0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas59 páginas

Productividad

El documento describe los conceptos clave del estudio del trabajo, incluyendo el examen de la manera en que se realizan las actividades con el objetivo de mejorar la utilización de recursos y fijar tiempos normales de ejecución. Explica las principales ventajas del estudio del trabajo, las etapas involucradas y la importancia de contar con el apoyo de la alta dirección, directivos intermedios y operarios. También define conceptos como estudio de métodos, medición del trabajo, cursogramas y diagramas utilizados para registrar la información del pro

Cargado por

Sawi Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas59 páginas

Productividad

El documento describe los conceptos clave del estudio del trabajo, incluyendo el examen de la manera en que se realizan las actividades con el objetivo de mejorar la utilización de recursos y fijar tiempos normales de ejecución. Explica las principales ventajas del estudio del trabajo, las etapas involucradas y la importancia de contar con el apoyo de la alta dirección, directivos intermedios y operarios. También define conceptos como estudio de métodos, medición del trabajo, cursogramas y diagramas utilizados para registrar la información del pro

Cargado por

Sawi Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

INGENIERÍA DE L A

PRODUCTIVIDAD
M EN C. CITLALLI VÁZQUEZ ESCOBAR
ESTUDIO DEL TRABAJO

Examen de la manera de realizar una actividad con el fin de mejorar la utilización de los recursos
y de fijar los tiempos normales de ejecución de dicha actividad.
PRINCIPALES VENTAJAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

NO SE ACEPTA LA IDEA DE QUE LAS COSAS SE


HACEN ASÍ PORQUE “SIEMPRE SE HICIERON ASÍ”
• ESTUDIO DE MÉTODOS
• Registro y examen crítico de los modos de realizar
• actividades con el fin de efectuar mejoras
• Para simplificar las tareas y establecer mejores formas de
• hacerlas

ESTUDIO
DEL MEDICION DEL TRABAJO
TRABAJO
Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte
un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea según
una norma de ejecución preestablecida
Para determinar el tiempo necesario para desarrollar las
distintas tareas y reducir tiempos improductivos
ETAPAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

1. Selección de la tarea a estudiar


2. Registro del método actual
3. Examen critico del método actual
4. Desarrollo del nuevo método
5. Evaluación de resultados con el nuevo método
6. Definición del nuevo método y de tiempos
7. Implantación del nuevo método y formación del personal
8. Control y seguimiento del nuevo método
EL FACTOR HUMANO EN EL ESTUDIO
DEL TRABAJO
• El estudio del trabajo puede desarrollarse por un departamento propio de la empresa o
subcontratarse a empresas externas
• Se requiere el apoyo de la ALTA DIRECCIÓN de la empresa, y de los DIRECTIVOS
INTERMEDIOS y OPERARIOS de los departamentos afectados.
ESTUDIO DEL TRABAJO Y LA ALTA
DIRECCIÓN
• La alta dirección es la que autoriza las partidas presupuestarias.
• Debe conocer los objetivos del estudio y las mejoras que se pueden producir.
• Puede resultar necesario la realización de sesiones de formación.
ESTUDIO DEL TRABAJO Y LOS DIRECTIVOS INTERMEDIOS

• Deben conocer los objetivos del estudio y las mejoras propuestas


• Su apoyo puede garantizar la puesta en práctica de las mejoras
ESTUDIO DEL TRABAJO Y LOS OPERARIOS

• Son aquellos puestos que sufren con mayor intensidad la modificación de los métodos de
trabajo.
• Pueden ofrecer una resistencia inicial al cambio (o a lo desconocido).
• Se requiere una intensa labor de información y/o formación.
. EL ESTUDIO DE MÉTODOS DE TRABAJO

• Registro y examen crítico de los modos de realizar actividades con el fin de efectuar mejoras.
OBJETIVOS
• Mejorar los procedimientos de trabajo
• Mejorar la disposición de la fábrica, taller y lugar de trabajo
• Economizar el esfuerzo humano reduciendo la fatiga
• Mejorar la utilización de los materiales, las máquinas y la mano de obra
• Crear mejores condiciones materiales de trabajo
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MÉTODOS
DEL TRABAJO
ETAPA 1.
• Actividades donde se producen cuellos de botella
• Tareas repetitivas con un gran empleo de mano de obra
• Actividades que tienen una larga duración
• Actividades que suponen grandes desplazamientos de materiales, etc
ETAPA 2. REGISTRO EXACTO DEL MÉTODO ACTUAL
GRÁFICOS QUE INDICAN LA SUCESIÓN DE LOS HECHOS
• 1.1. Cursograma sinóptico del proceso
• 1.2. Cursograma analítico del operario, material o equipo
• 1.3. Diagrama bimanual
GRAFICOS QUE INDICAN MOVIMIENTO
• 2.1. Diagrama de recorrido o de circuito
• 2.2. Diagrama de hilos
• 2.3. Gráfico de trayectoria
SIMBOLOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO DE MÉTODOS
CURSOGRAMA

• Diagrama que representa las principales operaciones e inspecciones del proceso.


• Permite realizar una primera aproximación al método de trabajo.

¿Y qué es un cursograma?
Es una representación gráfica, con la que logramos de forma sistemática y secuencial, documentar
las actividades que realiza una o más personas al trabajar en manufactura o con clientes.
CURSOGRAMA

Conocido también como gráfico de proceso, el


cursograma permite analizar las labores para detectar
errores o mejoras. Es una herramienta vital del
ingeniero industrial y comúnmente usada por analistas
de proceso, quienes en conjunto con otras
herramientas y trabajos como estudios de tiempos,
mejoran las labores administrativas, de servicio y
producción de las compañías.
SIMBOLOGÍA DEL CURSOGRAMA

Hasta este momento te podrías estar imaginando que esto suena mucho a diagrama de flujo o
diagrama de procesos. En realidad se parecen mucho y su uso es muy similar, sin embargo hay
diferencias y la simbología es una de ellas.
El cursograma es como un instrumento de anotación. Como verás a continuación, su forma
de empleo en los diferentes formatos nos permite dar un vistazo general del proceso, plasmar
distancias, tiempos, etc.
TIPOS DE CURSOGRAMA

1. Cursograma sinóptico

Es el más básico. Con el cursograma sinóptico, observamos de forma general las principales
operaciones e inspecciones, por lo tanto no es una herramienta de análisis a fondo.
Con este diagrama de procesos, por ejemplo, no sabrás quién ejecuta la operación, ni dónde.
Únicamente se hace para tener una “ojeada” de las actividades que hay.
TIPOS DE CURSOGRAMA

2. Cursograma analítico

Con el cursograma analítico o diagrama analítico, vamos más a fondo en aras de evidenciar el
curso de una persona, material o equipo por medio de los cinco símbolos que veremos a
continuación.
Así pues, verás que un cursograma analítico se puede basar en tres opciones:

• Cursograma de operario: Se registra todo lo que lleva a cabo el trabajador


• Cursograma de material: Se registra todas las acciones que se le hacen al material.
• Cursograma de equipo: Se registra todo el trabajo que se realiza desde la óptica del equipo
(cómo se usa el equipo).
Los formatos, suelen traer la opción “operario/material/equipo” para que quien captura, tache
aquellos dos que no se están trabajando.

Es importante tener en cuenta los encabezados que deberían tener los cursogramas que
elaboremos.
EJEMPLOS DE CURSOGRAMA

Ejercicio: proceso de elaboración de libros.

En este proceso se crean libros académicos para estudiantes de colegios y universidades.

Las partes que se entregan comprenden:


• El libro
• Folletos educacionales
• CD con vídeos y exámenes para evaluar al estudiante
EJEMPLO. CURSOGRAMA SINÓPTICO
Cursograma Sinóptico
Leyendo las actividades tienes una impresión inicial de la secuencia y lógica del proceso.
• Sólo hay actividades de inspección y operación (cuadrado y circulo respectivamente)
• La parte del CD y folletos terminan conformando junto el libro en el producto final. Van
dentro del libro.
• Cada inspección y operación tiene un número. Las operaciones tienen tiempos.

• Ahora veamos el cursograma o diagrama analítico de procesos.


CURSOGRAMA ANALÍTICO
CURSOGRAMA ANALITICO DEL
PROCESO.
• Diagrama que representa todas las acciones (operación, transporte, inspección, demora y
almacenaje) que tienen lugar en el desarrollo de un trabajo, incluyendo los tiempos requeridos
para cada acción y las distancias recorridas.
FORMATO DE CURSOGRAMA
ANALÍTICO
DIAGRAMAS

Un diagrama se puede considerar como la representación gráfica de la solución de un problema


o procedimiento.

En el estudio del trabajo los diagramas son muy importantes, se utilizan con el objetivo de
registrar la información pertinente y suficiente.
Símbolo Nombre Para que se utiliza
Operación Indica las principales fases de un trabajo o procedimiento, por lo
común, cuando la pieza, material o producto que sufre un
cambio. ( Clavar, coser, lijar, taladrar, llenar, etc).
Verificación de la calidad, cantidad o ambas.
Inspección
Se utiliza para indicar el movimiento del material, equipo y/o
Transporte trabajador.
Depósito Provisional o de espera. Indica la demora en el
Demora desarrollo del proceso, trabajo, procedimiento, etc. de la pieza
del material o producto.
Indica el depósito del objeto, material, o producto bajo vigilancia
Almacenamiento o resguardo en un almacén, en donde se lleve control de las
entradas y salidas.
Actividad Esto nos indica que se realizan actividades simultaneas.
Combinada
TIPOS DE DIAGRAMAS

Existen diferentes tipos de diagramas en el estudio del trabajo, los cuales se utilizan de acuerdo al
objetivo que se persigue.
TIPOS DE DIAGRAMAS

• Proceso de la operación
• Proceso del recorrido
• Proceso de flujo del proceso
• Hombre-maquina
• Bimanual
• Cursograma
• Therblig
• Hilo
• Entre otros
EXAMEN CRÍTICO DEL MÉTODO
ACTUAL
1. Propósito 2.Lugar
¿Qué se hace? ¿Dónde se hace?
¿Por qué se hace? ¿Por qué se hace allí?
¿Qué otra cosa podría hacerse? ¿En qué otro lugar podría hacerse?
¿Qué debería hacerse? ¿Dónde debería hacerse?
4) Persona
3) Sucesión
¿Quién lo hace?
¿Cuándo se hace?
¿Por qué lo hace esa persona?
¿Por qué se hace entonces?
¿Qué otra persona podría hacerlo?
¿Cuándo podría hacerse?
¿Quién debería hacerlo?
¿Cuándo debería hacerse?

5) Medios
¿Cómo se hace?
¿Por qué se hace de ese modo?
¿De qué otro modo podría hacerse?
¿Cómo debería hacerse?
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA
OPERACIÓN
Presenta en un cuadro de manera general, el como suceden las cosas; tomando en cuenta las principales operaciones e
inspecciones.
Convenciones para llevar a cabo un diagrama
Debe de contener un encabezado
• 1. ¿Qué se hace?
• 2. ¿Cuándo se hace?
• 3. ¿Dónde se hace? Lugar
• 4. Trabajador ¿Quién lo hace?
• 5. Iniciar el diagrama en una línea que esté al lado derecho, tomando como base a este, la línea o componente principal
• 6. A la derecha de cada símbolo se le coloca un descripción breve
• 7. Adicionar los componentes secundarios de derecha a izquierda
ENCABEZADO
EJEMPLO DE DIAGRAMA DE PROCESO
DIAGRAMA DE RECORRIDO

• El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar
donde se efectúan (empresa o planta) actividades determinadas y el trayecto seguido por los
trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.
La elaboración del diagrama de recorrido consiste en:

1.- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones (pisos y


edificios) en él que se debe mostrar la ubicación de todas las actividades
que se han registrado previamente en un cursograma analítico. Este
esquema no tiene que ser precisamente a escala o muy exacto,
simplemente debe ser representativo de las áreas de la planta.
2.- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que suceden y se deben
identificar por medio de un símbolo y un número que debe corresponder al que se le
asigno en el cursograma analítico.
3.- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos debe ser trazada con
líneas y la dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio de flechas que
apunten en la dirección del recorrido; en caso de que el movimiento regrese sobre la
misma ruta o se repita en la misma dirección, es necesario que se utilicen líneas
separadas para cada desplazamiento. Si en el mismo diagrama se registra el recorrido de
dos o más elementos, es necesario utilizar líneas de color diferente para hacer evidente
su recorrido o en el caso en que se desea representar el método actual y el método
propuesto.
4.- La información que debe contener este diagrama, es un encabezado que
indique cual es el recorrido, un título que indique el proceso que se esta
analizando y la nomenclatura referente a las instalaciones de la planta.
El diagrama de recorrido, también es conocido como diagrama de circuito o de flujo y de él se
tiene una variante denominada diagrama de hilos, que nos sirve para registrar y examinar las
actividades de un modo más visual.
OBJETIVO DEL DIAGRAMA DE
RECORRIDO
• Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir:
1. Los retrocesos
2. Los desplazamientos
3. Los puntos de acumulación de transito
PARA QUE SIRVE

• Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para una distribución de planta mejorada.
DIAGRAMA DE HILOS

• El diagrama de hilos, es un plano o modelo a escala en donde se sigue y se mide con un hilo el
trayecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo durante una sucesión determinada
de hechos.
Por ello, el diagrama de hilos viene a ser un diagrama de recorrido especial, que sirve para medir
las distancias con ayuda de un hilo. Tiene que estar dibujado exactamente a escala, y no como en
el diagrama de recorrido común, que puede ser aproximado con tal de que sean anotadas las
distancias que interesan.
• La aplicación principal de este diagrama, es seguir los movimientos de materias u objetos, pero
sobre todo para averiguar fácilmente la distancia que recorren los operarios, los materiales o
las máquinas en la planta.
• Una aplicación sería sobre los movimientos del trabajador. En donde el analista de estudio del
trabajo, determina los puntos en donde el trabajador realiza sus movimientos, y si son
demasiado largos, se anota el tiempo de salida y el tiempo de llegada. El especialista debe
cerciorarse de que todos los hechos y movimientos han sido registrados para evitar problemas
en el desarrollo del estudio.

• Para ello se traza un dibujo a escala de la distribución de la planta, así como los equipos y la
maquinaria. Una vez terminado el plano se fija en una madera blanda o en un tablero y se
colocan alfileres firmemente en cada punto de parada, de modo que la cabeza sobresalga más o
menos 1 cm.También se fijan alfileres en todos los puntos de cambio de dirección.
• Se toma un hilo de longitud conocida y se ata al alfiler que señala el punto de partida del
trayecto. Luego se pasa el hilo por los alfileres que marcan los demás puntos de recorrido,
siguiendo el orden de la hoja de registro, hasta que estén representados todos los
movimientos. Con ello se pueden determinar posibles cambios e inclusive nos sirve para
explicar a los directores, gerentes, jefes intermedios y trabajadores los cambios propuestos.
DIAGRAMA BIMANUAL

Este diagrama muestra todos los movimientos realizados por la mano izquierda
y por la mano derecha y la relación que existe entre ellos. El diagrama bimanual
sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, en cuyo caso se
registra un solo ciclo completo de trabajo.

Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan
en los diagramas de proceso, pero se les atribuye un sentido ligeramente
distinto para que abarquen más detalles.
SÍMBOLOS DEL DIAGRAMA BIMANUAL

Actividad Definición Símbolo


Operación Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar,
soltar, etc., una herramienta-pieza o material
Transporte Se emplea para representar el movimiento de la
mano hasta el trabajo, herramienta o material o
desde uno de ellos
Demora Se emplea para indicar el tiempo en que la mano
no trabaja (aunque quizá trabaje la otra)
Sostenimiento Con los diagramas bimanuales no se emplea el
término almacenamiento, y el símbolo que le
correspondía se utiliza para indicar el acto de
sostener alguna pieza, herramienta o material con
la mano cuya actividad se está consignando.
GUÍAS PARA EL ABORAR LOS DIAGRAMAS BIMANUALES

1. Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las


anotaciones.
2. Registrar una sola mano a la vez
3. Registrar unos pocos símbolos cada vez
4. El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo,
se presta para iniciar las anotaciones.
• Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que
ejecuta más trabajo.
• Es necesario fijar el mismo punto exacto de partida que se elija, ya que
al completar el ciclo se llegará nuevamente allí, pero debe fijarse con
claridad
• Luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la
segunda mano.
5. Registrar las acciones en el mismo renglón cuando se realizan al mismo
tiempo.
6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en reglones
distintos. Es necesario verificar si en el diagrama la sincronización en las dos
manos corresponde a la realidad.

Nota: Procure registrar todo lo que hace el operador y evítese combinar las operaciones
con transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.
EJERCICIO BIMANUAL
Considere una estación de trabajo parta el armado de
“pernos U”, como se muestra en los diagramas siguientes:
La operaria que realiza el trabajo, sigue un método consistente en el armado de 2
pernos a la vez, para lo cual cuenta con un ordenamiento especial de los componentes
sobre su mesa (doble alimentación, a la izquierda y a la derecha) y unas ranuras-
soporte para apoyar/colocar los pernos por la parte curva
EJEMPLO:

En el recargado de cartuchos calibre 32 se utiliza una serie de operaciones. Se


necesitan fulminantes, casquillos, pólvora y balas. Los fulminantes están en una
caja, los casquillos en otra y las balas en otra. La pólvora se encuentra en un
recipiente y es necesario pesarla antes de introducirla en el cartucho.

1. Fulminante
2. Casquillo
3. Bala
4. Pólvora
5. Pesadora
RECARGADO DE CARTUCHOS

El procedimiento para el formado de los cartuchos es el siguiente:


1. La mano izquierda agarra el fulminante y la mano derecha el casquillo (0.5 s ).
2. La mano izquierda coloca el fulminante en el casquillo y la mano derecha
sostiene el casquillo (0.8 s)
3. La mano izquierda agarra la pólvora y la mano derecha coloca el casquillo.
4. La mano izquierda coloca la pólvora en la pesadora y la derecha espera (1s).
5. La mano derecha toma la pólvora y la deposita en el casquillo, mientras la
izquierda sostiene el casquillo (2s)
6. La mano izquierda sostiene el casquillo con pólvora y la mano derecha agarra
la bala (0.5s).
7. La mano izquierda sostiene el casquillo y la mano derecha coloca la bala y
presiona (1.5s)

Elabore el diagrama bimanual actual.

También podría gustarte