan a sembrar las plantas con el cuidado de no lastimar el tallo |
y la raiz de cada planta, a su vez con las manos se presiona el sustrato a fin de far
la planta al mismo.
Durante el proceso de trasolante se deben eliminar plantas inviables en la
i propagacién, como plantas albinas (totalmente blancas por ausencia de clorofila) y
4 plantas con ratz principal atofiada,
’ 8. Manejo delas plantas en boisa
i El mantenimiento de! material vegetal en bolsa se divide en: fertiizacién, control de
plagas y enfermedades, control de arvenses (maleza), podas de formacién y riego.
La fertiizacién debe realizarse apicando cada 15 dias 5 gr. de feriizante mezcla (N-
P.K 15-15-15 y Agrimins en relacién 2:1) por planta. Se refuerza la nutricién con una
aplicacién foliar cada 7 dias con el producto Nutrifoiar @ una dosis de 20 mt por + L
de agua |
El control de plagas se realiza de forma manual eliminando las larvas presentes en
el material. En caso de que se genere un hormiguero cerca 0 dentro del vivero,
aplcar 1 Kg de ciomitifés con ayuda de una insufladora,
E! control de enfermedades se realza de forma manual eliminando los tejdos
enfermos, en caso de que la enfermedad se encuentre en un estado avanzado se
deben eliminar las plantas infectadas. |
Ei control de arvenses (maleza) se debe reslizar cada 7 dias de manera manual
retirando de las botsas toda planta ajena al material propagado.
Las podas de formacién consisten en deschuponar las plantas cada 18 dias con
ayuda de la tiiera especializada. Los chupones son tejidos que se generan en el tallo
y en vez de formar una rama constituyen un nuevo tallo el cual deforma y cambia el
sentido de crecimiento de la planta inicial
BO334983°
1 eon NOW gay.INISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
EJERCITO NACIONAL.
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACION Y POLITICAS
Pag. de__
FICHA TECNICA
Cédigo: FO-JEMPP-450
DIRECTIVAS
Versién: 0
Fecha de emisién: 2016-08-30
ET riego del material debe realizarse cada 3 dias con el cuidado de no generar
encharcamientos,
Cuidados especiales
Los viveros de ciima calido deben contar con riego constante y su frecuencia debe aumentar
fen época de verano; es decir, durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero
debido a que la planta llega al punto de marchitez permanente m&s répido en razén al aumento
de la temperatura y la disminucién de la humedad relativa, por lo tanto, bajo estas condiciones
se recomienda aplicar riego dos veces al dia, en la madrugada y en la noche momento en el
‘cual Ia radiacion es baja o nul
En el caso de los viveros de cima frio 0 paramo se debe manejar el fenémeno natural de las,
heladas; las cuales consisien en la disminucién de la temperatura del ambiente a - 4°C
congelando los teidos de la planta y ocasionando la muerte de la misma. Para evitar esto se
recomienda garantizar ef cierte tolal del vivero, encender mecheros o calefactores a fin de
‘condensar el vapor de agua y la aplicacién de riego en toda la planta con el propdsito de que
se congele el agua que la recubre mas no los tejidos,
Especies recomendadas
Las especies recomendadas en el presente documento han sido seleccionadas de acuerdo a
su cardcter native 0 proceso de adaptacién avanzado al tertorio nacional, capacidad de
ropagacién, disponibiidad de semilla en el mercado y facil manejo agronémico, en
concordancia con los diferentes pisos térmicos que presenta el pais.
1. Clasificacién cimatica
Para el ejercicio se tendrén en cuenta fos siguientes tipos de clima, de acuerdo con
la Clasiicacidn Caldas:
Clima Temperatura Promedio | iitud (msn)
Calido 324 01000
Templado 175424 1004-2000,
Frio T2ai75 2001-3000
Peramo Taiz 3200-3700
Entonces, se recomienda la produccién de las siguientes especies:
Clima Especies
Balso, Ceiba, Caoba, Gmelina, Teca, Gualanday, Paimeras,
Célido |Saman, Gauzimo, Matarratén, Leucaena, Acacia Girardot,
Ocobo, Cafahuate, Cafofistulo, Mango, Hobo, Caimo.
Cambulos, Nogal, Moho, Papaya, Zapote, Mamoncillo, Cedro,
Templado| Balso, Gaque, Cauchos, Yarumo, Eugenias, Pomarroso,
Nispero, Carbonero.Pag. __de__
tmwsTERo OF DEFENGA NACIONAL
CoMANOO GENERAL FUERZAS MLITARES iio: FO-EMPRAED
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA 2
SEFATURA DE ERTADO MAYOR DIRECTIVAS —[Versnso
PLANEACION Y POLITICAS:
Fecta de omisin: 2918-08-00
‘Cedro, Nogal, Cajeto, Pino Colombiano, Palma de Cera,
Frio | Reque, Gaque, Cucharo, Jazmin del Cabo, Jazmin Chino,
Mano de Oso.
Frailej6n, Uva Camarona, Encenillo, Pagoda, Ciro, Raque,
Param | Gurrubo, Chusque
F. Personal
i Para el desarrollo del ejercicio se deberd contar minimo con el siguiente personal:
‘Supervision gestor ambiental de la Unidad.
[Un Soldado Profesional con capacitacién en viveros (Soldado Viversta),
Es importante que, mediante el convenio de cooperacién existente con el SENA, se adetanten
programas de capacitacién en viveros y se cuente minimo con dos Soldados Profesionales
debidamente capacitades a fin de contar con disponibitidad permanente de personal y
15 min.) para la remocién de gases tOxicos 0
explosives.
En ningtin caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua.
Los lodos se deben tratar en los lechos de secado.
Los lodos secos se deben tratar con cal y asi disponer en rellenos sanitarios aunque el
costo del servicio de aseo aumente, o en campos agricolas; cuando estos: uitimos no
‘estén dedicados al cultivo de hortalzas, frutas 0 legumbres que se consumen crudas.
Existe otta opcién para la disposicién de los lodos secos en la misma unidad realizando
Zanjas maximo de 1 metro, luego disponer el odo y tapar con cal y el material
descapotado,
phePag de
tunasTER0 DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Codigo FOnEMPP 80
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA 2
SEFATUNADE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS —[Versionr0
PS slavenconypoumens
Fecha de emisién: 2016-08-30
H. Recomendaciones para el proceso de desinfeccion
| 1. Verifcar la adecuada dosificacién en el proceso.
2. Monitorear el cloro residual en el afluente.
| 3. Las personas que realicen la operacién del proceso deben ser dotadas con los equipos
de seguridad necesarios.
| 4, Realizar mantenimiento preventivo a los equipos dosificadores,
|. Recomendaciones para los lechos de secado de lodos
1. Evitar el crecimiento de plantas y el acceso de animales.
2. Verificar los olores presentes en el sistema,
3. Realizar inspeccién periédica al sistema
J. Programas de reciclaje
1. Criterios para la separacién en la fuente
a. Las Unidades deben realizar separacién en la fuente de los residuos con el fin de |
seleccionarlos y almacenarlos en recipientes 0 contenedores para faciitar su
posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposicién. Esto garantiza la
calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificacién, por lo que los
recipientes 0 contenedores empleados deberian ser claramente diferenciables,
bien sea por color, identificacién o localizacion.
b. A pesar de no existir 2 nivel internacional un acuerdo con respecto a obdigo de
colores, la tabla relacionada a continuacién de la GTC24, sugiere un cédigo de
colores en pro de facilitar la labor de identficacion de los materiales residuales.
©. La separacién se deberia hacer en tantos contenedores como tipos de residuos
existan. Sin embargo y dado que esto no es siempre posible y que la valorizacién
es vital en la cadena de aprovechamiento, se deben agrupar teniendo en cuenta
critetios de afinidad, compatibitidad, potencial de aprovechabilidad, faclidad de
recoleccién y Ia legislacién ambiental vigente.
d._Diagnéstico para la separacién en Ia fuente:
Sector Tipo de residuo Color
‘Aprovechables Bianco
Ne hables N
Domeéstico © aprowecna a
| Orgénicos Verde
j biodegradables
| Carton y papel Gris
Piasticos Azul
: : Vidrio Bianco
Industrial, comercial institucional y [sanicos cm
de servicios os
Residuos Metélicos
‘oscuro
Madera Naranja
Ordinarios VerdePag. de__
sre DEFER NACONAL
Seuss cesene atten uaRes ‘ iin FONG
ee co FICHA TECNICA
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Version: 0
PLANEACION ¥ POLITICAS
1) La Unidad debe identificar ia legislacion ambiental vigente con la finalidad de
conocer los requisitos legales relacionados con los tipas de residuos generados,
‘su manejo, acopio, aprovechamiento, entrega y disposicién. Igualmente para
deterinar cuales eniades estan autorizades para presar cada uno de los
diferentes servicios relacionados con residuos solidos.
2) La Unidad debe identificar los residuos segin su tipo. La identificacién de los
tipos de residuos generados permite determinar ef nlimeto de contenedores en
los que se deberia realizar la separacion
3) La Unidad debe cuantifcar cada uno de los residuos para determinar ia
capacidad requerida por cada uno de los contenedores en los que se va a
realizar la separacion,
4) La Unidad debe identificar las areas de almacenamiento temporal internas
segin la frecuencia de recoleccién, conociendo os tpos de residuos generados
y Su cantidad, con la finalidad de determinar si estas son suficiéntes y si la
frecuencia de recoleccién es la adecuada 0 si por el contrario se requiere de
mayor area o de mayor frecuencia de recoleccién
5) La Unidad debe identificar los receptores 0 prestadores del servicio de manejo
de residuos de acuerdo con el cumplimiento de la legislacion ambiental vigente,
la capacidad instalada y la relacién comercial a establecer.
2. Para las actividades de clasificacién, las Unidades deben tener en cuenta, ademas de
los resultados del diagnéstico, lo siguiantes criterias:
a
b.
°
4
Separar los esiduos en peligrosos y no peligrosos. \
Clasificar los residuos no peligrosos teniendo en cuenta la tabla anteriormente
mencionada.
Orientar el tipo de acosio y clasificacién teniendo en cuenta adicionalmente las
recomendaciones 0 condiciones del recolector.
Manejar los residuos peligrosos de acuerdo con la legislacién vigente aplicable.
3. La Unidad debe tener en cuenta la orientacién relacionada a continuacién, para la
separacién de residuos en le fuente:
TIPODERESIDUO] CLASIFICACION EENPLOS
[A rie! oe la Unidad se gereran aigunos do ios sgurog
esioveepetoresos:
: |sonenes. pinuras, lagu
lubtcartes “usados, ‘balaias de aomalres ysis
Resiuos petgrosos Ne 08. z
+ esis con riesgo bilgico tales como: cadres de
animales y elementos que ta enrado én contacto con
lnactorias, urs omicroorgartsmos paldgenos, como agus,
rescuos humanos, imas, cuits, ene obs.
Para at meno de ostes resduos s0 rocorianda ro
lmazearios« infomarse acara de dterorés enigades que
se encargende sugeston
1 Arve industial nsitasonal y pomercial sti
lamenizdo con bate on egislacénPig. de_
IMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Couanoo GENERAL rUERZAS MLITARES Codigo: FOWEMPP 480
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
SEFATURA DE E8TADO MAYOR DIRECTIVAS | Versén:0
PLANEACION Y POLITICAS:
Fecha de emisién: 2016-08-30
TPODERESIDUO] —CLASIFICAGION. EXEMPLOS
+ Candny papel (rojas, pegadiza, persica, carpets)
Visio (botlas,reciiemes) bs envases deben erjuagerse
ysecarse pera garanizarsuvalonizacion,
+ Pasion (ates, carats, encses, aps) os erase]
detonenjapaseysecarse para garrtzrsuvlzacion
| Resdus medics (oatara, tapas, maces) senses
Arowecrale | debenenjuagarse ysecarse para garrizar su vloizacion
“esies (ope Ingres tapos. |
|* Madera (asentn, palos, cajas, quacales, estibas).
+ unr ops acess).
+ ermpaques compuesios cj de lace, cj de jo
aise co iors, vasos y coteredores detected) |
Jenases dben envsgare y secare pare geez 5
sera,
Pape Sum (papel leico, patos Rivedo, pats
lates ce mao, ata santas poiacores das)
FPapetsenerados, pattcadon, relatos
+ cormeae
Nosproecave [Visto pam
+ ese
tea bari
+ otis de gato
| Naeales e empaque yerbalescios
FResdins de come
Residuos no
pelgrosos
‘Orgéricos Biodegradabies
4. Recipientes para la separacisn en Ia fuente:
2. Los tipos y capacidades de los recipientes, dependen de las caracteristicas y tipos
de residuos, el tipo y frecuencia del sistema de recoleccién y del espacio
disponible para ellos,
b. Frecuentemente se emplean bolsas, contenedores, canecas, cajas, entre otros,
‘Sin embargo se debe tener en cuenta lo siguiente, para su seleccién’
1) Dentro de las edificaciones de la Unidad los recipientes deben ser de material
impermeable, lviano y resistente, de fécil cargue, de tal forma que facilte su
transporte y se reduzca e! impacto sobre el ambiente y la salud humana,
2) Los recipientes de cardcter cetornable deben permit su facil impieza.
3) Los recipientes que se empleen para presentar los residuos para recoleccién
deben evitar el contacto de los residuos con el entomo y con las personas
encargadas de dicha recoleccion,
4) Los recipientes tanto desechables como retomables deben: proporcionar
seguridad e higiene, permit el aislamiento de los residuos con el entorno, tener
una capacidad y volumen proporcional al peso, volumen y caracteristicas de los
residuos contenidos, ser de material resistente, preferiblemente reciciable,
reutiizable o ambos y faciltar su cierre o amarre.
5) Dentro de las instalaciones de la Unidad pueden emplearse grandes
contenedores de acopio,Pag de.
‘MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL —
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Cédigo: FO-JEMPP-450
ExERCTTONAGONAL FICHA TECNICA Cége FOWEWPP60
JEFATURA DE ESTAGO MAYOR DIRECTIVAS | Versién:0
PLANEACION Y POLITICAS:
Fecha de omisién: 2016-08-20
5. Infraestructura: las instalaciones necesarias para realizar el manejo adecuado de los
residuos sélidos (debidamente sefializadas), tales como, reas para la recoleccién y
acopio, sistemas de evacuacién y de transporte interno. Durante su construccién debe
tenerse en cuenta lo establecido en la legislacién vigente. d
6. Para la identfcacién de materiales y residuos son necesarios los cédigos de los
Productos, empaques 0 envases que permiten identificar el material, su posible
aprovechamiento y las normas de seguridad para faciiar su gestion como residue.
7. Manejo de los residuos:
a
b.
8 Almacenamiento temporal: es el sitio de la Unidad en el que seran depositados los
residuos en forma ordenada y.correctamente identificados, luego de realizar’ la
recoleccién interna y antes de ser presentados a la empresa recolectora
9. Después de que los residuos hayan sido separados se deben identificar y almacenar de
acuerdo con su factbilidad real de aprovechamiento y su compatibiidad. Esto faciitara
que no se mezclen, y que se cumpla con la legislacion vigente aplicable para evitar su
deterioro y hacer facil su recoleccién y transporte
a
Transporte interno: la Unidad traslada los residuos desde e! lugar de|generacion
hasta el almacenamiento temporal o centro de acopio de acuerdo al caso
Durante el trasiado interno de residuos, la Unidad debe considerar lo siguiente
1) Las ruta internas deben gerantizar que se recolecte la totaidad de los residuos
generados.
2) La frecuencia de recoleccién intemna debe considerar el tiempo de permanencia
de los residuos en os sitios de generacién para que sea el minimo posible.
3) Los procedimientos de recoieccién deben ser realizados en forma segura,
evitando al maximo el derrame de los residuos. La recoleccién interna no debe
casionar que la separacién de residuos, previamente hecha, se pierda
4) El recorrido entre los puntos de generacién y el ugar de acopio de los residuos
ea ¢1 més corto posible.
5) Se deben realizar actividades de lavado, limpieza y desinfeccién de los
Tecipientes, de los vehiculos de recoleccién y demas implementos utlizados.
Caracteristicas del almacenamiento temporal
1) Las instalaciones y contendores deben contar con las caracteristicas
estructurales, de resistencia quimicafisica y de equipos de emergencia,
adecuados para los residuos que all se almacenen. I
2) Estos sitios deben reunir unas condiciones adecuadas para faciitar el acopio
seguro y contar con recipientes que faciliten la labor. Ademas deben:
(@) Contar con adecuada sefializacién
(©) Permanecer en un estado de orden y aseo.
(6) Contar con proteccién para aguas luvs.
(@) Contar con iluminacién y ventilacién adecuadas.
(©) Poseer paredes lisas, de facil impieza, pisos duros y lavables| con ligera
pendiente al interior.
(f)_ Poser acometida de agua y drenaje para lavado.MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Pag. __de__
CCOMANOO GENERAL FUERZAS MILITARES é caus FO EAPE Aan
EIERCITO NACIONAL FICHA TECNICA igo
AEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versionso
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emisién: 2016-08-30
(@) Contar con equipos adecuados para extincién de incendios y con fecha de
vencimiento valida
(h) Contar con un programa de control de vectores y con elementos que
restrinjan el acceso de los mismos (ratas, insectos, perros, etc.), con el fin
de conservar los materiales y prevenir focos de enfermedad.
()) Tener espacio suficiente por tipo de residuo 0 recipiente para esta labor.
(@ Disponer de una bascula para establecer un control de generacién por
indicadores (para sector industial, comercial, institucional y de servicios).
(k) No estar ubicados en éreas de espacio pubco.
() Contar con un sistema de controi de oiores.
10. Entrega de los residuos al prestador del servicio de recoleccién
a. La Unidad debe tener en cuenta el horario y frecuencia de recoleccién de ta
entidad prestadora del servicio legalmente constituida, para no generar desorden
en el espacio publica ni focos de inseguridad o vectores.
Para la entrega de los residuos la Unidad debe tener en cuenta el método de
recoleccién que emplea la empresa prestadora del servicio, El uso de los métodos
‘que se describen a continuacién, dependen de la legislacién vigente, las condiciones
y necesidades particulares de la regién, municipio, unidad y de los programas de
gestién integral de los residuos séiidos.
En algunos casos, se puede utilizar una combinacién de ellos.
1), Recoleccién en el andén o en centros de acopio:
Los residuos separados por los generadores se colocan en el andén o en
centros de acopio para que la entidad comespondiente de acuerdo a la
caracteristica del residuo los evacue.
Los centros de acopio existen especialmente cuando los generadores de
residuos con volimenes representatives requieren la utiizacion de
ccontenedores, ya que su uso disminuye, el tempo de cargue y manipulacién y
permite controlar las acumulaciones; igualmente, brinda flexibilidad en el manejo
de diferentes volimenes de residues sélidos, pues se cispone de contenedores
de varios tamafios.
Los contenedores se pueden descargar mediante aditamentos mecénicos que
poseen los vehiculos de recoleccién
La recoleccién en el andén 0 en centros de acopio se puede presentar en dos
formas distintas de recoleccién:
Con cistintos vehiculos,
En la recoleccién selectiva, se utiiza para la evacuacién de los residuos el
vehiculo de recoleccién convencional que retira los residuos sin ningun valor de
recuperacién para una adecuada disposicién final, mientras que los residues
aprovechables se evacuan mediante otro tipo de vehiculos que los llevan a los
ccentros de recoleccién selectva.
Es necesario que las rutas de recoleccién de residuos sélidos aprovechables se
realicen en horarios y frecuencias diferentes @ los de la recoleccién
‘convencional, para no causar confusién en la Unidad,
Con un solo vehiculo
Los residuos sélidos se evacuan mediante un solo vehiculo especializado, cuyo
disefio permite el acopio discriminado de los residuos dentro de él, garantizandoMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.
Pag. de__
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES é Codigo: FOEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — [versio |
PLANEACIONY POLITICAS
Fecha de emisign! 2016-08-20
‘quo no se mezclen durante la recoleccion y transport.
2) Separacion y transporte particulares a centros de recoleccién selectiva,
La Unidad puede separar y trasladar los residuos no peligrosos. con
posibilidad de aprovechamiento hasta el centro de recoleccion selectiva,
lo que implica el acopio de éstos en su Unidad, hasta tener ura cantidad
suficiente que justifique llevarlos. Los residuos s6lidos restantes se
evacuan de acuerdo con lo indicado en la recoleccién en el andén o en
centros de acopio.
14. Buenas practicas ambientales:
a. Para reducir
1) En las actividades arias generar menos residues, evitando
usar productos desechables y papel alumiio,
2). Recibir menos bolsas plésticas en las compras.
3) Evitar adquirr y utlizar productos con caracteristicas téxicasy
contaminantes como baterias
4) mplementar la drectiva presidencial de Cero papel
b. Para reutiizar
1) En as actividades de oficina se debe propender por utlizar fas hojas por las dos
caras,
2) Adquify utlizar productos en envases de vidrio que se puedan reutiizar
3) Uslizar canasto, bolsas de tel, ona ofique para las compras.
4) Regalar la ropa que ya no se use a personas que lo necesiten,
©. Para reciclar
1) Residues orgénicos: Son todos aquellos producides | por la
pode, corte de pasos, ramas, residues de comida cruda 0
cocida, aserrin y pedazos pequefios de madera que por sus
caractersticas son féciimente degradables,
2) Residuos reciclables: Son todes aquelios que tienen la posibiidad de ser
transformados, para ullizar como materia
prima y asi generar otro nuevo producto, como plastico, papel, cartén, vidro,
latas, chatarra y metal. |
3) Residuos inorgénicos: Son los que definitivamente no presentan ninguna
posibilidad de ser aprovechados, ni reutiizados como los de eseo, papel
higlénico, pafiales, serviletas, bolsas impregnadas de alimentos, bolsas de
aromatica, etc
12, Nombrar y organizar el equipo de reciclaje EQR
a. La Unidad debe organizar y nombrar por la Orden del Dia un Equipo de Recilaje
integrade como minimo por 0-1-4, dependiendo de la poblacién acantonada en la
instalacién militar, encargado de ia recoleccion y acopio del material tecuperable, para
lo cual debe
1) Capacitar al personal que integre el equipo, en reciciaje y en
uso de elementos de proteccién personal
2) Dotar al equipo con los elementos de _proteccién personal para
prevenir accidents y enfermedades, como son: _overol, _tapaPag. de__
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES E édigo: FO-JEMPP-450,
Seer anGHE FICHA TECNICA ig
‘JEFATURA DE ESTADO MAYOR: DIRECTIVAS Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emisién: 2016-08-20
boca desechable, guantes de camaza bolas y canileras. Estos
‘se deben cambiar periédicamente, de acuerdo al tiempo de vida
Uti, con elfin de que cumplan ta funcion de_proteccién.
3) Trimestralmente se debe verificar el estado de salud del personal del
‘equio de reciclgj,
13, Organizar puntos limpios ¢ instalar canecas de reciciaje
a. Después de separados los residuos se depositan en las canecas ubicadas en los
puntos limpios, estos deben tener las siguientes caractertstcas:
1) Estructura en base de cemento, con techo y cerca viva (nombre comin coral)
2) Canecas de pldstico, especialmente de poligropileno, no deben emplearse
canecas de otro material, Para las bases miltares se pueden emplear canecas
‘metalicas siempre que se gatantice su correcto aseo y conservacion,
3) Tamafo de las canecas dependiendo de la ubicacién, si es en dreas abiertas o en
espacios cerrados.
4) La codficacion de colores establecida por el Comando del Ejército es: caneca
color verde, para residuos orgénicos, caneca de color azul, para residuos
reciclables y caneca color negro, para residuos inorgénicos.
5) Las canecas deben ir marcades en la parte de arriba con el nombre del tipo de
residuo, en el centro el listado de resicuos que se deben depositar en ells y en la
parte inferior se escribe la sigla de la unidad; para canecas azul o verde, las letras
deben ser de color negro para la caneca negra de color blanco.
6) Es importante tener en cuenta que los puntos limpios y las canecas deben
proporcionar:
{a)_ Seguridad, higiene y faciltar el proceso de recoleccién
(b) Las superficies deben ser lisas, para permitir su faci impieza e impedir la
formacién de ambientes propicios para el desarrollo de vectores (ratones,
cucarachas, aves carrofieras)
{c)_ En ells solo se debe realizar la reciasificacién y recoleccién de los residuos y
NO realizar quemas de ningun tipo.
414, Residuos peligrosos (RESPEL)
a. La disposicién final de los residuos peligrosos debe, en la medida de lo posible,
limitarse a aquellos que no sean aprovechables (sélidos 0 semisélidos, liquidos
© gaseosos) 0 cuyo reciclado por el momento no sea econdmico o técnicamente
fectibie,
4) Es deber de la Unidad
(@) Generar directrices para sacar los residuos en horarios autorizados por la
empresa prestadora del servicio.
(0) Darle un uso adecuado 2 los recipientes 0 demas elementos
dispuestos para depositar los residues.
(6) Disponer residuos sdlides y escombros en sitios autorizados por autoridad
competente.
(@) Generar directrices para no atrojar Ios residuos y escombros a fuentes de
aguas, bosques y al suelo.
(©) Generar directrices para no destapar y extraer, parcial o totalmente, sin
autorizacién el contenido de las bolsas y recipientes para los residuos, una
‘vez colocados para su recoleccién, en concordancia con el decreto 2981 de
2013,
(No realizar quema de residuos y/o escomros sin las debides medidas dei
|
i
Pag.__de__
niSTERIO DE OEFENSA NACIONAL
CCOMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES ca | Codigo: FOEMPP-450
Cicero FICHA TECNICA i
JEFATURA DE ESTADO MAYOR: DIRECTIVAS Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS.
Fecha de emisi6n: 2016-08-30
‘Seguridad, en sos no autorizados por autoridad competent
(@) Evitar el trasteo de residuos y escombros en medios no aptos ni adecuados.
K. Programas de reciclaje, ahorro y uso adecuado del agua y fa energia
El personal que labora en las oficinas y casinos, y quienes viven en viviendas
fiscales deben apagar y desconectar, cuando no estén utilizando los equipos
eléctricos, radios, cargadores de celular y camara, lumindrias, aires
acondicionados y electrodomésticos,
Se debe iniciar el cambio de Iuminarias por equellas ahorradoras de energia,
Se debe revisar permanentemente las pérdidas de agua en el sistema de
acueducto con el fin de que sean corregidas de forma oportuna.
No se debe exceder la capacidad de captacién, exploracién o vertimiento
autorizada por la autoridad ambiental competente,
Se deben impulsar los proyectos con energias limpias no convencionales con el
fin de disminuir el impacto en el medio ambiente.
Los consumos de agua potable no debe exceder los parémetros establecidos en
@1 RAS para el uso de seguridad, el cual @ la fecha corresponde a 150 litres
habitantes dia
El riego de jardines se deben realizar en horas de la tarde, con el fin de evitar
‘que el agua se evapore. En verano se debe restringir dicha actividad.
Queda totalmente prohibido lavar vehiculos y motos dentro de las instalaciones
militares. Esta actividad Gnicamente podra realizarse dentro de las Unidades
que tengan cércamos.
Disefiar campafias para dar a conocer los programas de ahorro y uso adecuado
del agua y de la energia, con el fin de sensibilizar al personal militar en la
‘cultura de proteccién del recurso hidrico. |
Capacitar al personal en mantenimiento y verificacién de las instalaciones
sanitarias, tanques de almacenamiento, motobombas, redes hidraulicas,
grifetias, redes y conexiones elécricas.
Disponer del personal capacitado para cumplir las labores de reparaci6n de
ariferia y demas.
Lievar registro escrito y fotografico de todas las actividades desarrolladas.
‘en cuanto al ahorro del agua y de la energia.
Las Unidades Militates pueden realizar la venta del material reciclable y los
recursos econémicos generados por esta actividad, deben consignarse en la
‘cuenta No, 268-00801-8 del Banco de Occidente denominado "MDN-Venta de
Activos Donaciones”, que hace parte del Fondo de Defensa National, en
cumplimiento del articulo 120 de la Ley 633 de 2000. Adicionalmente, se debe
informar a la Direcci6n de Finanzas dei Ministerio de Defensa, dentro del mismo
mes que se efectio la consignacién, anexando copia legible de la consignacién
y copia del acto administrativo de la respectiva venta
OY 200
CHaPag.__de__
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CCOMANDO GENERAL FUERZAS MILTARES : (Céaigo: FO-VEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA =
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versién:o
PLANEACION Y POLITICAS.
Focha de emisién: 2016-08-30
Departamento: CEDEIO Directiva PermanenteN’ [002 30
Fecha de expedicion: 2{ Ui ZU
Objeto: Gestion Ambiental y Ecosistemas - Manejo ambiental de las tropas que
se deben instalar en areas de especial importancia ecolbgica.
Direccién de Aplicacion de Normas de Transparencia del Ejercito
Nacional, Jefatura de Estado Mayor de Planes y Poliicas, Jefatura de
Estado Mayor Generador de Fuerza, Jefatura de Estado Mayor de
Operaciones, Unidades Operativas Mayores, Menotes y Tacticas.
Para:
Emitir directrices de carécter permanente para incrementar las
Finalidad: actividades tendientes a contribuir en la conservacién, preservacién y
proteccién del medio ambiente
‘partir de la fecha y deja sin vigencia @ la Directiva Permanente N®
Vigencia: 01123 de 2016.
ivel de clasificacion: Restringido
Misién General: El Ejército Nacional a través del Comando de ingenieros y el Departamento de ingenieros,
imparte directrices e instrucciones de carécter permanente alineadas a le normatividad ambiental vigente,
para desarrollar actividades de mejoramiento, optimizacién del saneamiento bésico, gestion de trémites
ambientales, conservacién, preservacién, mitigacién, compensacion y proteccién del medio ambiente en la
Fuerza
Tnstrucciones generales de coordinacion:,
Manejo Ambiental: Planeamiento e implementacién de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del
hombre, Moviizacion de recursos 0 empleo de medidas para controlar el uso, e! mejoramiento o la
conservacion de recursos naturales y servicios econémicos de manera que se minimice tos impactos
ambientales negatives generados por la Fuerza.
Area protegida: Area definida geograficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de
alcanzar objetivos especificos de conservacion.
Coordinar los Asesores Ambientales y los Gestores Ambientales con las Autoridades Ambientales de ta
jurisdiccion el manejo de las reas protegidas en las cuales se deba instalar Unidades Militares.
El Asesor Ambiental estard frente al tema ambiental para la elaboracion e implementacién del plan de
manejo ambiental y medidas de compensacién manteniendo comunicacién con el Comando de Ingenieros.
Procedimiento:
|. Manejo ambiental de las tropas que se deben instalar en éreas de especial importancia
ecolégica
‘A. La Oficina de Gestion Ambiental de la Unidad Operativa Menor en acompartamiento con la
ficina de medio ambiente de la brigada y asesoria de la Oficina de Gestién Ambiental de la
Division debe gestionar ante ta Autoridad Ambiental Competente (ejemplo: Corporacién
‘Auténoma Regional), los permisos que se deben obtener debido a la permanencia de la
‘base militar en el area protegida.
B. El Comandante de la Unidad Operativa Menor debe gestionar reuniones con las autoridades
ambientales para lograr acuerdos en el marco de la presencia de la base militar en el area
protegida,Pag. __de,
MINSTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANOO GENERAL FUERZAS MLITARES CA | Cédiga: FO-EMPP.480
en FICHA TECNICA i
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Versién: 0
PLANEAGION Y POLITICA:
Fecha de emisién: 2016-08-20
‘C. Las bases militares deben implementar los planes o guias de manejo ambiental exigidos por
las autoridades ambientales competentes.
El Comandante de la Unidad operativa menor a través de la Oficina de Gestion Ambiental
debe faciltar la capacitacion y sensibilzacién del personal militar de acuerdo con el
ecosistema en el cual se ubiquen
Cuando se ordene ja creacién de una Unidad Militar en area protegida ylo| ecosisterna
sensible ylo Parque Nacional Natural y que ademds se encuentre en zona de resguardo ylo
reserva indigena y/o titulo comunitario se debe buscar la asesoria de la Oficina de Gestion
Ambiental del Comando de ingenieros.
Cuidado de los bosques y paramos durante el desarrollo de operaciones militares en alta
‘montafia
1. Toda operacién debe ser ejecutada con el mayor respeto por los recursos naturales, las
fuentes de agua, [a fauna y la flora, el personal civil conformado por fas comunidades de
habitantes de las zonas de operacion asi como otros recursos de patrimonio histérico
cuitural sin impedir el desarrollo operacional y cumplimiento de la misién constitucional
2. Se prohibe totalmente la caza de los animales silvestres. La gran mayoria se encuentra
en diferentes grados de amenaza y por ley la caza esté prohibida en todo el terrtorio,
nacional
3. Los campamentos 0 puestos de mando ,deben ubicarse en lugares donde se trate de
causar el menor impacto ambiental al ecosistema, se debe tener en cuenta: no talar
bosauies, no hacer huecos y cuando se levante el campamento debe dejar el sitio en Io
posible come lo encontré
4, Debe evitar el uso de materi vegetal procedente de la flora nativa para ser utiizada
‘como apoyo de sus cambuches, no debe utilizar los fralejones para recoger calor, por
‘cuanto su crecimiento es muy lento y cumple una mision muy importante en et
ecosistema, Se hata especial énfasis en la conservacion de los fraildjones cuyo
crecimiento, muy lento hace que sean especies de especial atencién para su
preservacién
5. Debe evitar el vertimiento de cualquier sustancia liquida que pueda contaminar el curso
natural de arroyos, quebradas, rios, Si se trata de! vertimiento de aguas residuales estas
deen pasar por un tratamiento de acuerdo al manual del medio ambiente para e!
Ejército Nacional
6. Las letrinas secas o pozos sépticos deben ser realizados a la mayor distancia posible de
cursos de agua subterranea, ya sea estancada o corriente, se debe clausurar dicha
‘excavacién y ensayar en otro lugar que no afecte el agua, las restricciones de estos
sistemas deben ser consuttadas al COING. !
7. No deben realizar zanjas de arrastre, debido a que se desestabilza el terreno. En caso
de ser necesarias las zanjas con pendientes moderadas, para mantenerias en buen
estado y evitar deslizamientos debe cerciorarse en hacer drengjes para evitar
socavamientos por almacenamiento de agua, siempre con permiso de autoridad
ambiental competentePag, __ de
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ——
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES E édigo: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL DCHATECNee <
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emision: 2016-08-30
Departamento: ‘CEDET Directive PermanenteN” [0730 ng]
Fecha de expedicion: ji JT
Objeto: Gestin Ambiental y Ecosistemas - Procedimiento para la prevencién y el
‘control del tréficoiiegal de especies sivestres (Flora y fauna)
Direccién de Aplicacion de Normas de Transparencia del Ejérciio
Nacional, Jefatura de Estado Mayor de Planes y Politicas, Jefatura de
Estado Mayor Generador de Fuerza, Jefatura de Estado Mayor de
Operaciones, Unidades Operativas Mayores, Menores y Técticas.
Para:
Emitir directrices de caracler petmanente para incrementar las
Finalidad: actividades tendientes a contribuir en la conservaci6n, preservaci6n y
proteccién del medio ambiente.
‘A partir de la fecha y deja sin vigencia @ la Directiva Permanente N®
Vigencia: 01123 de 2016.
Nivel de clasificacion: Restringido
Mision General: El Ejército Nacional a través del Comando de Ingenieros y ei Departamento de Ingenieros,
imparte directrices e instrucciones de cardcter permanente alineadas a la normatividad ambiental vigente,
para desarrollar actividades de mejoramiento, optimizacién del saneamiento basico, gestion de tramites
ambientales, conservacién, preservacién, mitigacién, compensacién y proteccién del medio ambiente en la
Fuerza,
Instruceiones generales de coordinacion:
Fauna: La fauna es e! conjunto de especies animales que habitan en una region geogréfica, que son propias
de un periodo geolégico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado,
Flora: Es el conjunto de especies vegelales que se pueden encontrar en una regién geogréfica, que son
propias de un periodo geolégico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al numero de
especies mientras que la vegetacién hace referencia a la distibucién de las especies y a la importancia
relativa, por nimero de individuos y tamafio, de cada una de ellas, Por tanto, a flora, segin el cima y otros
faciores ambientales, determina la vegetacién
Las Unidades deben rendir al Comando Superior y a su vez el Coordinador de Ingenieros al COING,
informes bimestrales referentes a las acciones realizadas para la capacitacion y aprehensién de especies
silvestres (fauna y flora) contribuyendo a la prevencién del tréfco ilegal
Procedimiento:
|. Procedimiento para la prevencién y el control del trafico ilegal de especies silvestres (Flora y
fauna)
‘A. La oficina ambiental de cada Unidad se encargard de:
1. Crear y aplicar las acciones necesarias para la prevencién y control del tréfico ilegal de
‘especies sitvestres, al interior y exterior de la Fuerza, delegando las responsablidades y
‘compromisos institucionales, (Resolucién 2064 de 2010),
2. Generar procesos de trabajo en equipo y apoyo interinstitucional para la conformacién
de redes locales y regionales que permita ejercer control en el tréfico ilegal de especies
silvestres.
3. Denunciar ante ta Autoridad Ambiental Competente (ejemplo: Secretaria Distrtal,
Corporacién Auténoma Regional), el tréfico ilegal, 1a extraccién irracional de especies
silvestres de su medio natural (tala indiscriminada e ilegal).
4, Crear convenios y politicas necesarias para controlar el tréfico ilegal de especiesMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
EJERCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACION Y POLITICAS
FICHA TECNICA
DIRECTIVAS
Pag. __de__
Cédigo: FO-JEMPP-450
Versién: 0
Focha do omisién: 2016-08-30
ivel nacional.
silvestres con las Corporaciones Autonomas Regionales y Autondades Ambientales @
5: “Controlar, prohibir ¢ imponer la-sancién correspondiente al funcionario de la Unidad que
haya incurrido en el deito de trafico legal de especies silvestre.7 Pag. de__ |
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILTARES é édigo: FO-JEMPP-450
EJERGITO NACIONAL Jf EICHA TECNICA s
“JEFATURA DE ESTADO MAYOR | DIRECTIVAS Versién: 9
PLANEACION ¥ POLITICAS.
| Focha de emisién: 2016-08-30
Departamento: E10, Directiva Permanenten” | UU Z SU "Hus |
Fecha de expe DIC TU |
Gestién Ambiental y Ecosistemas - Manejo ambiental del Ejército |
Nacional
Direccion de Aplicacion de Normas de Transparencia dei Ejéroito
Objeto:
Nacional, Jefatura de Estado Mayor de Planes y Politicas, Jefatura de |
Estado Mayor Generador de Fuerza, Jefatura de Estado Mayor de |
Operaciones, Unidades Operativas Mayores, Menores y Tacticas. |
Pai
Emitir directrices de carécter permanente para incrementar las
Finalidad: actividades tendientes a contribuir en la conservacién, preservacin y |
proteccién del medio ambiente. |
A partir de la fecha y deja sin vigencia a la Directiva Permanente N°
eet: 01123 de 2016.
Nivel de clasificacion: Restringido
Misién General: £1 Ejercito Nacional a través del Comando de ingenieros y el Departamento de Ingenieros,
imparte directrices e instrucciones de carécter permanente alineadas a la normatividad ambiental vigente,
para desarrollar actividades de mejoramiento, optimizacién del saneamiento basico, gestion de trémites
ambientales, conservacién, preservacién, mitigacién, compensacién y proteccién del medio ambiente en la
Fuerza.
Instrucciones generales de coordinacién:
Manejo Ambiental: Planeamiento e imolementacién de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del
hombre. Movilzaciin de recursos 0 empleo de medidas para controlar el uso, el mejoramiento o la
conservacion de recursos naturales y servicios econémicos de manera que se minimice los impactos
ambientales negatives generados por la Fuerza
Los costos que ocasionen la aplicacion de la presente ficha técnica, lo debe asumir las Unidades y prever la
solicitud al Comando de Ingenieros para incluir en el Plan de Compras de la siguiente vigencia
Coordinar en cada nivel con las Autoridades Ambientales de la jurisdiccion y entidades territoriales para que
orienten ia capacitacion del personal en materia ambiental y asi mismo brinden asesoramiento para
impiementar actividades que minimicen el impacto ambiental negativo de cada Unidad.
Procedimiento:
|. Manejo ambiental del Ejército Nacional
‘A. Implementar el proceso de Gestién Ambiental en las Unidades Miltares en todo el teritorio
Nacional.
4. EL CEDE10 estableceré la politica ambiental del Ejército, ia cual debe ser publicada y se
debe evaluar para garantizar la mejora del desemperio ambiental
2. Las Unidades Operativas Mayores, Menores y Técticas identificaran los aspectos
ambientales que surjan en las actividades propias para determinar los impactos
ambientales significativos.
3. Las Oficinas de Gestién Ambiental identificarén para cada Unidad los requisitos legales
aplicables.
4. La Seccién de Gestisn Ambiental de! CEDE10, Comando de Ingenieros, Unidades
Operativas Mayores, Menores y Técticas identificaran las prioridades y fijaran objetivos y
metas ambientales adecuadas para llevar a cabo la politica y alcanzar los objetivos y
metas.j Pag. __de__
IMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CCOMANDO GENERAL FUERZAS HILITARES é Cédigo: FO-EMP-480
Caemueoue FICHA TECNICA
JEFATURA DE ESTADOMAYOR DIRECTIVAS —[Versien:0
PLANEACION ¥POLITICAS
Fecha de emisién: 2016-08-30
'3_EICOING gestionara la capacitacion a nivel central para formar a los encargados de la
gestion ambiental de las Unidades en el cisefo, implementacién, control y seguimiento
j del Proceso de Gestion Ambiental en las Unidades Miltares.
| 6. Asesorar y realizar seguimiento por parte de las Oficinas de Gestion Ambiental de las
| Divisiones a les Unidades Militares que se encuentren en etapa de implementacin de!
proceso de gestion ambiental.
| 7. Revisar y evaluar periédicamente el proceso de gestion ambiental con el fin de identificar
y poner en practica las oportunidades de mejora continua,
8 Identiicar y evaluar los riesgos ambientales mediante la recopilacion de informacién
sobre las actividades, propias de las unidades militares, incidentes potenciales y causes.
9. Crear e implementar dentro de la estructura organizacional de la Unidad la Oficina de
Gestion Ambiental, con asignacién de funciones especiticas y personal profesional
calificado e id6neo para tal fn.
10. Fomentar acciones de coordinacién, cooperacién y articulacién interinstitucional con el
fin de obtener apoyo técnico, financieto y humano para formular @ implementar
estrategias ambientales en pro del cumplimiento de ta politica ambiental de fa insttucién
y del pais.
11. incluir citerios de sosteniblidad ambiental en los procesos de contretacién.
12. Crear comité ambiental a rivel Unidad Militar, mediante acto administratvo y llevar
‘cabo las reuniones pertinentes.
i 13. Formular planes de manejo ambiental en las Unidades que puedan afectar directa 0
i indirectamente 2 los ecosistemas protegidos y veriicar su cumplimiento.
{
B. Fomentar actividades de capacitacién, sensibilizacién participacion ambiental de manera
individual y colectiva en el personal military civil pertenecientes a la institucion
1. Las Offcinas de Gestidn Ambiental de! Departamento de ingenietos, Comando de
Ingenieros, Unidades Operatives Mayores, Menores y Tacticas identifcaran las
prioridades y fjarén objetivos y metas ambientales adecuadas para llevar a cabo la
politica y aicanzar los objetivos y metas.
2. Las Oficinas de Gestién Ambiental desarrollaran actividades de capacitacion y
sensibiizacién ambiental al interior de las Unidades Militares en todo el terrtorio
nacional
3. EI COING a través de la Escuela de Ingenieros propondré a la CEDOC estrategias de
educacién ambiental para las escuelas de formacién, capactacién y Batallones de
Instruccién y Entrenamiento, mediante convenios de cooperacién interinstitucional
CC. Optimizar la infraestructura ambiental
1. EI COING elaborard el diagnéstico de la Infraestructura actual, apoyado en los Asesores.
‘Ambientales Divisionarios y en los Gestores Ambientales de Brigada y Batallon,
2. EICOING propondrd la ampliacién y el mantenimiento requeride de la infraestructura
ambiental
D. Gestionar ambientalmente los residuos.
1. Las Unidades realizaran la caracerizacion de los residuos generados.
2. Las Unidades Operativas Mayores disefarén los programas de aprovechamiento y
buena disposicién de los residuos generados para las Unidades de su jurisdiccién
3._Las Unidades realizarén a gestion adecuada de os residuos especiales y peligrosos.
B934983
O3.NOV ont”Pag, _de_
funSTERO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL FUERZAS MILTARES ‘ Céalgo: FO-EWP 480
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA 5
SEFATURADE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS.
Fecha de emisién: 2016-08-30
4” Las Unidades participaran en los programas posconsumo definidos por el Gobierno
Nacional,
E. Cumplir con la normatividad ambiental aplicable a las actividades desarrolladas por las
Unidades Militares en todo el territorio Nacional
4. EI COING verificaré periédicamente el cumplimiento de la normatividad ambiental de
‘orden nacional, regional y de los convenios internacionales aprobados por Colombia.
2. Las Unidades gestionaran, actuaiizaran y realizaran seguimiento a los permisos
ambientales necesarios para el funcionamiento de las mismas de acuerdo a la
normatividad ambiental vigente y a fos requerimientos de la Autoridad Ambiental
Competente.
3. Las Unidades Operativas Mayores realizarén seguimiento a los planes de manejo
ambiental para las Unidades que apliquen, previo concepto de la Autoridad Ambiental
competente
4, Las Unidades implementaran las matrices de control de las normas legales ambientales.
requeridas para cada instalacién.
8. Las Unidades estableceran el contacto permanente con las autoridades ambientales
correspondientes, con el fin de mantenerse al dia con los requerimientos que se
formuien y evita que se presenten inconsistencias legales.
Mejorar en el uso eficiente de ios recursos hidricos, energéticos y el aire.
1. Las Unidades promoveran el cubrimiento de las necesidades de tratamiento,
abastecimiento y distribucién de agua
2. Las Unidades velaran porque e! agua cumpla con los estandares de calidad exigidos
para el consumo humano.
3. Las Unidades desarroliaran programas de ahorto y uso eficiente de agua.
4. Las Unidades reduciran la carga contaminante de los vertimientos, por debajo de los
niveles minimos permitidos.
5. Las Unidades implementaran actividades de mitigacién de impactos sobre los cuerpos.
de agua ubicados al interior de Ias instalaciones o sobre los que podamos influir.
Las Unidades desarrollaran programas de ahorro y uso eficiente de energia.
Las Unidades deben prevenit la contaminacién del aire a través del control en las
fuentes de emisién.
8. Las Unidades desarrollaran programas de conservacion de ecosistemas y programas de
arborizacién con especies nativas.Pag, _de__
MINISTERIO DE OEFENSA NACIONAL
CCOMANDO GENERAL FUERZAS WILITARES é Cédiga: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FIGHATECNICE 7
JEFATURA DE ESTAGO MAYOR DIRECTIVAS | Versién:0
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emisién: 2016-08-30
Departamento: CEREJO Directiva Permanente N° | [] () 7 3 () neg
Fecha de expedicion: 27 Uw AT /
aus: Gestion Ambiental y Ecosistemas - Servicio miltar ambiental del Ejercito
bia Nacional
Direccion de Aplicaciin de Normas de Transparencia del Ejercito
Nacional, Jefatura de Estado Mayor de Planes y Politicas, Jefatura de
Estado Mayor Generador de Fuerza, Jefatura de Estedo Mayor de
Operaciones, Unidades Operativas Mayores, Menores y Tacticas.
Para:
Emitir directrices de cardcter permanente para incrementar las
Finalidad: actividades tendientes a contribuir en la conservacion, preservacién. y
protecci6n del medio ambiente.
‘A partir de la fecha y deja sin vigencia a la Directiva Permanente N?
Vigencia: 01123 de 2016
Nivel de clasificacién: Restringido
Misién General: El Ejéraito Nacional a través dei Comando de Ingenieros y el Departamento de Ingenieros,
imparte directrices e instrucciones de cardcter permanente alineadas a la normatividad ambiental vigente,
para desarrollar actividades de mejoramiento, optimizacién del saneamiento basico, gestidn de trémites
ambientales, conservacién, preservacién, mitigacién, compensacién y proteccién del medio ambiente en la
Fuerza.
Instrucciones generales de coordinacién:
Servicio ambiental para soldados: La Ley 1861 de 2017 especificamente en su Articulo 16 enuncia que
tun 10% de soldados seleccionados para prestar su servicio miltar prestaran servicio militar ambiental,
teniendo como objetivo prestar apoyo a les autoridades ambientales, a las entidades territoriales y a la
‘comunidad en la defensa y proteccion del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
La implementaci6n de la presente ficha técnica se realizard con base en el Plan Anual de Reclutamiento de
Soldados incorporados,
Ei Comando de Ingenieros realizard las actividades encaminadas al seguimiento y control frente at
cumplimiento del objeto de la presente ficha técnica.
Procedimiento:
1. Servicio militar ambiental para soldados del Ejército Nacional
A, EI COREC asignara y distribuira a nivel nacional el diez por ciento (10%) de los soldados
incorporados en cada vigencia a prestar el servicio ambiental militar.
B. EI COING coordinaré (previa aprobacién del Ministerio de Defensa) con el Ministerio de
Ambiente y Desarrolio Sostenible (MADS), el apoyo a las autoridades ambientales 2 las
‘entidades territoriales y a la comunidad en la defensa y proteccién det medio ambiente y los
recursos naturales renovables.
C. Las funciones del servicio militar ambiental estaran sujetas al resultado de la mesa
de trabajo entre el Ministerio de Defensa Nacional en articulacion con el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definiendo los lineamientos de las actividades
basicas de apoyo tendientes a la_proteccién del ambiente y los recursos naturalesPag. _de.
vameTERO DE DEFENGA NACIONAL
Coutoo GEENA FUERCASM. ARES é aio: FOJEMPP G0
| EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
‘erarunape 27900 uavOR DIRECTIVAS | Versionco
PLANEACION Y POLITICAS
Tenovables, en el marco de la prestacién del servicio militar obligatorio y en
desarrollo de la misién constitucional de las Fuerzas Militares y la Policia Nacional.
D. El Ministerio de Defensa Nacional en coordinacién con el Comando General de las
Fuerzas Miltares y la Direccion General de ta Policia Nacional, mediante acto
administrativo definirén las actividades de apoyo especificas internas, externas y su
priorizacién, tendientes a la proteccién del ambiente y los recursos naturales
enovabies,
: €. Las actividades de apoyo para la proteccién del medio ambiente se adelantaran sin
erjuicio de la naturaleza del servicio militar obligetorio.
F. El servicio ambiental militar seré coordinado y administrado por la Fuerza y las
entidades territoriales y se validara como prestacion del Servicio Militar Obligatorio.
. 349-5
soleil inhPagina: 1 de 17
NINSTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Cowanoo cenenaLruenzasmuTares | FIGHA TECNICA _ | Cédiao: FOWEMPP 450
EJERCITO NACIOF
SEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versions
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emision:
Departamento: CEpE10 Directiva Permanente N® OT
Fecha de expedicion: Z i Dit 201
cee Gestion Ambiental y Ecosisiemas - Manejo de aceltes y
lubricantes usados
INSPECTOR GENERAL — COMANDANTE COMANDO
ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION DEL EJERCITO —
JEFES DE ESTADO MAYOR DEL COMANDO DEL
EJERCITO - COMANDANTES — COMANDOS
FUNCIONALES JEFES DE DEPARTAMENTOS -
DEPENDENCIAS ESTADO MAYOR ~ COMANDANTES
UNIDADES OPERATIVAS MAYORES, MENORES Y
UNIDADES TACTICAS
Para:
Emitir directrices de cardcter permanente para incrementar
Finalidad: las actividades tendientes a contribuir en la conservacion,
preservacién_y proteccién del medio ambiente.
A partir de la fecha y deja sin vigencia a la Directiva
Vigencia: Permanente N° 01123 de 2016.
Nivel de clasificacin: Restringido
Misién general
El Ejército Nacional a través del Comando de Ingenieros y el Departamento de Ingenieros,
imparte directrices e instrucciones de caracter permanente alineadas a la normatividad
ambiental vigente, pata desarrollar actividades de mejoramiento, optimizacién del
saneamiento basico, gestién de trémites ambientales, conservacién, preservacién,
mitigaci6n, compensacién y proteccién del medio ambiente en la Fuerza
Instrucciones generales de coordinacion
Aceite lubricado usado: es un residuo peligroso, segin lo establece el Anexo |,
numerales 8 y 9 del Convenio de Basilea, el cual fue ratificado por Colombia mediante la
Ley 253 de enero 9 de 1996. Sus principales contaminantes son altamente toxicos y su
uso inadecuado afecta no sélo a los seres vivos sino también al ambiente.
Las instrucciones emitidas en la presente ficha técnica deben ser conocidas por el
personal que intervenga directa o indirectamente en el desarrollo de la actividad.
Procedimiento
|. MANEJO DE ACEITES Y LUBRICANTES USADOS
A. Areas de transporte donde se realiza mantenimiento de | y II escalén,
motorizadas, mecanizadas, blindadas, acorazados (en caso de presentarse),
helicépteros y aviones.\MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Pagina: 2 de 17
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES ‘Cédigo: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA : f
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS | Versignz
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emisién:
T. El subsistema de logistica vela por el manejo y la disposicion final de
aceites y lubricantes usados para Unidades Operativas Mayores,
Menores y Tacticas.
Las Unidades Operativas Mayores a través de los Asesores Ambientales
© quien haga sus veces realizaran y verificaran el cumplimiento de los
planes de manejo de aceites y lubricantes para las Unidades adscritas a
su jurisdiccién.
Las Unidades Operativas Mayores recopilaran los formatos de reporte de
transporte (entrega) de aceites y lubricantes usados de las Unidades
Tacticas adscritas a su jurisdiccién a través de las Unidades Operativas
Menores y remite informe de gestién al Comando de Ingenieros.
Las Unidades Tacticas:
a. Sovializaran el plan de manejo con el personal encargado del
funcionamiento del érea de transportes.
b. Las Unidades Tacticas ejecutaran los planes de manejo de aceites y
lubricantes.
©. Todas las areas de transportes y/o equipo donde se realice
‘mantenimiento, deben proveerse de una trampa de arenas|y de una
trampa de grasas y aceites para dar cumplimiento a la notmatividad
ambiental vigente.
d. Adelantan tareas de sensibilizacién el personal encargado de! manejo
ylo manipulacién de aceites y lubricantes usados.
e. Se registra como acopiador primario de aceites y lubricantés usados
ante la corporacién auténoma regional correspondiente.
f. Entrega el aceite y lubricante usado a movilizadores autorizados por la
corporacién auténoma regional correspondiente e indicado por el
proveedor, con el fin de dar la disposicion final adecuada.
g. Garantizar que los aceites y lubricantes usados no serén empleados
para usos distintos a su disposicién final adecuada.
h. Garantizan el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente
relacionada con este tema.Pagina: 3 de 17
tsTER DE DEFENSA NACIONAL
COwANOO GENERAL FUERAS WhITARES : Codigo: FO-EMPP 450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA s
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS | Veraién:o
PLANEACION ¥ POLITICAS.
Fecha de emisién:
B. Plan de manejo para aceites y lubricantes usados del Ejército Nacional
4.
Introduccién
El Ejército Nacional dentro de su misi6n constitucional de velar y proteger
los recursos naturales de la nacién se involucra en la reglamentacién del
manejo ambiental sostenible con miras de realizar una actividad que
cumpla con los requerimientos técnicos y ambientales exigidos por
legislacién colombiana
Por esta razon, adopta el manual de normas y procedimientos para la
gestion de aceites y lubricantes usados y presenta el siguiente plan de
manejo, con el fin de desarrollar la actividad de mantenimiento de
vehiculos generando la menor cantidad de impactos ambientales.
Objetivos
Disefiar y adecuar centros de acopio intermedio para el almacenamiento
de aceites y lubricantes usados con todas las especificaciones (tanques
superficiales o tambores, cubierto para protegerlo contra la lluvia y con un
dique 0 barrera de contencién en el caso de derrames.)
Contar con personal militar o civil, capacitado y con todos los elementos
de protecci6n individual requeridos para esta actividad dentro de los
talleres del Ejercito.
Mejorar el procedimiento para entrega de aceites y lubricantes usados
garantizando que la recoleccion y movilizacion sea realizada por
empresas que cuenten con unidades de transportes debidamente
registrados y autorizados por las autoridades ambientales y de transporte.
Marco teérico
La actividad de acopio de aceites y lubricantes usados, por su cardcter de
residuo peligroso, requiere especial atencién y una preparacion adecuada
por parte de quienes intervienen en la operacién.
Es necesario, establecer los procedimientos basicos que debera
implementar el personal de todos los talleres del Ejército que realice el
acopio de aceites y lubricantes usados, con el fin de reducir los riesgos a
la salud humana y ai ambiente, garantizando la destinacién adecuada de| Pagina: 4 de 17
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES E Cédigo: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versienso
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de omisién
estos residuos.
Los acopiadores primarios estan expuestos a cierto tipo de riesgos y
amenazas por la naturaleza de la actividad por lo cual se debe considerar
lo siguiente:
Se debe contar con depésitos adicionales faciles de transportar.
Se debe disponer de material oleofilico suficiente en caso de derrame
accidental para el aislamiento del area.
Se debe contar con un nimero suficiente de extintores apropiados en
caso de un incendio en las zonas aledafias al centro de acopio,
Es necesario contar con un sistema de alarma y comunicacién con entes
encargados de control y emergencia en caso de incendios.
Plan Estratégico
Condiciones y elementos necesarios
Los talleres del Ejército contaran en sus instalaciones con un area para la
recoleccién del aceite y lubricante usado denominado Centro de Acopio,
el cual cumpliré con las condiciones establecidas por fas autoridades
ambientales nacionales y locales y, en general, con las condiciones
sefialadas en la normatividad legal vigente o en aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan.
i
Las condiciones y elementos necesarios aqui relacionados deberan
encontrarse en buen estado de operacién para recibir, almacenar y
entregar aceites y lubricantes usados.
Centro de Acopio
El acopio se realizaré en un lugar acondicionado para tal fin, de manera
segura, ambientalmente adecuada, facilitando el acceso del
transportador.
El lugar debera estar claramente identificado.
Los pisos deberan ser construidos en material sdlido, antideslizante e
impermeable, para evitar la contaminacién del suelo y de las fuentes, no
Poystos-
Q3. NOV 1?Pagina: 5 de 17
ttsTERI0 DE OEFENSA NACIONAL
COWANO GENERAL FUERENS MLITARES Cédige, FO-1EMPP 450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
SeraTunn be E2200 MAYOR DIRECTIVAS | versién:0
PLaneacton' ot nens
Fecha de emisién:
presenta grietas u otros defectos [fo que facilta su limpieza de grasas,
aceites o cualquier otra sustancia deslizante.
No debe poseer ninguna conexién con el alcantarillado
Se debe garantizar una excelente ventilacién natural
Se contard con un dique de contencién, con capacidad para confinar
posibles derrames, goteos o fugas producidas por incidentes ocasionales
al recibir o entregar aceites y lubricantes usados, hacia o desde unidades
de transportes autorizadas. Su capacidad minima garantiza el
almacenamiento del 100% del volumen del tanque mas grande, més el
10% del volumen de los tanques adicionales.
El sitio de almacenamiento estd provisto con sefializacibn de
"PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA" y “ALMACENAMIENTO DE
ACEITES Y LUBRICANTES”.
©. Guia para el disefio del plan de manejo para aceites y lubricantes usados
Unidades Operativas Mayores, Menores y Unidades Tacticas.
41. Introduccion
El Batallon dentro de la tarea designada por el Comando
del Ejército” Nacional de involucrarse en la reglamentacién del manejo
ambiental sostenible y con miras de realizar una actividad responsable
que cumpla con los requerimientos técnicos y ambientales exigidos por la
Corporacién Auténoma Regional de segiin Resolucién No,
Por el cual se adopta el manual de normas y procedimientos
para la gestion de aceites y lubricantes usados en el Departamento de
, presenta el siguiente Plan de Contingencia y fichas de
soluciones ambientales, con el fin de lograr su aprobacién en cuanto al
servicio que presta nuestro taller de cambio de aceites y de esta manera
desarrollar esta actividad generando la menor cantidad de impactos
ambientales.
2. Objetivos
Disefiar y adecuar un centro de acopio intermedio para el
almacenamiento de aceites y lubricantes usados con todas las
especificaciones (tanques superficiales o tambores, que este cubierto
para protegerlo contra Ia lluvia y con un dique 0 barrera de contencién enPagina: 6 de 17 |
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL -
CeUACD GENERAL FUERZASMLTARES | FICHATECNIGA | Cédgo FOVEMPP480
EJERCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versi6nso
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emisién:
el caso de derrames)
Diligenciar el formato de inscripcién para acopiadores primarios.
Contar con personal militar 0 civil, capacitado y con todos los elementos
de proteccién individual requeridos para esta actividad
Mejorar el procedimiento para entrega de aceites y lubricantes usados y
garantizar que la recoleccién y movilizacién sea realizada por empresas
que cuenten con unidades de transportes debidamente registrados y
autorizados por las autoridades ambientales y de transporte.
Marco teérico
La actividad de acopio de aceites y lubricantes usados, por su caracter de
residuo peligroso, requiere especial atencion y una preparacion adecuada
por parte de quienes intervienen en la operacion.
Es necesario, establecer los procedimientos basicos que debera
implementar e! personal del Batallon __ que realice el acopio de
aceites y lubricantes usados, con el fin de reducir los riesgos a la salud
humana y al ambiente, garantizando la destinacién adecuada de estos
residuos.
Los acopiadores primarios estén expuestos a cierto tipo de riesgos y
amenazas por la naturaleza de la actividad por lo cual se debe considerar
lo siguiente:
Se debe contar con depésitos adicionales faciles de transportar.
Se debe disponer de material oleofilico suficiente en caso de derrame
accidental para el aislamiento del area.
; (i,
Se debe contar con un niimero suficients de extintores apropiados en
caso de un incendio en las zonas aledafias al centro de acopio. |
Es necesario contar con un sistema de alarma y comunicacién con entes
encargados de control y emergencia en caso de incendios,
Plan Estratégico
El Batallon consciente del riesgo que conlleva la manipulacion
sca MtPégina: 7 de 17
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CCOMANOO GENERAL FUERZAS MILITARES é ‘Codigo: FO-JEMPP-460
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA s
SJEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versign:0
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de omisién:
de aceites y lubricantes usados ha elaborado una serie de acciones
orientadas a proteger la vida humana, el medio ambiente y los bienes
propios de terceros en el caso de un accidente, durante la operacién de
acopio y almacenamiento.
Para esta labor se cuenta con personal militar capacitado en primeros
auxilios, brigada de incendios equipada, dispensario, e implementar&
tanques auxiliares disponibles y alarmas comunicadas con entidades
encargadas de atender emergencias.
Condiciones y elementos necesarios
El taller del Batallon contara en sus instalaciones con un area
para la recoleccién de los aceites y lubricantes usados denominado
Centro de Acopio, que cumplira con las condiciones establecidas por las
autoridades ambientales nacionales y locales y, en general, con las
condiciones sefialadas en la normatividad legal vigente o en aquellas
normas que la modifiquen o sustituyan.
Las condiciones y elementos necesarios aqui relacionados deben
encontrarse en buen estado de operacién para recibir, almacenar y
entregar aceites y lubricantes usados.
Centro de Acopio
El acopio debe realizarse en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura, ambientalmente adecuada, facilitando el acceso del
Transportador.
El lugar debe encontrarse claramente identificado.
Los pisos deben estar construidos en material sélido, antideslizante e
impermeable, para evitar la contaminacién del suelo y de las fuentes, no
presenta grietas u otros defectos lo que facilita su limpieza de grasas,
aceites 0 cualquier otra sustancia deslizante.
No debe poseer ninguna conexién con el alcantarillado.
Se debe garantizar una excelente ventilacion natural.
Se debe contar con un dique de contencién, con capacidad para confinar
posibles derrames, goteos o fugas producidas por incidentes ocasionales
al recibir o entregar aceites y lubricantes usados, hacia o desde unidadesPagina: 8 de 17
IMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES, Cédigo: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS
| Fecha de emisién:
de transportes aulorizadas, Su capacidad minima debe garantizar el
almacenamiento del 100% del volumen cel tanque mas grande, mas el
40% del volumen de los tanques adicionales.
EI sitio de almacenamiento debe estar provisto con sefializacién de
“PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA’ y “ALMACENAMIENTO DE
ACEITES Y LUBRICANTES’.
(Insertar foto del centro de acopio de aceites usados del batallén)
Embudo y/o sistema de drenaje
En la seccién de trasportes del Batallén , contamos con
accesorios, equipos y dispositivos necesarios para la extraccién segura
de los aceites usados.
El traslado del aceite usado desde el motor 0 equipo hasta el recipiente
de recibo primario, se realiza por medio de una manguera que trasporta el
fluido por gravedad.
Esta disefiado de manera tal que evita detrames, goteos 0 fugas de
aceites y lubricantes usados en la zona de trabajo.
(fotografia de embudo o sistema de drenaje del respectivo batallén)
Recipiente de recibo primario
Permite trasladar el aceite y lubricante usado removido, desde el lugar de
servicio del motor o equipo hasta la zona para almacenamiento temporal.
El recipiente esta elaborado en materiales resistentes a la accién de
hidrocarburos.
Cuenta con un mecanismo que asegura que la operacién de trasvasado
de aceites y lubricantes usados del recipiente de recibo primario al tanque
superficial o tambor, se realice sin derrames, goteos o fugas.
El volumen debe ser e! adecuado para su manipulacién y esté dotado de
un embudo 0 malla que soporta los filros u otros elementos que son
drenados.
Cuenta_con_asas_o agarraderas que permiten trastadar el aceite _y
many SsEJERCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACION Y POLITICAS.
| Pagina: 9 de 17
MMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
GOMANDO GENERAL FUERZASMILITARES | FIGHA TECNICA | Cédigo: FOVEMPP-450
DIRECTIVAS — | Version:0
Fecha de emision:
lubricante usado drenado a la zona para almacenamiento temporal de
aceites y lubricantes usados, asegurando que no se presenten goteos,
derrames o fugas
{(insertar foto de procedimiento de drenaje primario bajo la normatividad
antes descrita)
Tanques superficiales o tambores
Los tanques se encuentran almacenados dentro de una estructura
cubierta la cual los protege de fa radiacién solar y la lluvia, y cuenta con
una buena ventilacién natural
Los tanques estén elaborados en materiales resistentes a fa accion de
hidrocarburos y la corrosién.
Garantizan en todo momento la confinacién total del aceite y lubricante
usado almacenado.
Permiten el traslado por bombeo del aceite y lubricante usado, desde el
Tecipiente de recibo primario y hacia el sistema de transporte a ser
utilizado, garantizando que no se presenten derrames, goteos o fugas de
aceite y lubricante usado,
Cuentan con un sistema de filtracién instalado en la boca de recibo de
aceites y lubricantes usados del tanque o tambor en operacién, que evita
el ingreso de particulas con dimensiones superiores a cinco (5)
milimetros
Estan rotulados con las palabras "ACEITE Y LUBRICANTE USADO” en
letra y tamafio legible, en un rétulo de minimo 20 cm x 30 cm conforme a
lo establecido en el numeral 3.3.2 del Manual Técnico para el Manejo de
Aceites Usados.
En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las sefiales de
“PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA’, y “ALMACENAMIENTO DE.
ACEITES Y LUBRICANTES USADOS". Esta provisto con un extintor en
caso de emergencia. Ademas, se cuenta con material para el control de
goteos, fugas y derrames con caracteristicas absorbentes o adherentes.] Pagina: 10 de 171
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES E éaige: FO-JEMPP-450
rent FICHA TECNICA 9
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS — | Versién:0
PLANEACION Y POLITICAS: |
Fecha de emisién:
5. Plan Operative !
Procedimientos para recibir aceites y lubricantes usados en las
instalaciones de trasportes del Batallon .
El Batallon antes de realizar el cambio de aceites y
lubricantes usados, verifica: que se cuenta con los elementos necesarios
para efectuar el cambio, como son el embudo o sistema de drenaje,
Tecipiente de recibo primario, recipiente para el drenaje de filttos y otros
elementos, material absorbente o adherente para el control de goteos,
fugas 0 derrames.
Los aceites y lubricantes usados son removidos del motor 0 equipo al que
prestaron su servicio mediante la utilzacién de un embudo u otro sistema
de drengje y trasladados a un recipiente de recibo primario evitando su
derrame, goteo o fuga.
La hoja de seguridad de los aceites y lubricantes usados se debe
mantener fijada, en todo momento, en un lugar visible en las instalaciones
del recolector.
Posteriormente, los aceites y lubricantes usados son trasladados en
forma manual o mecdnica, a la zona de almacenamiento temporal
evitando su derrame, goteo 0 fuga.
Los aceites’ y lubricantes usados son almacenados en tanques
superficiales 0 tambores, debidamente rotulados y localizados en una
zona dotada de un dique o muro de contencién secundaria y una cubierta
que evita la exposicion a la radiacién solar e ingreso de agua lluvia al
sistema de almacenamiento.
Procedimiento para entregar aceites y lubricantes usados en las
instalaciones del Batallén, :
Ubicacién del vehiculo
En la seccién de transportes del Batallon , el vehiculo debe
localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause
interferencia y de tal forma que quede en posicién de salida rapida, de
acuerdo con instrucciones impartidas por el encargado de las
instalaciones.MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Pagina: 11 de 17
GowaNo0 GENERALFUERZAS MLITARES | FICHA TECNICA | Cédige-FO-EMPP480
EJERCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Versién: 0
PLANEACION Y POLITICAS.
Fecha de emision:
Preparacion para el bombeo
Antes de iniciar el bombeo de aceites y lubricantes usados del sistema de
almacenamiento al vehiculo, se deben realizar las siguientes actividades:
Ubicar_un extintor cerca del carrotanque, tambores o sistema de
almacenamiento de donde se va a realizar el bombeo.
Ubicar vallas 0 conos para bloquear el tréfico, cerrando el area
circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 m.
Verificar que no haya fuentes de ignicién en los alrededores
Verificar el cupo disponible en el tanque del vehiculo, mediante el aforo
fisico del mismo.
Colocar elementos de contencién secundaria debajo de las conexiones
realizadas para la operacién de manera que se controlen posibles goteos,
fugas 0 derrames.
Conectar las mangueras y los equipos de succién del vehiculo.
Verificar que las mangueras queden totalmente drenadas luego de
finalizar la operacién.
Inspeccién
El conductor del vehiculo y el encargado de las instalaciones, deben
inspeccionar visualmente los tanques o tambores, la zona de
almacenamiento y las valvulas, si existen, con el fin de verificar su estado
e identificar la presencia de goteos, fugas o derrames de aceite y
lubricante usado.
En caso de observar alguna novedad, se deben tomar las medidas
correctivas necesarias y la novedad sera registrada en el respectivo
Reporte de Transporte de Aceite y Lubricante Usado.
Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de la operacién, se
deben suspender las actividades de bombeo hasta el momento en que se
pueda garantizar la seguridad de la misma. De ninguna forma se pondra
en riesgo la salud de personas 0 animales, ni se afectara el ambiente
durante las operacionesht Pagina: 12 de 17
i MMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
SoumeOOEMERATTUEREEMTARES | FiCHA TECNICA | cbse FOvENrP=O
I EJERCITO NACIONAL |
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS | Version: 0
hi PLANEACION ¥ POLITCAS,
Fecha de emisién:
| Bombeo
Garantizada la seguridad de la operacién, el conductor del vehiculo debe
i iniciar el bombeo del aceite y lubricante usado de fos tanques o tambores
de las instalaciones del Recolector, al tanque del vehiculo. Iniciado el
bombeo, el conductor del vehiculo debe ubicarse cerca del sistema con el
i fin de poder suspender el bombeo de inmediato, en caso de emergencia.
6. Condiciones de seguridad
Los aceites y lubricantes usados son residuos peligrosos y |por tanto
Fequieren un manejo cuidadoso. Ante todo, debe evitarse el contacto
directo y, en general, evitar aquellas condiciones que puedan permitir que
las personas sean expuestas a cualquier situacion de riesgo.
Es por esta razon que el Batallon implementa esta serie de
acciones con el fin de reforzar la respuesta ante un evento accidental y
asi cumplir la normatividad ambiental vigente.
7. Plan informativo
En caso de presentarse una emergencia que el Batallén por
medio de las medidas tomadas en su plan de contingencia no pueda
controlar, informaré de inmediato a la Corporacién ambiental, a los
bomberos, y a las entidades pertinentes para dar solucién a la situacion
presentada.
8, Goteos 0 fugas
En caso de presentarse goteo o fuga, es necesario seguir
cuidadosamente las siguientes indicaciones:
Recoger, limpiar y secar el aceite o lubricante usado con materiales
oleofilicos, absorbentes o adherentes (arena — aserrin).
Almacenar los materiales contaminados con aceites y lubricantes usados
en forma independiente, alejado de fuentes de ignicién, protegidos del
agua, y de otras actividades como recipientes destinados al reciclaje.
Transportes de! Batallén entregaré el aceite y lubricante usado
acopiado, a empresa gestora de residuos peligrosos autorizada por la
autoridad ambiental competente, para realizar el transporte, el tratamiento
ii
roe)Pagina: 13 de 17
NhsTERI0 OF DEFENSK NACIONAL
{ouaroo GENERAL FUtRaAs mLITARES Géaige FO-EMPP 450
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
SEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS | versién:o
PLANEACION Y POLITICAS:
Fecha de emisién:
0 la disposicién final, de acuerdo con las normas vigentes.
Se almacenaran los materiales contaminados con aceites y lubricantes
usados en forma independiente, alejado de fuentes de ignicién,
protegidos del agua, y de otras actividades como recipientes destinados
al reciclaje
Derrames
€n caso de presentarse un derrame, seguir cuidadosamente las
siguientes indicaciones:
Operario presente con su equipo de proteccién individual (guantes,
overol, tapabocas, etc).
Ubicacién e identificacién del sitio de donde proviene el derrame para
proceder a suspender de inmediato la fuente del mismo.
Aislamiento de la zona, suspensién de actividades y control de posibles
fuentes de ignicién.
Confinar el area del derrame con diques de materiales oleofilicos,
absorbentes o adherentes, evitando que los aceites y lubricantes usados
entren al sistema de alcantarilado, al suelo o entren en contacto con
agua u otro liquido.
El personal-libre en el momento de la emergencia, debera evacuar los
vehicules y otros elementos del lugar.
Recoger, limpiar y secar el aceite y lubricante usado con materiales
oleofilicos, absorbentes 0 adherentes y recolectar con vasijas o baldes el
derrame. Durante esta operacién se deberdn utilizar guantes resistentes a
la accién de hidrocarburos y no se debera aplicar agua ni otro liquido
sobre el aceite o lubricante usado.
Almacenar los materiales contaminados con aceites y lubricantes usados
‘en forma independiente, alejado de fuentes de ignicion, protegidos del
agua, y de otras actividades como recipientes destinados al reciclaje.
Entregar los materiales contaminados a empresa gestora de residuos
peligrosos autorizada por la autoridad ambiental competente para realizar
la disposicién final, de acuerdo con las normas vigentes.Pagina: 14 de 17
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL FUERZAS MIUTARES Codigo: FO-JEMPP-450
COMANO GENERAL FICHA TECNICA 9
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS | Version: 0
PLANEACION Y POLITICAS
Fecha de emision:
Se realizara capacitaciones semestrales relacionadas con el manejo de
aceites y lubricantes usados para el personal que manipula esta
sustancia peligrosa.
10.Incendio
Las condiciones de seguridad necesarias para prevenir incendios
por causas eléctricas son:
Los sistemas de desconexién como interruptores automaticos, fusibles y
cuchillas deben estar marcados claramente para indicar su propdsito.
Los tomacorrientes de pared y los cables de extensién deben tener
sistema de conexion a tierra.
A los cables eléctricos y enchufes, se les debe hacer un ranbeiiono
periédico,
Se debe evitar la manipulacién de las instalaciones con las manos
humedas.
Se debe verificar que los cables eléctricos no se recalienten.
En caso de presentarse un incendio, seguir ree ay las
siguientes indicaciones:
Dar aviso al personal de la presencia de la emergencia y accionar las
alarmas disponibles.
Retirar el personal del area de influencia, Evacuar personal operativo a un
lugar cercano en el que no corran riesgos.
Combatir el fuego con extintores. Todo el personal del lugar debera estar
en condiciones de realizar esta actividad una vez se da la voz de alarma_
En caso de no poder controlar el fuego, llamar a las entidades de
emergencia. Cerca del telefono deben ser ubicados, en un lugar visible,
los niimeros telefénicos a los cuales se debe llamar en caso de
presentarse un incendio tales como Bomberos, Direccién de Atencién y
Prevencién de Emergencias, Defensa Civil, etc.
En caso de presentarse un incendio, la persona encargada de los aceites
para
Po 983)
COMIN |MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Pagina: 15 de 17
Coyanoo GENERAL TUERzsS MLTARES Gédige FOWEMPR.a50
EJERCITO NACIONAL FICHA TECNICA
Seravuna pe esraso mayor DIRECTIVAS | verssnio
PLANEACION Y POLITICAS:
Fecha de emisién:
y lubricantes usados en las instalaciones del Acopiador, debe elaborar un
informe de atencién a la emergencia en el que se registrara fa fecha y
hora del incidente, el tipo de incidente, los motivos que lo causaron, las
acciones de atencién adoptadas, las personas que participaron en la
atencién de la emergencia y ta leccién aprendida que permita evitar este
tipo de incidentes en el futuro.
Este documento debe mantenerse en los archivos del Acopiador y deberd
servir para rendir informes a las autoridades competentes.
11. Acciones de contingencia:
Contacto con Ia piel: contactos prolongados de aceites y lubricantes
usados con la piel pueden causar enfermedades en ella, sobre todo si se
presentan pequefios cortes, arafiazos o si se producen irritaciones
causadas por ropa contaminada. Estos riesgos se evitaran tomando
medidas elementales de higiene. En caso de entrar en contacto con la
piel, se deben eliminar los aceites y lubricantes usados lavando la zona
afectada con agua y jabén. En caso de heridas en la piel, hay riesgo de
penetracién cutanea.
Contacto con Jos ojos: lavelos inmediatamente con abundante agua y
consulte inmediatamente a un médico especialista.
Ingestién: en caso de ingestion de aceites y lubricantes usados, existe
riesgo de que se presenten vomitos y diarrea. No se debe dar a beber
ningtin liquido ni inducir al vomito. Se debe consultar inmediatamente a
un médico especialista
Inhalacién: la inhalacién de vapores resultantes de la combustion de
aceites y lubricantes usados, puede provocar una ligera irritacién de las
vias respiratorias superiores. En caso de presentarse esta situacion, la
persona debera ser trasladada al aire libre por un lapso de 20 a 30
minutos,
El personal encargado del acopio de aceites y lubricantes usados en
trasportes del Batallon __ debe contar con los siguientes elementos:
Overol o ropa de trabajo.
Botas o zapatos antideslizantes.
Guantes resistentes a la accién de hidrocarburos.
Gafas de seguridad.i
i
Pagina: 16 de 17,
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CCOMANOO GENERAL FUERZAS MILITARES E Cédigo: FO-JEMPP-450
EJERCITO NACIONAL PICHATEGHICA:
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS | Versiénz0
PLANEACION Y POLITICAS:
Fecha de emision:
(otografia funcionario del batallén con todos fos implementos antes
descritos)
Material oleofilico: Trasportes del Batallon dispone de material
para el control de goteos, fugas y derames con caracteristicas
absorbentes 0 adherentes.
{insertar foto de material oleofilico)
Extintores: E] numero de extintores en trasportes del Batallon debe
‘ser 8 de acuerdo a la normatividad vigente.
Caracteristicas:
Su capacidad minima debe ser de 20 libras de polvo quimico seco para
Zonas de almacenamiento localizadas en areas abiertas o ser un extintor
multipropésito de 20 libras para zonas de almacenamiento poco
ventiladas,
Ser recargado por lo menos una vez al afio y su etiqueta debe ser legible
en todo momento.
Localizado a una distancia maxima de diez (10) metros de la zona de
almacenamiento temporal de aceites y lubricantes usados.
(insertar foto de ubicacion de extintores dentro de seccién de trasportes
del batallén)
El numero de extintores estara definido por las autoridades competentes.
12.Medidas de manejo
Centro de acopio de aceites y lubricantes usados: Por el cardcter de
residuo peligroso se requiere una especial atencién por lo cual se contara
con los accesorios, equipos y dispositivos necesarios para la extraccion
segura de dichos aceites.
Para el transporte del aceite y lubricante usado desde el motor o equipo
hasta el recipiente de recibo primario se realizar por medio de (gravedad
© succién dependiendo de la opcién seleccionada por el Batallén).
Plataforma: Para esta zona se requiere que los pisos sean eh material
“PaIMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES.
EJERCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACION Y POLITICAS.
FICHA TECNICA
DIRECTIVAS
Pagina: 17 de 17
Codigo: FO-JEMPP-450,
Versién: 0
Fecha de emisién:
solidé impermeable que no presente grietas u otros defectos que impidan
la facil limpieza con el fin de evitar contaminacion.
Se asegura que la operacién de trasvasado de aceites y lubricantes
usados del recipiente de recibo primario al tanque superficial o tambor, se
realiza sin derrames, goteos 0 fugas; para esto se realizaré un constante
monitoreo y se realizaran capacitaciones en temas como primeros
auxilios, brigada de incendios con su respectivo material y equipos y
alarmas de comunicacién con entidades encargadas de emergencias.
El Batallon tiene su propio dispensario.
13.Movilizadores:
La Unidad que debe entregar los aceites y lubricantes usados a empresas
que estén autorizadas por la Corporacin Autonoma Regional para
movilizar dicho material (certificado de disposicién final).