2019-10-08 - Colegio Icei - Lengua y Literatura - Martin-fierro-ciclo-Orientado-secundaria
2019-10-08 - Colegio Icei - Lengua y Literatura - Martin-fierro-ciclo-Orientado-secundaria
DE
FIERRO
Subsecretaría de Planeamiento y
Evaluación de la Calidad Educa va
Dir. de Planificación de la Calidad Educa va
MARTÍN FIERRO
Ciclo orientado
Secundaria
Gobernador
Vicegobernadora
2
EQUIPO A CARGO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
Educación Primaria
Área de Lengua
Pedagogía y Humanidades
Educación Artística
3
“El arte debe ser como ese espejo
Acaso no existe otra obra literaria que los argentinos estemos dispuestos a considerar más
representativa de lo nuestro.
Algo de nosotros se juega allí y recorrerla entonces supone un viaje hacia nosotros mismos.
En esta ocasión, a pedido de nuestro Director General, hemos ahondado en el mundo de los valores que
nos propone el Martín Fierro.
En ese marco, una lectura posible de la obra, nos habilita a pensar que el Martín Fierro es un espejo del
esfuerzo colectivo, acaso no concluido aún, de un país que intenta pasar de una construcción cultural basada en
códigos a una cultura común basada en valores.
En efecto, el Martín Fierro es una propuesta de una ética mínima, entendiendo a esta, como el conjunto
de condiciones para la convivencia en la diversidad.
Como todo producto de la cultura, los valores no son un dado. Cada generación deberá aprenderlos,
reconocerlos, reconfigurarlos, encarnarlos y enseñarlos.
El estado de la cultura actual se caracteriza, entre otras cosas, por la paulatina pérdida del
reconocimiento del otro y de allí que sea fácil burlarse de él, insultarlo, mentirle, robarle, degradarlo, excluirlo,
ignorarlo, aniquilarlo. Estas, y otras acciones, nos muestran no un estado de deterioro (porque se han dado de
diferentes maneras en todos los tiempos) pero sí nos evidencian la necesidad de la especie de continuar
incesantemente trabajando por construir su condición humana.
De alguna manera, varias de las principales instituciones creadas tienen como objetivo propender a la
custodia de algún valor. Pero es la escuela, junto con la familia, la que tiene como misión primordial enseñarlos a
todos. Y en esto, no podemos claudicar, a riesgo de perder aquello que nos hace humanos.
Esperamos acompañarlos en estas páginas en el trabajo de las capacidades, las que sin contenido ético,
son altamente insuficientes.
Ojalá que los profundos cantos del Martín Fierro nos sirvan para construir una mejor imagen de nosotros
mismos.
Primavera de 2016
4
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….. pág. 6
Capacidades del siglo XXI para el acercamiento al Martín Fierro de José Hernández………….……… pág. 8
5
La obra Martín Fierro es la máxima representación literaria de la gauchesca, ejemplo de argentinidad, ya
que expresa las costumbres y tradiciones de la cultura argentina. Nos deja varias enseñanzas:
Destacaremos algunos de los valores que el Martín Fierro pone en juego en su obra y que deberíamos
tener presentes en nuestras vidas para desarrollar las capacidades del siglo XXI:
La amistad: Cruz y Fierro son grandes amigos, cuando la suerte hace que Fierro encuentre al hijo de Cruz, lo
adopta como si fuese su propio hijo, porque más que amigo Cruz es un hermano para él.
El coraje: demostrado en las luchas contra los indios o en los duelos criollos en que se bate.
El nacionalismo: Fierro transmite un enorme amor por su tierra, a la que le rinde homenaje en sus versos.
La lealtad: es capaz de dar su vida por su amigo o por su familia, a pesar de los sufrimientos por los que ha
pasado.
La honradez: en los consejos que da a sus hijos, pone de manifiesto el sentido de la honestidad en sus
sentimientos y en la forma en que les enseña cómo respetar y honrar sus obligaciones.
El honor: para hacerse respetar y hacer valer su persona como hombre, como gaucho, respetando también a la
mujer, a las leyes de Dios y a la justicia.
La justicia: a pesar de las injusticias sufridas, prevalecen en el personaje de Martín Fierro los valores que hacen
de la justicia uno de los mayores derechos a los que debe aspirar un hombre.
1
http://donviscacha.blogspot.com.ar/2014/02/martin-fierro-y-el-viejo-viscacha.html (consultado 6 de octubre 2016)
6
CAPACIDADES DEL SIGLO XXI PARA EL ACERCAMIENTO
AL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ
En esta secuencia se hará hincapié en los variados recorridos de lectura con los que puede abordarse la
obra Martín Fierro de José Hernández en relación a las enseñanzas de vida que en ella se hacen manifiestas.
Nuestro desafío es proponer nuevos caminos pedagógicos buscando que los estudiantes desarrollen las
Capacidades del Siglo XXI, que desplieguen habilidades comunicacionales y estéticas, que reformulen estos
conocimientos y al hacerlos propios, se conviertan en ciudadanos participativos, competentes, empáticos,
colaborativos, capaces de formar un pensamiento crítico, comprometidos con su entorno y sus recursos desde el
uso y su cuidado, que reflexionen sobre los aprendizajes que reciben y que pueden transferir a sus pares en una
suerte de Comunidad del Aprendizaje.
7
Capacidades del Siglo XXI
8
Iniciativa: Es la capacidad de identificar oportunidades y poner en acción ideas
que generan un impacto positivo en el entorno. Implica el desarrollo de una
mirada original y comprometida sobre una problemática, la habilidad de diseñar
proyectos innovadores para Su solución, de manera individual o colectiva y
trabajar para su implementación con otros. Se caracteriza por la motivación, la
creatividad, la responsabilidad, la tolerancia al riesgo y a la frustración.
9
Detrás del Martín Fierro
Soy una estudiante de 16 años y me gustaría expresarme sobre el impacto que tuvo el libro
“Martín Fierro” en mí. Lo comencé a leer a mediados de marzo porque en la escuela nos lo
pedían. Antes de leerlo tenía el prejuicio de que era solo un cuentito de un gaucho, que no me
dejaría ninguna enseñanza importante. ¡Realmente estaba muy equivocada! Porque a medida
que lo iba leyendo descubría la verdadera historia de aquella época de la Argentina en la que
vivían estos queridos gauchos. José Hernández, el autor, quería mostrar cómo era el gaucho en
todos sus aspectos: buen esposo y padre, noble, trabajador, religiosos, valiente, capaz de luchar
por sus ideales. A la vez quería eliminar los prejuicios que se tenían sobre ellos, como que no les
gustaba trabajar; unos “peoncitos” que vivían borrachos, etc.
Además, descubrí que me marcaba como argentina, que tengo aspectos en común con aquellos
gauchos que son parte importante de nuestras raíces y aunque mucho de lo que ellos eran lo
hayamos perdido, en el fondo de nosotros quedan restos de esos nobles caballeros argentinos.
Cúneo, Rosario. Detrás del Martín Fierro. En: Mendoza, Diario Los Andes, Opinión, domingo 18
de setiembre de 2016, p.26
10
ganaderas destinadas a la exportación comenzaban a desarrollarse y esto hacía necesario el afianzamiento de la
estancia como forma organizada de trabajo, lo que planteó la posibilidad de expandir la frontera y de la
apropiación de la tierra. Este contexto dio origen a los grandes latifundios en manos de un pequeño grupo de
propietarios de la tierra que rápidamente concentraron en su poder los dominios públicos.
De esta manera, con la consolidación de las tierras en manos de los terratenientes, se confiscaron los
bienes de los pequeños propietarios (gauchos) obligándolos a trabajar como peones y dependientes. Sin
embargo, esto era posible durante los meses de actividad, para ser abandonados en los meses de inactividad. Ese
desamparo no fue casual. Se sustentaba en la conocida “Ley de Vagos” (Justo José de Urquiza, 1860) que
“sancionaba con el arresto para formar parte de la milicia que defendía la frontera contra el indio, a aquellos que
no pudieran demostrar legalmente su trabajo como dependientes o que los encontraran “vagueando” en fiestas
o lugares públicos”2
La decisión política de ampliar las fronteras e incorporar tierras se veía imposibilitada por la presencia del
indio y de sus continuos ataques. De allí la necesidad de conformar milicias con estos gauchos “vagos”. Por otra
parte, los gauchos habían participado en los procesos de la independencia nacional integrando las tropas que
resistieron las invasiones inglesas. Luego, lucharon valientemente al mando del general Güemes. También, como
es bien sabido, fueron la base social del modelo federal y se enfrentaron a la par de los caudillos en la lucha
contra los unitarios. Por lo tanto, enviar al
gaucho a defender la frontera contra el
indio no era una idea descabellada. Sin
embargo, este reclutamiento representó la
pérdida definitiva y total de sus tierras y de
sus bienes, en manos de terratenientes.
Sumido en este entorno, escribe José Hernández su obra, al observar que el gaucho pasaba de las
tareas ganaderas a la defensa del territorio frente al indio o a la participación en los conflictos políticos de la
época. El autor se convirtió en un personaje reaccionario al ser testigo del cambio de vida de los habitantes de la
pampa argentina.
Durante la década de 1870, los lectores ya estaban familiarizados con la poesía gauchesca cuyos
orígenes se remontan a 1830. La originalidad de la obra de José Hernández radica en la decisión ideológica de
presentar al gaucho como sujeto del relato y no como objeto. En la Carta Prólogo al editor, Zoilo Miguens, el
autor expone el objetivo de su obra:
2
De Luca, Gabriel, Di Vincenzo, Diego. Literatura argentina y latinoamericana. Buenos Aires: Santillana/Polimodal, 1998.
11
“Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro (…) salga a conocer el mundo, y allá va acogido al
amparo de su nombre. No le niegue su protección, Usted que conoce bien todos los abusos y todas las desgracias
de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país. Es un pobre gaucho (…) Me he esforzado (…) en
presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos (…) En retratar, en fin, lo más fielmente que
me fuera posible, con todas sus especialidades propias, ese tipo original de nuestras pampas, tan poco conocido
por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, que, al paso que avanzan las
conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo.”3
El Martín Fierro surge desde una decisión política de su autor, que desarrollará junto a su labor
periodística. Hernández defiende la necesidad de unificar la modernización de la pampa con los elementos
propios de la cultura rural, incluyendo al gaucho como habitante con plenos derechos civiles.
LA OBRA
“El gaucho (…) canta porque hay en él cierto impulso moral, algo
de métrico, de rítmico, que domina en su organización (…) sus
dichos, sus proverbios comunes son expresados en dos versos
octosílabos perfectamente medidos, acentuados con inflexible
regularidad, llenos de armonía, de sentimiento y de profunda
intención”.4
(…)“Es un pobre gaucho, con todas las imperfecciones de forma que el arte tiene todavía entre ellos, y con toda
la falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesión lógica, descubriéndose frecuentemente
entre ellos apenas una relación oculta y remota.”5
El Martín Fierro fue redactado en dos partes: La Ida o El gaucho Martín Fierro (1872) y La Vuelta de
Martín Fierro (1879).
En la Primera Parte que consta de 13 cantos, el sujeto es presentado de manera colectiva: en las
desgracias que él narra se sintetizan las de todos los gauchos. Fierro repasa la vida feliz de los habitantes de la
3
Hernández, José. Martín Fierro, Buenos Aires: Colihüe, 1990, pp. 43
4
Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires: Colihüe, 1990, pp. 128
55
Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires: Colihüe, 1990, pp. 43
12
campaña, sus labores y la vida familiar; el reclutamiento obligatorio hacia la frontera, sus desventuras en el fortín
y los ataques de los malones. Su huída, luego de tres años, convirtiéndose en desertor. El regreso a un hogar
destruido y abandonado. En su fuga de la justicia, mata a un moreno y a un gaucho. El encuentro con Cruz, otro
gaucho que sufrió las arbitrariedades del poder y finalmente, la decisión de escapar juntos hacia el desierto a
refugiarse entre los indios.
A lo largo de su vida, José Hernández sufrió exilios forzosos debido a su ideología reaccionaria. En 1875
regresa a Buenos Aires amparado en la política conciliadora del presidente Nicolás Avellaneda. Sus ideas políticas
parecen haber variado desde su rebelión de diez años antes. En ese momento estaba abiertamente a favor de la
inmigración europea, la extensión de la red ferroviaria y la consolidación y unificación del Estado.
En la Segunda parte de su obra cumbre, La Vuelta de Martín Fierro, no está ausente la denuncia. Sin
embargo, en ella se observa un propósito didáctico destinado a “educar” al gaucho para su integración a la vida
social. Este cambio se debe, sin duda, a la inserción política de Hernández en el proyecto nacional que se pondría
en marcha durante la década de 1880.
Como contrapartida, carente de herencia material para dejarles a sus hijos pero, rico en experiencia y
valores de vida, Martín Fierro les regala diecinueve Consejos que sintetizan el carácter didáctico que Hernández
quiso conferirle a su obra y que mencionamos anteriormente.
13
El conocimiento del Martín Fierro no se resume en la mirada parcial de un grupo social que habitó la
Pampa, ni en una pintura de la realidad argentina de fines del siglo XIX. Tampoco se limita a ser una obra
didáctica en la que se contraponen valores y antivalores. Debemos comprenderla en la totalidad de las
circunstancias en que fue escrita, como reflejo de un contexto social y político; en los cambios ideológicos de su
autor, que como todo ser humano, evoluciona y se transforma junto a la sociedad de la cual forma parte.
En una síntesis magistral, representa cincuenta años de la vida argentina y, nos atrevemos a decir,
contribuye a sentar las bases del “ser nacional”, caracterizado por el optimismo y el convencimiento de un futuro
venturoso que postularía la Generación del ¨80. Como expresara Juan Bautista Alberdi en sus Bases y puntos de
partida para la organización política de la República Argentina:
“Poblar es instruir, educar, moralizar, mejorar la raza, es enriquecer, civilizar, fortalecer y firmar la libertad del país,
6
dándole la inteligencia y la costumbre de su propio gobierno y los medios de ejercerlo”.
6
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires:
Biblioteca Cervantes Virtual, 1964.
14
15
CÓMO ABORDAR LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE LENGUA EN CICLO ORIENTADO
Las secuencias didácticas presentadas en este trabajo están orientadas a la incorporación permanente y
progresiva del aprendizaje. Nuestra intención es la de edificar escenarios que promuevan la reflexión sobre
problemáticas que conciernen a los jóvenes en la construcción diaria de su personalidad y de su integración
social y ciudadana.
De este modo, intentamos propiciar el diálogo individual y colectivo sobre argumentos teóricos, valores,
saberes experienciales y problemáticas actuales, a través de la construcción de alternativas pedagógicas que no
partan solo de un marco teórico sino también de la resolución de problemas prácticos orientados a la reflexión.
Así, la apropiación progresiva y permanente del aprendizaje a través de la reflexión crítica se convertirá en
generadora de conocimiento y de este modo, enriquecerá con nuevos elementos los temas propuestos en cada
secuencia, recuperando la relevancia social y el papel liberador de la educación.
El docente debe actuar como guía, como orientador, ayudando a los jóvenes a aprehender los valores
propuestos en el Martín Fierro desde una mirada histórico – social, pero aportando también una perspectiva
actual, para que de esta manera se realice el proceso de metacognición, en el que el estudiante se apropia de su
propio aprendizaje. Es decir, promover una progresiva complejidad del conocimiento práctico, en el cual la acción
y la reflexión preceden a la teoría.
Para plantear las actividades propuestas en Ciclo Orientado sugerimos que en Tercer Año se desarrollen
aquellas relacionadas con valores universales, tanto personales como sociales, es decir:
Actividad 2: Las relaciones personales. El valor de la amistad. Relaciones intertextuales entre el Martín
Fierro y el cuento Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Jorge Luis Borges
Actividad 6: Valores sociales. Los Consejos de Martín Fierro a sus hijos. El viejo Vizcacha: la picardía
criolla y el oportunismo.
Para trabajar en Cuarto Año, sugerimos aquellas actividades que permiten y exigen mayor abstracción, por
ende, favorecen la reflexión, tanto grupal como individual:
Para trabajar en Quinto Año, sugerimos aquellas actividades que permiten y exigen mayor abstracción, por
ende, favorecen la reflexión, tanto grupal como individual:
16
EL MARTÍN FIERRO Y LA TRADICIÓN
Sabías que…
LA LITERATURA GAUCHESCA
“La gauchesca no es una literatura producida por los gauchos, sino por hombres
de ciudad que tenían alguna educación. Este tipo de literatura, al principio
despreciado por los escritores “cultos” de la época, surgió en tiempos de la
Revolución de la Independencia (1810) y se extendió hasta entrado el siglo XX. Con
el tiempo fue revalorizada y llegó a ser considerada como una de las expresiones
más importantes en las letras de nuestro país.
Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los habitantes de las zonas
rurales de la pampa húmeda y uno de sus temas centrales fue los de la injusticia.
Tomó las formas expresivas de aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y
refranes, vocabulario, formas de pronunciación regional, etc. La gauchesca, pues,
es una literatura esencialmente social y en su etapa culminante, con la obra de
José Hernández, se convierte en un canto nostálgico y elegíaco que refleja la
derrota y el lamento de ese sector de la población”.
Fuente: Zalba, Estela; Arenas, Norma; Farina, Mabel y otras. “Para reafirmar nuestra identidad”. En
Lengua. Comprensión y producción III - Polimodal, Cap. 3 Mendoza: EDIUNC. 2033 “Para reafirmar
nuestra identidad”. En: Lengua. Comprensión y producción III-Polimodal, Cap. 3, Mendoza: EDIUNC,
2003.
17
Esta corriente literaria se manifestó debido a determinadas circunstancias políticas, sociales y
económicas del país. Leer a continuación el siguiente fragmento:
“Para comprender la importancia del Martín Fierro es necesario situarse en la historia argentina
desde 1852 a 1880.
Quienes solían ser reclutados para esta tarea eran los que se encontraban entre los más postergados
de la sociedad como los morenos y los gauchos. Estos eran tomados como mano de obra para el ejército de
manera forzosa y muchas veces perdían sus pocas posesiones.”7
- ¿Por qué se denominó a la corriente que dio a luz a la obra Martín Fierro “literatura gauchesca”?
- Explicar la siguiente frase en relación al marco literario: “(Esta literatura) Tomó las formas expresivas de
aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y refranes, vocabulario, formas de pronunciación
regional…”
- Explicar la siguiente expresión en relación a la situación política, social y económica arriba citada: “Esta
literatura (…) refleja la derrota y el lamento de ese sector de la población…”
- ¿Qué es la tradición para vos? ¿Cómo se manifiesta? Enumerar una lista de situaciones que para vos
representen la tradición o la identidad nacional.
- ¿Qué valor tiene la tradición para vos y para los habitantes de una Nación?
7
Zalba, Estela; Arenas, Norma; Farina, Mabel y otras. “Para reafirmar nuestra identidad”. En: Lengua. Comprensión y producción III-
Polimodal, Cap. 3, Mendoza: EDIUNC, 2003. (pp. 108)
18
Sabías que…
José Hernández
Fuente: Zalba, Estela; Arenas, Norma; Farina, Mabel y otras. “Para reafirmar nuestra identidad”.
En: Lengua. Comprensión y producción III-Polimodal, Cap. 3, Mendoza: EDIUNC, 2003.
La narrativa rural argentina entronca en el ciclo gauchesco rural, aunque sus frutos son tardíos
respecto de la poesía. El ciclo gauchesco engloba la literatura escrita por hombres de ciudad que remedan el
habla del hombre de campo y lleva el propósito de reflejar fielmente la vida de éste: su trabajo, costumbres,
diversiones, vestimentas, idiosincrasia, sus relaciones con el ambiente físico, etc. Dentro de esta narrativa rural
José Hernández es considerado el exponente máximo de la narrativa gauchesca a partir de su obra cumbre
Martín Fierro, -que reúne La Ida y La Vuelta- y en la que se describe en tono de denuncia el destino del gaucho
de las pampas argentinas.
La palabra GAUCHO
Aunque se la utilizó en todo el Río de la Plata –e incluso en Brasil- no existe certeza sobre el
origen de la palabra gaucho. Es probable que derive del quechua huacho: animal que ha
perdido a su madre; el niño huérfano o de padres desconocidos. Del araucano gachu que
como en Chile significa “gente del campo”. Quizás del portugués garrucho vocablo que se
usaba cuando cortaban el garrón de los vacunos para cuerearlos.
Además la historia del nombre llama a puntualizar otras denominaciones como vagabundo o
vagamundo (1642), changador (1734), gauderio -vividor, parásito- (1746), gaucho (1771) en
investigaciones sobre la Banda Oriental, guasos (1789); camilucho (1798). La Gaceta oficial
tradujo la palabra como “patriotas campesinos”.
Eran gauchos todos los que realizaban labores rurales en las estancias y que suministraban el
cuero después de las faenas.
Fuente: AA. VV. “Nacimiento de la poesía gauchesca”. En: Capítulo. La historia de la literatura argentina, n.7,
Buenos Aires: CEAL, 1967.
19
ACTIVIDAD Nº 1____________________________________
La literatura gauchesca y en especial el Martín Fierro, ha sido utilizada por muchos escritores y
artistas, ya sean poetas, cuentistas, directores de cine o guionistas de historietas, para componer textos que
remiten a ella, de manera más o menos directa y concreta. En esta oportunidad, para trabajar algunas estrategias
de lectura que apuntan a descubrir el trabajo intertextual, hemos elegido la versión del gaucho que ha elaborado
el argentino Roberto Fontanarrosa, a lo largo de los últimos 25 años, en su historieta Inodoro Pereyra, el
Renegáu8.
- Se sugiere la lectura de la siguiente historieta de Inodoro Pereyra titulada “Con licencia” y responder:
8
Fontanarrosa, Roberto. 20 años con Inodoro Pereyra, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1998.
20
21
- ¿Cuál es el primer dato que permite reconocer que se trata de una historieta con humor?
- ¿Cuál es el significado del título de la historieta: “Con licencia”?
- ¿A qué texto encumbrado de la literatura gauchesca está parodiando la historieta?
- ¿Quién es el protagonista del hipertexto y quién el de la historieta de Fontanarrosa?
- ¿Cuáles son las viñetas que contienen las partes cantadas? ¿Cómo las reconocen?
- En la historieta hay distintos modos de mostrar que la imagen en la viñeta, es decir en cada cuadro, es
una imagen dinámica, con movimiento Mirar atentamente las viñetas de “Con licencia” e indiquen
cuáles son esos modos.
- ¿Qué recurso ortográfico utiliza Fontanarrosa para reproducir el habla de los personajes? Dar algunos
ejemplos.
- ¿Cuáles son las palabras o expresiones que remiten al mundo gauchesco?
- Encontrar alguna relación entre la historieta y los versos del Martín Fierro
- ¿Cuáles creen que son las expresiones, elementos, imágenes usadas en la historieta que no
comprenderían si no hubiesen leído el Martín Fierro?
- La viñeta en la que el cantor descibe físicamente a Eulogia hace referencia a un hecho similar con el
Canto VII de la Primera parte del Martín Fierro. Leer a continuación lo versos signados y establecer
alguna relación entre ambos pasajes:
- ¿Por qué el cantor de presenta como un “payador perseguido”? ¿A qué hecho puntual del libro de
Hernández está haciendo referencia ese nombre?
- Hay una serie de palabras que hacen referencia a la cultura de la oralidad como payador, cantor,
trovador. ¿Quiénes realizaban estos “trabajos” y en qué épocas? ¿Qué tienen en común estas tres
labores?
- Según Inodoro Pereyra el cantor provienen de la “cuenca lechera”: ¿a qué región de la Argentina hace
mención ese lugar? ¿Por qué crees que decidió llamarlo así?
22
OTRAS RELECTURAS9
9
http://fierro.bn.gov.ar/reescrituras.php Consultado el 11 de septiembre de 2016.
10
Imagen: http://mirandamolina.tumblr.com/post/23689041648/cumplida-su-tarea-de-justiciero-ahora-era-nadie
Consultado el 20/10/2016
23
“Inodoro Pereyra (El renegáu)” de Roberto Fontanarrosa. Se publica por
primera vez en la revista Hortensia, de Córdoba, en el año 1974. La historia
constituye una parodia a los giros lingüísticos, situaciones de la vida
cotidiana y estereotipos gauchescos. La tira representa un clásico para los
argentinos y constituye un gran homenaje a la literatura gauchesca. En el
Libro I, la intertextualidad con el Martín Fierro se hace evidente.
11
Link de la página del glosario: http://martinliut.com.ar/inventarios-argentinos-1-glosario-de-la-pampa-2010-11
Consultado el 20/10/2016.
24
ACTIVIDAD Nº 2____________________________________
En el siguiente pasaje de la obra se observa el momento límite en que Cruz y Fierro se conocen:
“Tal vez en el corazón “Y ahí nomás se me aparió “Cruz y Fierro de una estancia
Lo tocó un santo bendito dentrándole a la partida una tropilla se arriaron;
A un gaucho, que pegó el grito yo les hice otra embestida por delante se la echaron
Y dijo: “¡Cruz no consciente pues entre dos era robo como criollos entendidos
Que se cometa el delito y el Cruz era como lobo y pronto, sin ser sentidos,
De matar ansí un valiente!” que defiende su guarida.” Por la frontera cruzaron.”
(Primera parte, 1621-1626) (Primera parte, vv. 1627-1632) (Primera parte, vv. 2287-2292)
En los Cantos VI (Cruz) y VII (Los lamentos) de la Segunda parte valorarse la relación de amistad que
se ha entablado entre ambos personajes y el dolor por la pérdida que sufre Fierro, cuando ya en el exilio en las
tolderías, muere su amigo Cruz a causa de la varicela. En esas estrofas se hace un racontto de las vivencias de
ambos personajes en tierra de indios que exaltan la figura de la amistad, el apego y la devoción que ambos se
profesaban. Ejemplos son estos versos:
(Segunda parte, vv. 426-432) (Segunda parte, vv. 433-438) (Segunda parte, vv. 931-936)
- Se sugiere la lectura de los Cantos VI y VII de la Segunda parte para rescatar las vivencias de ambos
personajes y el sentimiento de amistad que compartían.
- Relatar una vivencia personal de amistad que hayan experimentado.
En el Canto IX de la Primera parte se produce el encuentro entre estos dos personajes icónicos de
nuestra literatura. El cantor describe este momento de la siguiente manera:
25
“Tal vez en el corazón “Y ahí nomás se me aparió,
Lo tocó un santo bendito dentrándole a la partida;
A un gaucho, que pegó el grito yo les hice otra embestida,
Y dijo: “Cruz no conciente pues entre dos era robo;
Que se cometa el delito y el Cruz era como lobo
De matar ansí un valiente” que defiende su guarida.”
Esto resulta interesante particularmente porque otro encumbrado escritor argentino hizo alusión a
estos personajes en un conocido cuento titulado Biografía de Tadeo Isidoro Cruz.
26
ACTIVIDAD Nº 3_______________________________________
“Y sepan cuantos escuchan Se debe ser más prudente “Más cada uno ha de tirar
De mis penas el relato, cuando el peligro es mayor; en el yugo en que se vea;
Que nunca peleo ni mato siempre se salva mejor Yo ya no busco peleas,
Sino por necesidá andando con alvertencia, las contiendas no me gustan.
Y que a tanta alversidá porque no está la prudencia Pero ni sombras me asustan
Solo me arrojó el mal trato.” Reñida con el valor.” Ni bultos que se menean.
(Primera parte, vv. 103-109) (Segunda parte, vv. 2557-2562) (Segunda parte, vv. 6827-6832)
“Y después de estas palabras “Bien lo pasa hasta entre pampas “A ningún hombre amenacen
Que ya la intención revelan, el que respeta a la gente. Porque naides se acobarda;
Procurando los presentes El hombre ha de ser prudente Poco en conocerlo tarda;
Que no se armara pendencia para librarse de enojos; quien amenaza imprudente;
Se pusieron de por medio cauteloso entre flojos, que hay un peligro presente
Y la cosa quedó quieta moderao entre valientes.” Y otro peligro se aguarda.”
Martin Fierro y los muchachos
Evitaron la contienda (…)”
(Segunda parte, vv. 6839-6846) (Segunda parte, vv. 6959-6964) (Segunda parte, vv. 6977-6982)
Así, vemos como en el pasaje de los consejos a sus hijos, Martín Fierro resume la idea que tiene
sobre la incitación a la violencia en terceros. En este verso afirma:
“Para vencer un peligro, “El hombre no mate al hombre “La sangre que se redama
Salvar de cualquier abismo, ni pelee por fantasía. No se olvida hasta la muerte.
Por experiencia lo afirmo: Tiene en la desgracia mía La impresión es de tal suerte,
Más que el sable y que la lanza un espejo en que mirarse. Que a mi pesar, no lo niego,
Suele servir la confianza Saber el hombre guardarse cai como gotas de fuego
Que el hombre tiene en sí mismo.” Es la gran sabiduría.” En el alma del que la vierte.”
(Segunda parte, vv. 6983-6988) (Segunda parte, vv. 7049-7054) (Segunda parte, vv. 7055-7060)
27
- Buscar en los fragmentos citados de la presente actividad la justificación que da Martín Fiero acerca de
su accionar violento.
- ¿Qué importancia le otorga el personaje a la virtud de la “prudencia”? ¿Por qué alguien debe ser
prudente?
- En la actualidad, ¿en qué ámbitos y de qué manera se hace presente la violencia?
- Relacionar los fragmentos leídos que abordan el tema de la violencia y del “ser” violento con los
siguientes recortes periodísticos:
“Argentina Salvaje: cómo detener la violencia que nos azota"
http://www.clarin.com/edicion-impresa/violencia_en_Argentina-soluciones_0_1354664638.html
“Triste primer puesto: Argentina lidera el ranking de bullying en los colegios”
http://www.minutouno.com/notas/366327-triste-primer-puesto-argentina-lidera-el-ranking-bullying-los-colegios
“En la Argentina muere una mujer cada 30 horas por violencia de género”
http://www.minutouno.com/notas/365773-en-la-argentina-muere-una-mujer-cada-30-horas-violencia-genero
- Otra forma de violencia en la sociedad actual es la ejercida sobre la mujer. Recientemente se realizó en la
provincia una marcha en apoyo a la convocatoria nacional en contra de este tipo de violencia debido a
tres femicidios ocurridos, la misma es conocida por el slogan “#NIUNAMENOS.
28
- A partir de estas imágenes completar la frase “Para decir #Ni una menos hay que…” con slogans
pensados en colaboración con tus compañeros en el aula. Con estas frases realizar afiches para presentar
en la escuela.
- La empatía es la capacidad afectiva de ponerse en el lugar del otro. Cómo se relaciona esta capacidad
con el siguiente fragmento de Martín Fierro:
- Relatar en qué situaciones has tenido que ponerte en el lugar del otro para evitar un conflicto.
- Reflexionar con tus compañeros en qué otras situaciones pueden hacer uso de la capacidad de la
empatía.
- La publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales, etc. Sabemos que no
nos venden un producto, sino que nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal.
Observar las siguientes publicidades y describir qué tipo de estereotipo se reproduce y por qué pensás
que tienen que usar violencia física para vender:
29
EL RINCÓN PERIODÍSTICO
Los manifestantes marcharon con carteles en los que podía leerse lemas como “VIVAS NOS
QUEREMOS”, “SE RESPIRA LUCHA”, “YO FUI VÍCTIMA”, “EL MACHISMO NOS ESTÁ
MATANDO”, entre muchos otros. A continuación una serie de noticias de distintos medios
nacionales que cubrieron la marcha:
http://www.infobae.com/sociedad/2016/10/19/comienzan-las-marchas-contra-los-femicidios-en-todo-
el-pais/
http://www.infobae.com/fotos/2016/10/19/31-fotos-de-la-marcha-del-miercoles-negro-por-
niunamenos/
https://www.eltrecetv.com.ar/telenoche/cronica-del-miercoles-negro-asi-fue-la-multitudinaria-marcha-
de-ni-una-menos_089947
http://www.lanoticia1.com/noticia/niunamenos-multitudinaria-marcha-en-el-miercoles-negro-
85657.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312138-2016-10-19.html
http://www.diariohuarpe.com/portada2/miercoles-negro-en-una-marcha-masiva-pidieron-una-ley-de-
emergencia-de-violencia/
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/la-nota-que-conmueve-en-el-miercoles-negro-un-mensaje-para-
mi-papa-y-el-resto-de-los-homb
30
Miércoles negro en los diarios del mundo:
http://www.20minutos.es/noticia/2866263/0/niunamenos-feminicidios-latinoamerica-lucia-perez-
argentina-peru-chile-mexico/
http://www.20minutos.es/noticia/2867266/0/muerte-empalamiento-joven-argentina-lucia-perez-paro-
marcha-protesta-violencia-machista/
https://www.nodal.am/2016/10/argentina-miercoles-negro-tres-opiniones-sobre-el-paro-de-mujeres/
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/19/argentina/1476905030_430567.html
http://www.cronista.com/economiapolitica/El-Miercoles-Negro-contra-los-femicidios-en-el-interior-y-en-el-
mundo-20161019-0116.html
http://www.eldia.com/informacion-general/miercoles-negro-manana-sera-el-historico-paro-nacional-de-
mujeres-173447?google_editors_picks=true
http://www.losandes.com.ar/article/con-ropa-negra-carteles-y-marchas-mendoza-se-sumo-desde-
temprano-a-niunamenos
http://www.losandes.com.ar/article/el-miercoles-negro-se-hizo-sentir-en-mendoza
http://www.diariouno.com.ar/editorial/hartazgo-20161020-n1266640.html
31
ACTIVIDAD 4_____________________________________
“Más cada uno ha de tirar “El hombre no mate al hombre “La sangre que se derrama
En el yugo en que se vea; ni pelee por fantasía, no se olvida hasta la muerte.
Yo ya no busco peleas, tiene en la desgracia mía la impresión es de tal suerte,
Las contiendas no me gustan; un espejo en que mirarse, que a mi pesar, no lo niego,
Pero ni sombras me asustan saber el hombre guardarse, cai como gotas de fuego
Ni bultos que se menean.” Es la gran sabiduría.” En la alma del que la vierte.”
(Segunda parte; vv. 6827-6832) (Segunda parte, vv. 7049-7054) (Segunda parte, vv. 7055-7060)
La estrategia que utiliza Jorge Luis Borges es continuar años después el enfrentamiento entre Fierro
y el Moreno del contrapunto, en un lugar indeterminado de la pampa argentina, para darle una suerte de “fin” a
la reyerta entre ambos personajes. Proponemos la lectura del cuento en el siguiente link:
http://fierro.bn.gov.ar/reescrituras/pdfs/fin-borges.pdf
Luego de la lectura comprensiva del cuento y del Canto XXX de la Segunda parte del Martín Fierro
responder:
- Identificar y extraer del cuento de Borges los pasajes en los que se percibe la intertextualidad con la obra
de Hernández.
32
- Explicar esta frase: “Dejá en paz la guitarra que hoy te espera otra clase de contrapunto…” ¿Qué significa
que hoy le espera otra clase de contrapunto? ¿A qué contrapunto se refiere?
- Explicar las siguientes palabras de Fierro: “…tal vez en este te vaya tan mal como en el primero (…) En el
primero no te fue tan mal, lo que pasó es que estabas ganoso de llegar al segundo…”
- ¿A qué se refiere Martín Fierro cuando dice: “…El hombre no debe derramar la sangre del hombre…?
¿Qué significado tienen estas palabras en este cuento?
- Explicar el fragmento: “…Mi destino ha querido que yo matara y ahora otra vez, me pone el cuchillo en la
mano…”
- Reflexionar acerca de la justicia y de la justicia por mano propia a través del siguiente fragmento del
cuento: “…Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro, no tenía destino
sobre la tierra y había matado a un hombre…”
- Con las reflexiones anteriores elaborar un texto argumentativo cuya temática gire en torno a la no
violencia.
- Observar la obra El fin de Alberto Breccia en la que se versiona en formato de historieta el cuento
homónimo de Borges. http://fierro.bn.gov.ar/reescrituras/pdfs/historieta.pdf
33
- Leer la historieta de Fontanarrosa12 titulada “Payada con un negro” y relacionar con el Canto XXX “Canto
de contrapunto entre Martín Fierro y el Moreno”, de la Segunda parte del Martín Fierro.
12
Fontanarrosa, Roberto. 20 años con Inodoro Pereyra, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1998.
34
Responder sobre la historieta:
- ¿Qué es la vigüela?
- ¿Por qué la aclaración del pulpero sobre que el mulato viene con la “vigüela”?
- Relacione este hecho con la primera sextina del Martín Fierro:
“Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria,
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
- ¿Cómo se interpreta en este contexto la respuesta de Inodoro cuando le dice que espera que no sea la
“vigüela boba”?
- ¿Cómo se distinguen las viñetas donde payan los personajes?
- ¿Qué significa “payar a contrapunto”?
- ¿Qué relación de significado se establece entre las palabras vigüela y viruela?
- ¿Por qué dice el negro que se lo conoce por el sobrenombre de “Mandinga”? ¿Quién es Mandinga en el
imaginario popular argentino?
- ¿Por qué dice Fierro que a los indios se los conoce por “infieles”?
- ¿Qué relación se establece en el payar del negro cuando propone que le contesten la diferencia entre un
bidé y un “inodoro”?
- ¿Por qué molesta esto al personaje de Pereyra?
- Finalmente ¿qué relación establece Pereyra entre los cantores y los cantores de protesta? ¿Cuál sería la
protesta de Inodoro Pereyra?
- ¿Quiénes eran los cantores de protesta en la época del Martín Fierro? ¿Qué denunciaban? ¿Qué
denuncia el personaje de Fierro en la obra de Hernández?
35
ACTIVIDAD 5 ____________________________________
Esta actividad refleja en primera instancia la relación del gaucho con el poder y la justicia, los
infortunios a los que se ve expuesto el personaje de Fierro y las vicisitudes que sufre durante su permanencia en
el fortín. Seguidamente, analizaremos la relación de otros personajes frente a la ley, como es el caso del viejo
Vizcacha y las enseñanzas que le da a su ahijado. Las primeras menciones que encontramos en la obra de
Hernández de la ley, la autoridad y el poder surgen de boca del personaje de Fierro al relatar su destino, de la
siguiente manera:
“Estaba el gaucho en su pago “Ahí comienzan sus desgracias, Cantando estaba una vez
Con toda siguridá; ahí principia el pericón; en una gran diversión,
Pero aura… ¡barbaridá!, porque ya no hay salvación, y aprovechó la ocasión
La cosa anda tan fruncida, y que usté quiera o no quiera, como quiso el juez de paz:
Que gasta el pobre la vida lo mandan a la frontera se presentó ahí nomás
En juir de la autoridá.” O lo echan a un batallón.” Hizo una arriada en montón.”
(Primera parte, vv. 253-258) (Primera parte, vv. 277-282) (Primera parte, vv. 307-312)
A mí el juez me tomó entre ojos “Y ¡qué indios ni que servicios “Aquello no era servicio
En la última votación si allí no había ni cuartel! Ni defender la frontera:
Me le había hecho el remolón nos mandaba el coronel aquello era ratonera
Y no me arrmé ese día, a trabajar en sus chacras en que es más gato el más juerte
Y é dijo que yo servía y dejábamos las vacas era jugar a la suerte
A los de la esposición. Que las llevara el infiel.” Con una taba culera.”
(Primera parte, vv. 343-348) (Primera parte, vv. 415-420) (Primera parte, vv. 805-810)
En otro pasaje de la obra tenemos otra concepción de lo que era la justicia, la postura del gaucho frente a
la autoridad y el abuso de poder. Las lecturas con las que pueden significarse estas concepciones son un tanto
36
similares entre sí. En el siguiente ejemplo observamos lo que resultan estos conceptos para el personaje del Viejo
Vizcacha:
“Hacete amigo del juez, “Nunca le llevés la contra
No le des de qué quejarse; porque él manda a la gavillla.
Y cuando quiera enojarse Allí sentao en su silla
Vos te debés encojer, ningún güey le sale bravo:
Pues siempre es güeno tener a uno le da con el clavo
Palenque ande ir a rascarse.” Y a otro con la cantramilla.”
Otro personaje aporta una mirada crítica sobre el transcurrir en una penitenciaría. En ese pasaje se
observa el abuso de autoridad y la relación de algunos individuos con la ley y con la justicia. Se relata como sigue:
“Nos remitió, como digo, “El porqué tiene ese nombre Sin perfecionar las leyes
A esa justicia ordinaria, naides me lo dijo a mí, perfcionan el rigor;
Y fuimos con la sumaria más yo me lo esplico ansí: sospecho que el inventor
A esa cárcel de malevos le dirán Penitenciaría habrá sido algún maldito:
Que por un bautismo nuevo por la penitencia diaria por grande que sea un delito
Le llaman Penitenciaría.” Que se sufre estando allí.” Aquella pena es mayor.”
“Ricuerdo que esa ocasión “Cuando se reunió la gente “Y quiso al punto quitarme
Andaban listas diversas; vino a proclamarla el ñato, la lista que yo llevé;
Las opiniones dispersas diciendo con aparato más yo se la mesquiné
No se podían arreglar: “que todo andaría muy mal y ya me gritó: “anarquista,
Decían que el juez por triunfar, si pretendía cada cual has de votar por la lista
Hacía cosas muy perversas.” Votar por un candidato.” Que ha mandao el comité.”
La postura de otros personajes puede apreciarse en el contrapunto entre Martín Fierro y el Moreno,
allí se vuelcan las apreciaciones que poseen ambos en relación a la justicia, la ley y la autoridad, tanto como a la
manera de ejercerla por parte del poder. En la payada a contrapunto entre ambos puede leerse:
“La ley es tela de araña, “Es la ley como la lluvia, “Le suelen llamar espada,
En mi inorancia lo esplico: nunca puede ser pareja; y el nombre le viene bien:
No la tema el hombre rico, el que la aguanta se queja, los que la gobiernan ven
Nunca la tema el que mande, pero el asunto es sencillo: a dónde han de dar el tajo:
Pues la ruempe el bicho grande la ley es como el cuchillo, le cai al que se halla abajo
Y solo enrieda a los chicos.” No ofiende a quien lo maneja.” Y corta sin ver a quién.”
37
El Martín Fierro surge desde una decisión política de José Hernández, que desarrollará junto a su
labor periodística. El autor defiende la necesidad de unificar la modernización de la pampa con los elementos
propios de la cultura rural, incluyendo al gaucho como habitantes con plenos derechos civiles.
Esta denuncia que se encuentra latente en el texto, que hace referencia al fraude electoral, como al
abuso del poder, la corrupción policial y del Poder Judicial en la figura de los jueces de entonces, permanece
vigente hasta la actualidad, prueba de ello es el recorte de artículos periodísticos presentados en esta actividad
para generar la reflexión y debate en el aula:
- “Germán Garabano: “Al declarar imprescriptibles los delitos de corrupción, el sistema judicial reconoce su
fracaso”.” http://www.lanacion.com.ar/1945305-german-garavano-al-declarar-imprescriptibles-los-
delitos-de-corrupcion-el-sistema-judicial-reconoce-su-fracaso
- “Un tribunal declaró que no prescriben las causas contra funcionarios por corrupción.”
http://www.lanacion.com.ar/1945256-un-tribunal-declaro-que-no-prescriben-las-causas-contra-
funcionarios-por-corrupcion
- “Sigue alta la corrupción en Argentina. Los partidos políticos y el Poder Legislativo fueron las instituciones
más cuestionadas por la gente.” http://www.lanacion.com.ar/865819-sigue-alta-la-corrupcion-en-la-
argentina
38
- “El lado más oscuro de las cárceles” http://www.lanacion.com.ar/1909334-cucarachas-basura-
hacinamiento-y-torturas-el-lado-mas-oscuro-de-las-carceles-argentinas
ACTIVIDADES:
- Agrupar en conjuntos los artículos periodísticos por temáticas. Por ejemplo: corrupción policial, maltrato
en penitenciarías, etc.
- Relacionar cada conjunto de artículos periodísticos con las estrofas correspondientes que se refieran al
mismo tema del Martín Fierro.
- Seleccionar un tema en forma individual y producir un texto de opinión sobre el tema elegido y
relacionarlo con las estrofas del Martín Fierro.
ACTIVIDAD 6 ____________________________________
Este compendio de virtudes aprehendidos por Hernández de la cultura popular han trascendido
hasta el día de hoy por su carácter universal, por ello tienen tanto para decir, porque “siguen hoy siendo un
13
Hernández, José. “Cuatro palabras de conversación con los lectores”. En: Martín Fierro, Buenos Aires: Colihue, 1990. (pp.
126-127)
39
espejo de virtudes cívicas no abstractas, sino profundamente encarnadas en nuestra historia. A esas virtudes y
valores, vamos a prestarles atención ahora.”14
14
Bergoglio, Mario.El Martín Fierro según Bergoglio En: http://www.infobae.com/2013/11/08/1522412-el-martin-fierro-
segun-bergoglio/ (Consultado el día 13/10/2016)
40
- Nunca más el robo, la coima, el “no te metás” y los vicios
(Segunda parte, vv. 4763 – 4768) (Segunda parte, vv. 4685 – 4690)
- Transcribir las estrofas a afiches para presentar en el acto del día de la Tradición.
- Buscar imágenes que sean representativas de los consejos vertidos en el texto y agregarlas a los afiches
anteriores.
41
REFLEXIONES FINALES
Esta obra transmuta los aprendizajes de un individuo y los vuelve universales. Aprendizajes que
transmiten capacidades para desenvolverse en el actuar cotidiano. Nada más rico que una enseñanza, cuando
esta viene de la voz encumbrada de un hombre que comprendió sus pesares y los convirtió en riqueza para los
otros.
15
Zalba, Estela; Arenas, Norma; Farina, Mabel y otras. “Para reafirmar nuestra identidad”. En: Lengua. Comprensión y producción
III-Polimodal, Cap. 3, Mendoza: EDIUNC, 2003 (pp. 122-123)
42
BIBLIOGRAFÍA
-------------------- “El texto como Palimpesto: Lectura intertextual de Borges”. En: Hispanic Review, Vol. 52, n.3,
1984.
AA. VV. “Desarrollo de la poesía gauchesca”. En: Capítulo. La historia de la literatura argentina, n.15, Buenos
Aires: CEAL, 1967.
AA. VV. “José Hernández: El Martín Fierro”. En: Capítulo. La historia de la literatura argentina, n.16, Buenos Aires:
CEAL, 1967.
AA. VV. “Nacimiento de la poesía gauchesca”. En: Capítulo. La historia de la literatura argentina, n.7, Buenos
Aires: CEAL, 1967.
AA. VV. “Realismo tradicional: narrativa rural”. En: Capítulo. La historia de la literatura argentina, n.38, Buenos
Aires: CEAL, 1967.
Agresti, Mabel. “La presencia del Facundo y el Martín Fierro en algunos textos de Borges” En: Revista de
literaturas modernas, n.29, UNCuyo, FFyL, Mendoza: Idioma, 1999.
Alaraky, Jaime. Versiones. Inversiones. Reversiones: El espejo como modelo estructural del relato en los cuentos
de Borges, Madrid: Gredos, 1977.
Bodoc, Liliana. “Amigos por el viento”. En: Amigos por el viento, ilust. Por Josñe Sanabria, 7º reimp., Buenos
Aires: Alfaguara, 2012.
De Luca, Gabriel y Di Vincenzo, Diego. Literatura argentina y latinoamericana, Buenos Aires: Santillana, 1998.
Fontanarrosa, Roberto. 20 años con Inodoro Pereyra, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1998
Hernández, José. “Cuatro palabras de conversación con los lectores”. En: Martín Fierro, Buenos Aires: Colihue,
1990.
Hernández, José. Martín Fierro, Capital Federal: Hyspamérica, 1982.
https://lenli.wordpress.com/2010/06/16/martin-fierro/
Isaacson, José. Una lectura social del Martín Fierro. En: http://www.biblioteca.org.ar/libros/156850.pdf
Zalba, Estela; Arenas, Norma; Farina, Mabel y otras. “Para reafirmar nuestra identidad”. En: Lengua.
Comprensión y producción III-Polimodal, Cap. 3, Mendoza: EDIUNC, 2003.
Banco de imágenes
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/festeja-el-dia-del-payador-en-el-museo-hernandez
http://archivo.lavoz.com.ar/07/11/14/secciones/opinion/nota.asp?nota_id=134252
http://www.visitingargentina.com/el-gaucho-patrimonio-intangible-de-la-humanidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Gaucho_Mart%C3%ADn_Fierro
http://www.diarioelnorte.com.ar/nota46401_dia-de-la-tradicion-en-homenaje-a-jose-hernandez.html
https://es.pinterest.com/jmguti/rodolfo-ramos-arte-criollo/
http://santostefanocarlosalberto.blogspot.com.ar/2016/01/dia-de-la-tradicion-10-de-noviembre.html
http://rsarchive.net
http://beta.mendozaopina.com/sociedad/para-decir-ni-una-menos-deberiamos-dejar-de-hacer-estas-7-cosas-te-
sumas-56218
http://www.lagazeta.com.ar/castagnino-juan-carlos.htm
http://www.comodoro.gov.ar/efemerides/2013/10/21/21-de-octubre-muere-el-poeta-jose-hernandez/
http://bogolibros.blogspot.com.ar/2016/05/las-aventuras-de-inodoro-pereyra-4-el.html
http://www.infobae.com/2013/11/08/1522412-el-martin-fierro-segun-bergoglio/
43
44
3° año - Sociología
Saberes: Analizar en sus múltiples dimensiones, diferentes formas de ejercicio del poder, la violencia, los
discursos ideológicos y las prácticas hegemónicas que naturalizan situaciones de desigualdad social.
ACTIVIDAD 1
A. Observar la imagen:
a. Describir tres sensaciones lo que la imagen te trasmite.
b. Compartir con tus compañeros las emociones.
c. Realizar una lista de sensaciones.
d. Identificar las sensaciones repetidas.
Técnica de estudio
ENTREVISTA: es una
conversación que mantienen
dos o más personas y que está
basada en una serie de
preguntas y los pasos son:
1. Prepara tus preguntas
B. Elaborar una entrevista de dos o tres preguntas sobre el sobre el tema elegido,
2. Presentante
Martín Fierro.
3. Entrevista a la persona
a. ¿Ha leído el Martín Fierro? ¿Cuándo? ¿Por qué? elegida, escuchando con
atención.
b. ¿Recuerda algún verso de la obra? ¿Cuál? ¿Por qué? 4. Agradece su colaboración.
45
C. Hacer una puesta en común e identificar versos repetidos.
D. Identificar algunas sanciones de la imágenes con los versos del Martín Fierro
ACTIVIDAD 2
A. Leer del Martín Fierro, el capítulo I, versos 1 al 110
GLOSARIO: es una
recopilación de definiciones o
explicaciones de palabras y
C. Responder a los siguiente interrogantes
los pasos son:
a. ¿A qué se dedica el Martín Fierro? 1. Buscar las palabras
b. ¿Cómo está formada la familia de Martín Fierro? nuevas o que no conozcas
c. ¿Qué es la amistad para Martín Fierro? el significado en
d. ¿Cómo habla de la tierra el Martín Fierro? el diccionario.
2. Escribir el significado de
la palabra en una hoja.
D. Identificar y escribir los versos donde habla de:
46
LA ARGENTINIDAD AL PALO
La argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...
47
¡Y no me vengan con cuentos chinos!
Que El Che, Gardel y Maradona
son los number one,
como también lo soy yo,
y argentinos
¡gracias a Dios!
(Estribillo)
Diarieros:
También Videla y el mundial 78
Spadone y la leche adulterada
Manzano se hizo la cirugía del orto
Descuartizan vacas en el norte.
Y siguen los nariguetazos en el Congreso
Galtieri y "los estamos esperando".
Más desnutridos
En el "Granero del mundo".
Cayó la Fundación Padre Bufarra.
Alfonsín con "la casa está en orden"
"El que apuesta al dólar pierde",
dijo el Ministro.
También Menem y su primer inmundo
Cavallo y sus lágrimas de cocodrillo.
Cinco presidentes en una semana.
Encontraron al muñeco de Yabrán
con un tiro en la cabeza.
De La Rúa con su tímida boludez...
48
¿Yo?... ¡Argentino!
F. Pensar y escribir una lista con aquellas costumbres que nos hacen argentino.
La repetición de una acción crea en nosotros la disposición o facilidad para la realización posterior de dicha
acción. Aunque también la filosofía aristotélica aceptaba la existencia de hábitos referidos a las facultades
cognoscitivas y que le permiten al sujeto la adquisición de ciencia, el concepto aristotélico de hábito se
aplicaba fundamentalmente al mundo moral: los hábitos eran disposiciones de la voluntad para la buena
realización de una acción y se relacionaban con la esfera moral (las virtudes eran los buenos hábitos y los
vicios los malos hábitos). Sin embargo, en la filosofía humana el papel de los hábitos es inverso pues no se
relaciona tanto con la moralidad como con el conocimiento. Al igual que el pensamiento aristotélico, los
hábitos a los que se refiere Hume no son hábitos del cuerpo sino de la mente, y se producen por la repetición
de un acto, repetición que produce una disposición para renovar el mismo acto. Pero Hume sitúa su función
explicativa en el tema del conocimiento: sirve para explicar, por ejemplo, nuestras creencias en la existencia de
relaciones causales, o nuestra creencia en la existencia de un mundo exterior.
17
16
https://www.youtube.com/watch?v=VUeAg_sFL_k (consultado 6 de octubre 2016)
17
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-HabitoCostumbre.htm
(consultado 6 de octubre 2016)
49
18
G. Cotejar y escribir las costumbres del Martín Fierro y las costumbres argentinas.
18
http://www.slideshare.net/Adriana0016/usos-costumbresley (consultado 6 de octubre 2016)
50
Sabías que….
IDENTIDAD NACIONAL ES: sentimiento de pertenencia a una
colectividad histórico-cultural definida con características
diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor
localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización)
Identidad etaria:
le pertenece a
un grupo de
edad.
Identidad
Identidad
vocacional:
relacional: según
según la carrea
el estado civil de
profesional
la persona.
elegida.
¿CUÁNTAS
CLASES DE
IDENTIDAD Identidad
Identidad
intelectual: ideas HAY? cultural:
valoramos la
con autores o
región donde
pensadores
vivimos.
Identidad
Identidad
política:
religiosa: ritos o
identificación
prácticas
con el ideario de
entorno a una
un partido
divinidad.
político.
51
I. Cotejar la Identidad del Martín Fierro y nuestra Identidad Nacional.
ACTIVIDAD 3
Saberes: Interpretar los procesos de construcción, distribución y consumo del conocimiento científico en los
distintos momentos históricos, en particular aquellos que dieron lugar a la construcción de las disciplinas que
conforman las Ciencias Naturales.
ACTIVIDAD 1
Si entriegan su corazón
a alguna mujer querida,
no le hagan una partida
que la ofienda a la mujer;
siempre los ha de perder
19
una mujer ofendida.
19
http://www.gador.com.ar/iyd/cardiologia/pdf/martin_fierro.pdf (consultado 6 de octubre 2016)
52
a ser desconfiado con las mujeres, puesto que con su
fidelidad no se puede contar y, además, tienen el corazón
helado como la barriga del sapo:
Si buscas vivir tranquilo,
Dedícate a solteriar;
Mas si te querés casar,
Con esta advertencia sea:
Que es muy difícil guardar
Prenda que otros codicean
(vv. 2391-96).
Es un bicho la mujer
Que yo aquí no la destapo.
Siempre quiere al hombre guapo;
Mas fíjate en la elección;
Porque tiene el corazón
Como barriga de sapo
(vv. 2397-402);
y de todos modos no hay que creer a sus lágrimas:
( . . . ) el hombre no debe crer
En lágrimas de mujer
Ni en la renguera del perro
(vv. 2346-48).
ACTIVIDAD 2
B. Realizar una maqueta del invento elegido para una exposición a la comunidad educativa.
53
C. Exponer la información a los compañeros.
D. Reflexionar y contestar las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué algunos inventos no se adjudicaron a las mujeres de la historia?
b. ¿Por qué cuesta tanto buscar información sobre los inventos realizados por mujeres?
c. ¿Por qué conto tanto buscar información sobre la biografía de los inventos realizados por
mujeres?
La igualdad de género está en el centro mismo de los derechos humanos y los valores de las Naciones
Unidas. Un principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas, aprobada por los dirigentes del
mundo en 1945, es “derechos iguales para hombres y mujeres” y la protección y el fomento de los
derechos humanos de las mujeres como responsabilidad de todos los Estados.
Sin embargo, millones de mujeres del mundo entero siguen siendo víctimas de la discriminación:
Las leyes y las políticas prohíben a las mujeres el acceso a la tierra, la propiedad y la vivienda,
en términos de igualdad.
La discriminación económica y social se traduce en opciones vitales más reducidas y más
pobres para las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la trata de personas
La violencia de género afecta por lo menos al 30% de las mujeres del mundo
A las mujeres se les niegan sus derechos a la salud sexual y reproductiva
Las defensoras de los derechos humanos son relegadas al ostracismo por sus comunidades,
que las consideran una amenaza a la religión, el honor o la cultura
La función esencial que las mujeres desempeñan en la paz y la seguridad suele pasarse por
alto, así como los peligros específicos que afrontan en las situaciones de conflicto
Es preciso desactivar los nocivos estereotipos de género, de modo que a las mujeres no se les perciba
según las pautas de lo que “deberían” hacer sino que se les considere por lo que son: personas
singulares, con sus propios deseos y necesidades.
20
DERECHOS DE LA MUJER
1. Derecho a la Vida, a la integridad física psíquica y social y a la seguridad de la
persona.
2. Derecho a la igualdad y a la no discriminación.
3. Derecho a la privacidad.
4. Derecho a la libre información y a la educación.
5. Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia.
6. Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos.
7. Derecho a la atención y la protección de la salud.
8. Derecho a los beneficios del progreso científico.
9. Derecho a una vida libre de violencia.
10. Derecho a la igualdad y equidad.
11. Derecho a la atención a la salud reproductiva.
20
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspx (consultado 6 de octubre 2016)
54
Algunas mujeres en la historia
1. Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su
padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en
una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
6. Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta
mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su
marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
10. Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por
su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra,
con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique.
55
ACTIVIDAD 3
A. Relacionar los versos del Martín Fierro con la visión contemporánea de la mujer:
21
21
http://diariouno.pe/2016/08/21/ni-uno-menos/ (consultado 6 de octubre 2016)
56
ACTIVIDAD 4
Saberes: Reconocer las distintas identidades, respetando y valorando la diversidad y pluralidad en todos los
ámbitos de la vida humana.
ACTIVIDAD 1
E. Observar la imagen:
a. Describir tres sensaciones lo que la imagen te trasmite.
b. Compartir con tus compañeros las emociones.
c. Realizar una lista de sensaciones.
d. Identificar las sensaciones repetidas.
57
F. Leer del Martin Fierro: el capítulo XXXII de los versículos 1144 al 1174
Un padre que da consejos
Más que padre es un amigo,
Ansí como tal les digo
Que vivan con precaución-
Naides sabe en qué rincón
Se oculta el que es su enemigo.
Su esperanza no la cifren
Nunca en corazón alguno-
En el mayor infortunio
Pongan su confianza en Dios-
De los hombres, sólo en uno,
Con gran precaución en dos-
58
es una conducta honrada.
Ni el miedo ni la codicia
Es bueno que a uno le asalten-
Ansí no se sobresalten
por los bienes que perezcan,
Al rico nunca le ofrezcan
Y al pobre nunca le falten.
El trabajar es la ley
Porque es preciso alquirir-
No se expongan a sufrir
Una triste situación-
Sangra mucho el corazón
Del que tiene que pedir.
59
Y en los otros picardía.
Aprovecha la ocasión
El hombre que es diligente-
Y téngalo bien presente,
Si al compararla no yerro-
La ocasión es como el fierro
Se ha de machacar caliente.
60
Procuren de no perder
Ni el tiempo ni la vergüenza-
Como todo hombre que piensa
Proceder siempre con juicio-
Y sepan que ningún vicio
Acaba donde comienza.
Si entriegan su corazón
A alguna mujer querida,
No le hagan una partida
Que la ofienda a la mujer-
Siempre los ha de perder
Una mujer ofendida.
61
Procuren si son cantores,
El cantar con sentimiento,
Ni tiemplen el instrumento
Por sólo el gusto de hablar-
Y acostúmbrense a cantar
En cosas de jundamento.
Sabias que….
Los consejos son: el parecer o la opinión que se
emite o se recibe para hacer (o no hacer) algo. El
consejo es un juicio, la creencia o
la consulta referida a una acción o un hecho.
22
http://www.gador.com.ar/iyd/cardiologia/pdf/martin_fierro.pdf (consultado 6 de octubre 2016)
62
I. Escribir e identificar algunos de los consejos del Martin Fierro le da a sus hijos con las sensaciones que
nos transmitió la imagen.
ACTIVIDAD 2
Sabias que….
Los valores son: Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.
63
23
23
http://elfilosofosinfilosofia.blogspot.com.ar/2011/03/axiologia-de-los-valores-segun-max.html (consultado 6 de octubre
2016)
64
A. Escribir los valores que podemos encontrar en los consejos que Martin Fierro le da a sus hijos.
B. Resolver el siguiente crucigrama
1. M
2. A
3. R
4. T
5. I
6. N
7. F
8. I
9. E
10. R
11. R
12. O
REFERENCIAS
65
C. Redactar una frase significativa para mi vida, eligiendo
tres de las palabras del crucigrama Técnica de estudio
E. Escribir e identificar algunos de los consejos que el Martin Fierro le da a sus hijos y algunos de
los valores encontrados en el Martín Fierro.
ACTIVIDAD 3
66
El desarrollo de los derechos humanos comienza en los pensadores griegos y romanos, pero fue Tomas de
Aquino quien desarrolló la teoría del "derecho natural".
Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, los filósofos de la Ilustración, como por ejemplo, Jean Jacques Rosseau,
John Locke y el barón de Montesquieu, desarrollaron teorías sobre el derecho natural que proviniesen del uso de
la razón y elaboraron, basándose en derechos individuales de las personas. Durante la Revolución Francesa se
realizo la "Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano", la cual aseguraba los derechos de libertad,
igualdad y afirmaban el principio de soberanía popular.
Durante el siglo XX, apareció lo idea de que los derechos deberían ser consagrados en artículos del
derecho internacional. En este siglo poco a poco surgieron regímenes totalitarios que vulneraban los derechos
humanos. Fue cuando surgió la necesidad de una protección internacional de los derechos humanos.
Por ello el 24 de octubre de 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco, y redactaros
la carta de Naciones Unidas, la cual dio origen a la ONU, con el objetivo de "preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra, a reafinar la fe en los derechos fundamentales del hombre, a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de a libertad"
Poco tiempo después, los delegados de cada Estado en la ONU, aprobaron el texto de "Declaración
Universal de Derechos Humanos", el 1 0 de diciembre de 1948. Dicha declaración hizo capaz la
internacionalización de los derechos humanos, y tuvo en cuenta que los derechos son esenciales para la dignidad
del hombre, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión de las personas.24
negociarlos.
Derechos de tercera generación que son
Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir derechos de solidaridad:
los Derechos Humanos.
Derecho a la paz.
Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una
Derecho al desarrollo.
obligación concreta a las personas y al Estado de
Derecho al ambiente sano.
respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Derecho al patrimonio común.
24
http://www.piebolivia.org.bo/index.php/temas/derechos-humanos/item/353-breve-historia-de-los-derechos-humanos
(consultado 6 de octubre 2016)
67
B. Leer los 30 derechos humanos.
Derechos humanos
25
http://revistajurista.com/cuales-son-los-30-derechos-humanos/(consultado 6 de octubre 2016)
68
C. Escribir los Derechos Humanos que se alcances a visualizar en los versos del Martin Fierro.
VERSO
F. Comparar los siguientes temas según la época del Martin Fierro y según la actualidad.
69
Técnica de estudio
G. Realizar una afiche que sintetice las respuestas del
punto anterior. AFICHE: es combinación sugestiva
de imágenes, palabras y colores.
Una de estas formas es el afiche
que tiene algo de arte y mucho de
potencia comunicativa.
H. Escribir e identificar algunos de los Consejos que Martin Fierro le da a sus hijos con algunos de
los valores encontrados en la obra de Hernández y con algunos de los Derechos Humanos.
ACTIVIDAD 4
70
5° año - Filosofía
ACTIVIDAD 1
26
http://www.gador.com.ar/iyd/cardiologia/pdf/martin_fierro.pdf (consultado 6 de octubre 2016)
71
27
Formas de conocimiento
Sensible: proviene de las sensaciones corporales y es un conocimiento particular de
las cualidades sensibles de las cosas.
Inteligible: donde se produce la abstracción, la separación de la forma o esencia con
respecto a la materia individual.
A priori: se asocia con el conocimiento de lo universal y necesario
A posteriori: se asocia con el conocimiento de lo particular y contingente
27
https://prezi.com/hpaccazn5i8u/conocimiento-ciencia-y-epistemologia/ (consultado 6 de octubre 2016)
72
Formas de
conocimiento
¿Cómo se Clases de
adquiere? conocimiento
Discursivo: por
Intuitivo: por Científico: por Filosóficos: por
conocimientos No científico
sentido común investigaciones análisis y critica
previos
Vulgar:
Tradiciones
orales
Empírico: por la
experiencia
73
ACTIVIDAD 2
Sabias que….
1) El asombro que nos produce la realidad cuando dejamos de mirarla con los ojos
del acostumbramiento y llegamos a descubrir lo extraordinario que hay en las
cosas, es la admiración por la vida.
3) Las situaciones límites: son aquellas que están más allá del dominio de la
persona. Ante lo fatal, lo sorpresivo, lo inaudito, sentimos un hondo
estremecimiento y nos brota la pregunta: tanto situaciones positivas, como
negativas. Por ejemplo: tener un hijo, un accidente, la muerte.
Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Origen-De-La-Filosofia/32358304.html
(consultado 6 de octubre 2016)
C. Relacionar los versos del Martín Fierro con conocimiento según la filosofía.
74
ACTIVIDAD 3
b. Mostrar los folletos los consejos que el Martín Fierro Técnica de estudio
le da a sus hijos con algunos de los valores
encontrados en la obra de Hernández y con PEÑA: fiesta popular como
entretenimiento educativo,
algunos de los Derechos Humanos.
artístico y de comunicación y los
pasos son:
c. Mostar los Power Point Online sobre cómo conoce el
1. Fijar una fecha (con dos
Martín Fierro para ser compartido en las diferentes meses de anticipación)
redes sociales. 2. Hacer una lista de
actividades y designar la
d. Mostar el video-minuto de cada grupo sobre el persona encargada.
papel de la mujer en el Martín Fierro y el papel de la 3. Comprar insumos como
mujer en la actualidad para ser compartido en las comida y bebidas.
diferentes redes sociales. 4. Buscar Presentador, música y
grupos de bailes
5. Armar el cronograma de
horarios.
6. Publicitar el gran evento.
75
BIBLIOGRAFÍA
76
77
3° año – Geografía
Saberes: Comprender y explicar la organización de los espacios rurales de América y Argentina, caracterizando
las actividades económicas primarias y los circuitos productivos regionales atendiendo a los distintos actores
sociales.
INICIO
Espacios rurales
En América Latina el sector agrícola es muy importante, ya que es fuente de trabajo de muchas personas. En
Bolivia, la tercera parte de la población trabaja en agricultura, en Haití un 60%, mientras que en Argentina,
Uruguay lo hace un 10 %. Se produce desde el café a la soja, el algodón y el azúcar entre otros. Por su variedad
paisajística América Latina lo posee todo para abastecer al mundo de materias primas.
Perú Arg.
Colombia Bolivia.
78
Actividades:
¿Cuáles son las diferencias que puede apreciarse en las imágenes respecto de la mano de obra?
4) A) ¿Cuál ha sido la situación de nuestra región entre 1970 al 2010 en la distribución de la población rural
y urbana? Explica en comparación con el Caribe.
6) A) ¿Qué nos muestra el mural? ¿Qué los identifica? ¿Qué los diferencia?
79
7) Leer los versos seleccionados del Martín Fierro y luego
responder:
Y apenas la madrugada
empezaba á coloriar,
los pájaros á cantar,
y las gallinas á apiarse1,
era cosa de largarse
cada cual á trabajar.
Este se ata las espuelas,
se sale el otro cantando,
uno busca un pellon2,
blando
este un lazo, otro un
y los pingos relinchando
los llaman dende el
,palenque
El que era pion domador
enderezaba al corral,
ande estaba el animal
-bufidos que se las pela...3-
y, mas malo que su agüela,
se hacia astillas el bagual.
(Martin Fierro)
9) B) Subrayar en los versos los elementos que sean propios del gaucho y del espacio geográfico en el cual
viven.
80
CIERRE
El Martín Fierro es considerada una obra literaria que mostró en su época el perfil del “gaucho” y trascendió por
el impacto socio-cultural Reflejaba el modo de vivir, costumbres, usos. Hoy estos versos nos remontan a la etapa
de construcción del Estado Nación y los elementos que
conforman nuestra tradición. ¿QUÉ ES TRADICIÓN?
12) Identificar cada una. ¿Cuál es su “tradición”? ¿De qué manera se fusiona con la tradición argentina?
13) En equipo, confeccionar un ideario donde se visualicen las distintas tradiciones latinoamericanas de tu
comunidad.
3° año – Historia
Saberes: caracterizar diferentes intereses puntos de vista, acuerdos y conflictos de los actores sociales
(individuales y colectivos) que construyen los sistemas sociales.
INICIO
81
Hacia 1850, Argentina se inserta en el mercado mundial como una economía exportadora
de productos agrícolas y ganaderos vinculados a zonas de clima templado. Esta
economía se basó en el uso extensivo de la tierra de buena calidad de la llanura
pampeana. La incorporación de la región al mercado internacional dio origen a la aparición
de prósperos espacios regionales que contrastaban con la pobreza del resto del territorio.
Esta situación profundizó las desigualdades entre unas y otras zonas en cada Estado.
También creó lazos de dependencia con respecto a los países centrales.
DESARROLLO
El trato a la inmigración en la Argentina de fines de siglo XIX. La matanza de los inmigrantes en Tandil de 1872 y
un Estado Nacional que aún no se consolidaba. Nahuel Oddone. Leonardo Granato
“…La guerra con el Paraguay (1865-1870) había diezmado a la población, las requisiciones de hombres para la
guerra había generado un gran resentimiento. Mientras “los hombres de las Pampas” iban a la guerra, o tan solo
a la frontera, los inmigrantes se convertían en la fuerza de trabajo de los terratenientes, y hasta en propietarios
bajo diferentes sistemas que serán analizados más adelante. Es momento de recordar el artículo 21 de la
Constitución Nacional con respecto al derecho público deferido a los extranjeros. Con el fin de la Guerra del
Paraguay, Sarmiento prometió dar mayor prioridad al problema indígena, deseaba civilizar a los indios además
de domesticarlos, imponer escuela, policía y la noción de propiedad privada. Todos los estratos sociales de la
Argentina veían al indio como ajeno a la nación un vecino detestable y obstáculo para alcanzar el desarrollo
económico. Y aquí aparece justamente el otro personaje a analizar, por supuesto que nos referimos al gaucho. El
temor hacia el gaucho se ve justificado básicamente en la posibilidad de alianza entre indio y gaucho, que era
una posibilidad amenazadora y los colonos comprendieron que si el indio no los mataba lo podía hacer el gaucho.
Para este último, unirse a los indios parecía una opción más ventajosa que servir en el servicio militar de la
frontera sur (recordar los circuitos de comercio indígena sobre todo relacionado con el sur de Chile) La asociación
entre gaucho e indio tiene un correlato histórico desde la época de Rosas cuando surgió la ley de la vagancia y la
papeleta, para el gaucho en aquel tiempo la única opción para no convertirse en mano de obra, era incorporarse
y mimetizarse con la vida del indio. Ante todo está presente la opción de la libertad. Según Lynch, el gaucho
detestaba al extranjero, odiaba a los gringos y estos le respondían con el mismo sentimiento. Además el gaucho
era el que afirmaba su independencia frente a toda institución formal. Pero es este mismo gaucho el que se verá
sometido a la institución del ejército. Generalmente los que se beneficiaron con la ampliación de la propiedad de
la tierra eran los hijos de estancieros y de inmigrantes europeos, cuestión que no sucedía con los peones nativos.
Lo que nos permite afirmar que en la Argentina de la época existía un alto grado de movilidad social, Miguez nos
dice que en gran medida la amplia movilidad social y la movilidad social ascendente implicó la salida de las
mujeres del mercado de trabajo, en tanto que la movilidad intergeneracional parece menos frecuente”.
82
1) Análisis de contexto MARTIN FIERRO
De mis penas el relato,/ Que nunca peleo ni mato/ Sino por necesidá,/ Y que a tanta adversidá/ Sólo
me arrojó el mal trato.
Y atiendan la relación/ Que hace un gaucho perseguido,/ Que padre y marido ha sido/ Empeñoso y
diligente/ Y sin embargo la gente/ Lo tiene por un bandido”.
“El nada gana en la paz/ Y es el primero en la guerra/ No se lo perdona si yerra,/ Que no saben
perdonar./ Porque el gaucho en esta tierra/ Sólo sirve pa votar.
Para él son los calabozos,/ Para el las duras prisiones/ En su boca no hay razones/ Aunque la razón le
sobre;/ Que son campanas de palo/ Las razones de los pobres.
Si uno aguanta, es gaucho bruto;/ Si no aguanta, es gaucho malo./ ¡Déle azote, déle palo!,/ porque es lo que él
necesita./ De todo el que nació gaucho/ Esta es la suerte maldita.
VOCES Y ECOS…
83
CIERRE
El Martín Fierro es una obra literaria que mostró en su época el perfil del “gaucho” y trascendió por el impacto
socio-cultural. Reflejaba el modo de vivir, modos
costumbres, usos de un grupo específico de actores ¿QUÉ ES TRADICIÓN?
sociales.
La tradición nacional es: Todo lo que nos han
Hoy, estos versos nos remontan a la etapa de transmitido las generaciones de argentinos que
construcción del Estado Nación y los elementos que nos han precedido. El extenso territorio con sus
conforman nuestra tradición. riquezas naturales, el producto del trabajo
creador del hombre, las glorias y monumentos
históricos, la historia argentina y las hazañas de
sus hijos, los versos de sus poetas, las creaciones
de sus artistas, etc., todo ello nos ha llegado
como herencia viva, como antorcha que se pasa
de mano en mano, de generación en generación.
En equipo
Pensar y trabajar
Después de un breve debate sobre esta pregunta, exponer con argumentos una posible afirmación para
redefinir, modificar o reestructurar el concepto de tradición.
4° año – Geografía
Saberes: Interpretar los problemas ambientales como expresión de las tensiones entre componentes
económicos, sociales, naturales, políticos, culturales identificando al ambiente como un bien social.
84
INICIO
DESARROLLO
“El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, confirmó esta madrugada que ordenó detener "en
forma preventiva" toda la actividad de la empresa Barrick Gold en la mina Veladero, tras un nuevo derrame.
"He ordenado, en forma preventiva, detener totalmente la actividad de la mina hasta que se determine que no
existe riesgo alguno", expresó el gobernador durante una conferencia de prensa brindada en los primeros
minutos de este jueves. El "incidente" fue confirmado por la propia empresa a través de un comunicado, en el que
aseguró que "no hubo contacto con el agua" y que, por lo tanto, "no produjo contaminación".
Sin embargo, Uñac ordenó que el ministro de Minería de la provincia se traslade al lugar junto a técnicos
especialistas a "a fin de evaluar la magnitud y la real situación". "Creo que esto es lo que la provincia de San
Juan debe realizar y como gobernador entiendo que primero tenemos que determinar la magnitud del incidente
y a partir de ahí, así como estoy comunicando ahora la detención en forma absoluta la actividad de la mina,
comunicaré otra cosa cuando tenga los elementos que me determinen informar alguna otra situación", concluyó
el gobernador en su contacto con la prensa.
El hecho, que se produjo el 8 de septiembre pero recién fue comunicado el lunes pasado, coincide con el primer
aniversario del derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en la misma mina, ocurrido el 13 de
septiembre de 2015”.
85
Actividades
1) Identificar las tensiones entre componentes económicos, sociales, naturales, políticos, culturales a partir
de esta problemática detectada
a Bergman
SEGUIRLaura RochaLA NACION
14) Después de lo trabajado hasta aquí reunirse en equipo y relacionar los versos del Martín Fierro con la
problemática planteada.
15) Exponer una proclama donde se evidencie la posición adoptada frente a lo abordado.
86
4° año - Historia
Saberes: Reconocer y debatir conceptos y problemas básicos propios del pasado de Argentina.
INICIO:
87
Reflexionamos todos juntos: ¿De qué trata la canción?
¿Qué es lo que busca despertar la letra?
DESARROLLO
Actividades:
88
LA ARGENTINA ACTUAL
No pueden conseguir un empleo formal, carecen de atención médica y no reciben ayudas sociales. El Congreso
comenzará hoy a analizar una problemática brutal que afecta a miles de personas
No están en los padrones electorales, no pueden estudiar, ni siquiera están condiciones de alquilar una vivienda...
Para el Estado no existen, son personas "invisibles" que se quedaron totalmente afuera del sistema.
En la Argentina hay decenas de miles de indocumentados que sufren esa exclusión silenciosa pero brutal: una
encuesta realizada en 2011 –coordinada por la UCA y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas
Públicas (Iadepp)- reveló que unos 168.000 chicos menores de 17 años viven sin DNI porque nunca fueron
registrados formalmente.
UN RELEVAMIENTO EXPUSO QUE HAY ALREDEDOR DE 168 MIL JÓVENES QUE VIVEN SIN DNI
El paso del tiempo no parece haber modificado sustancialmente la estadística: desde Iadepp –consigna el diario
español El País- estiman que en la actualidad existe un número similar de personas que jamás fueron
inscriptas en el registro civil. La cifra se multiplica si se le suman los extranjeros que también viven en la
Argentina sin documentación.
Todos ellos son víctimas de la pobreza invisible, esa que se puede observar en las calles, pero no se ve reflejada
en las estadísticas de exclusión social que miden la indigencia o la tasa de desempleo.
Por esa razón, Iadepp, la Fundación Microjusticia Argentina y la Asociación "El Trapito" impulsan el plan
denominado "#IndocumentadXsCero" que será expuesto hoy en el Congreso: esta tarde a las 14 habrá una mesa de
diálogo en la Sala 2 del Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación.
FUENTE: HTTP://WWW.INFOBAE.COM/2016/05/09/1810087-ARGENTINOS-INVISIBLES-LAS-VICTIMAS-UNA-EXCLUSION-SILENCIOSA
ACTIVIDADES.
89
CIERRE:
Hemos visto la importancia de ser ciudadanos y a todo lo que se puede acceder teniendo hoy en día nuestro documento.
Para ello elabora con tus compañeros una campaña para informar, para dar publicidad o como instructivo para acceder al
DNI.
90
BIBLIOGRAFÍA
91
Educación Artística
92
La originalidad de la obra literaria Martín Fierro escrita por José Hernández y publicada en 1872, radica
en la decisión ideológica de presentar al gaucho como sujeto del relato y no como objeto. El Martín Fierro surge
desde una decisión política de su autor, que desarrollará junto a su labor periodística. Hernández defiende la
necesidad de aunar la modernización de la pampa con los elementos propios de la cultura rural, incluyendo al
gaucho como habitante con plenos derechos civiles.
Leopoldo Lugones realiza en 1913 una serie de conferencias cuyo tema principal era el poema gauchesco
Martín Fierro y la exaltación de la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad. En esta obra Lugones
encuentra lo que él llama "la formación del espíritu nacional". De esta manera el poeta ubica al gaucho y al
poema de Hernández en un lugar que nunca había tenido hasta ese momento, ya que la obra sólo era exitosa en
el contexto rural.
Desde los distintos lenguajes artísticos se nos presenta como una valiosa oportunidad para reflexionar
con nuestros estudiantes ¿Cómo se construye la identidad nacional? ¿Cómo interviene el arte en esta
construcción? ¿Qué valores se desprenden de la obra literaria y cómo se pueden resignificar desde las
producciones artísticas? ¿Qué significa tradición? ¿Por qué aparece el binomio arte/artesanía, arte culto/arte
popular? ¿Qué manifestaciones artísticas representan nuestra identidad como mendocinos y argentinos? ¿Cómo
definimos nuestra identidad cultural hoy? ¿Qué manifestaciones populares, provenientes de distintas culturas,
podemos identificar en la comunidad escolar y regional? ¿Por qué el 10 de noviembre se conmemora en nuestro
país el “Día de la Tradición”?
A partir de estos interrogantes han sido elaboradas las propuestas que se presentan a continuación. Cada
una de ellas contiene estrategias para el trabajo y la realización de producciones elaboradas a partir de los
saberes disciplinares, con la intención de que sean articulados con los saberes de las Ciencias Sociales y de la
Lengua para brindar procesos significativos de aprendizaje en torno de la temática que nos convoca, a partir de
prácticas artísticas creativas y contextualizadas que desarrollen la capacidad de trabajo en equipo, la realización
colectiva, la creatividad para construir nuevos escenarios y resoluciones con potencial transformador, y apertura
hacia el aprendizaje con real compromiso.
Las propuestas son una invitación para que cada docente construya prácticas contextualizadas a partir de
las necesidades, intereses e inquietudes de sus estudiantes. Se elaboran a modo de ejemplo para ser
modificadas, ampliadas y enriquecidas.
93
Ciclo Orientado
“La junción de los abrazos,
de los llantos y los besos,
se deja pa las mujeres
como que entienden el juego”. (1670)
En el poema gauchesco desfilan una serie de personajes que condensan miradas representativas sobre
determinados grupos o sectores sociales. En las voces de Fierro, Vizcacha o Cruz reconocemos concepciones en
tensión acerca del indio, el negro, personajes de autoridad y otros que volveremos a encontrar una y otra vez
retratados en el arte y la sociedad argentina. Desde los distintos lenguajes artísticos se propone abordar la
mirada sobre la mujer, lo que se verbaliza y/o esconde en el texto, lo que se visualiza y esconde en las voces de
Fierro, Vizcacha, Cruz y otros personajes de la obra para ponerlos diálogo con el contexto actual.
Desde Teatro
Desde el teatro proponemos abordar la construcción de personajes tomando como referencia los más
representativos de la fábula nacional. La intención es visibilizar los estereotipos de género, los “supuestos” que
perviven en esta construcción, volver a mirarlos y someterlos a la reflexión compartida para confrontar
concepciones particulares y sociales, reconocer situaciones y problemáticas actuales derivadas de estas
representaciones, etc. e instalar nuevas posiciones en la concepción de género que permitan superar prácticas
de dominio, poder, violencia, limitaciones y privilegios de sexo. Consideramos necesario comprender que los
adolescentes transitan una etapa de afianzamiento de su identidad y configuración de género, junto a la
necesidad de ser aceptados por sus pares, situación que muchas veces entra en contradicción con las
representaciones sociales que portamos en torno al rol de la mujer.
El teatro permite explorar desde acciones y conductas en situación ficcional, la dimensión humana, la
empatía, el encuentro con otros, sensibilizar la mirada, ponerse en el lugar del otro –el cercano y el lejano, el
contemporáneo y el antecesor- ponerse en la piel del otro, sus contextos, limitaciones y esperanzas.
Desnaturalizar los lugares comunes para trascender la composición estereotipada y descontextualizada, que
reduce los sujetos a simples objetos de burla y ridiculización o de idealización y sacralización. Activa una mirada
de extrañeza allí donde se legitima una única concepción, para evitar caer en lugares comunes. Desde la
exploración teatral se puede dotar de volumen y matices a las figuras planas que bailan como sombras en el
imaginario social nacional. El Martín Fierro representa acaso una oportunidad para intentar hacer aportes en
este sentido.
94
En relación con el tema de la mujer, y su representación social desde el Martín Fierro a nuestros días,
desde Teatro se sugiere estimular una reflexión compartida respecto de la mirada de la mujer y del rol social
presentes en la cultura nacional y mendocina a través de:
95
en torno a la figura de la mujer y/o de nuevos planteos e interrogantes de relación y encuentro en la
concepción de género). Este proceso puede culminar en una muestra teatral pública o con pequeñas
producciones artísticas que permitan visibilizar las miradas y voces “encontradas”. Por ejemplo:
construcción de versos, rimas, dramatizaciones, historietas, cuentos o relatos, canciones o poemas,
coreografías o composiciones corporales, producciones audiovisuales, etc.
Algunas caricaturas donde reconocemos representaciones de la mujer en el contexto del gaucho:
96
Desde Artes Visuales
Si se analiza la historia de las Artes Visuales vamos a
concluir que está configurada desde paradigmas de “Para intentar comprender la naturaleza y los
efectos de la intervención feminista, yo no puedo
genialidad masculina, donde la mujer es el objeto de musa
acartonarme en el estricto dominio de la historia
inspiradora y el hombre el sujeto creador. Es necesario que del arte, y su discurso en el seno de la art history.
desmontemos estos paradigmas en la educación artística La comprensión de los efectos feministas escapa
a sus esquemas críticos e interpretativos. El saber
actual. También es importante que se analice la cultura es de hecho una cuestión política, de posición, de
visual, como las imágenes publicitarias imponen modelos de intereses, de perspectivas y de poder. La historia
del arte, en tanto que discurso e institución,
belleza basados en el consumo, estereotipos que muchos de sostiene un orden de poder investido por el deseo
ellos colocan a la mujer como objetos de placer. masculino. Debemos destruir este orden a fin de
hablar de los intereses de las mujeres, a fin sobre
Dentro de la producción artística también se todo, de poner en su lugar un discurso por el cual
afirmaremos la presencia, la voz y el efecto del
observa que hay géneros que le son más propios a las deseo de las mujeres”.
mujeres por ejemplo la pintura, el arte textil y otros no como
Griselda Pollock
la escultura. Por mucho tiempo la educación artística para las
mujeres tenía la intención de engalanar su figura, de
enriquecer sus virtudes, de destacar su posición en la sociedad, nunca para que desarrolle una actividad
profesional. Así la formación artística, enriquece y dignifica su rol de madre y esposa, pero el arte no le es
concedido como espacio profesional. Se debe incorporar las mujeres en nuestros relatos visuales para analizarlas
en su contexto de producción y visualizar esas igualdades y luchas.
El empuje de las nuevas generaciones de mujeres artistas que ya desde hace tiempo constituyen más de
la mitad de los productores visuales, las fisuras que abrimos las artistas feministas y los cambios que ha aportado
la teoría feminista al estudio de la historia del arte en el ámbito internacional, han tenido un efecto fundamental
de la mujer de la mujer y el arte.
Es un desafío, como docentes de arte poder reflexionar en las aulas, y otorgar igualdad de
oportunidades a nuestros estudiantes, sea cual sea su género. La perspectiva de género debe ser considerada
desde un enfoque transversal, que analiza las relaciones entre hombres y mujeres buscando una mayor equidad
en esas relaciones en todos los campos de la vida.
97
Se pueden realizar proyectos de producción individual o colectiva en los que se aborden de forma
reflexiva y crítica, la representación del cuerpo desde la publicidad, el diseño, el arte, la fotografía, el cuerpo en
la contemporaneidad, el retrato fotográfico y la representación del rostro como cualidad identitaria. Generar
distintas prácticas para visualizar problemáticas juveniles de género, la diversidad cultural o la construcción de la
memoria, mediante instalaciones y/o intervenciones realizadas en espacio escolar o en la comunidad.
A modo de ejemplo se presentan diferentes prácticas artísticas que nos invitan a pensar, reflexionar
críticamente e interpretar el lugar que ocupó y ocupan hoy las mujeres en las Artes Visuales desde nuestro
contexto local y nacional. Además las artes visuales, a partir de sus diversas prácticas desarrollan capacidades de
interpretación y de producción capaces de visibilizar demandas y luchas sociales para generar cambios y
transformar la realidad.
Se recomienda realizar una lectura relacional e integradora trascendiendo la linealidad para estimular
una apertura hacia nuevas interpretaciones y nuevos saberes, factibles de generar a su vez nuevas lecturas.
3 . Lola Mora
esculpiendo las 4. Eliana Molinelli. María
Nereidas.Reconocida Soledad Morales
como la primera
escultora nacional.
5. Susana Dragota.
Camaleón en
comportamiento de cortejo
6. María Ines Rotella
98
7. Angel Della Valle. La vuelta del Malón.
La vuelta del malón fue celebrada como
la “primera obra de arte genuinamente
nacional” desde el momento de su 8. Correas Morales. La Cautiva. En esta escultura, invierte la figura
primera exhibición en la vidriera de un literaria y romántica de la cautiva, al referirse en este caso no a la
negocio de la calle Florida (la ferretería y mujer blanca prisionera de la barbarie, sino a la mujer india cautiva
pinturería de Nocetti y Repetto) en 1892. por la civilización víctima de la Campaña del desierto donde había
perdido a sus hijos..
12. NiUnaMenos.Convocatoria
11. Instalación. Zapatos de La Caja Roja
rojos. Elina Chauvet
13 .Maru
Paganini.
Ilustración
14 .
Intervenciones
realizadas
durante la
marcha
NiunaMenos.
99
Formación de una mirada crítica y reflexiva sobre el lugar que ocupa la mujer en la historia del
arte, en la construcción del imaginario social y cultural, en las luchas que se llevan a cabo por los
feminicidios desde los componentes del lenguaje, las materialidades, las poéticas, entendiéndolos
como partes constitutivas de una totalidad que operan mediados por las condiciones de
circulación producción y consumo, propias de un momento histórico.
Análisis e interpretación de producciones visuales para promover la reflexión, el debate, y la
apertura de nuevas preguntas y respuestas, a partir de: pinturas, murales, dibujos, grabados,
esculturas, instalaciones, intervenciones urbanas, fotografía, entre otras, identificando temáticas,
recursos formales y técnicos en relación con el tiempo-espacio e intencionalidad artístico-estética
Producción de imágenes bi y tridimensionales en forma individual o grupal para representar o
intervenir en el espacio público desarrollando aspectos creativos, conceptuales, técnicos, y
reflexivos.
Utilización de diferentes materiales y técnicas para la producción con sentido incorporando las
nuevas tecnologías tanto para la producción como para la exhibición y circulación.
Reflexión de las decisiones tomadas a lo largo del proceso de producción las cuales se encuentran
en estricta relación con la intencionalidad y la producción de sentido, incorporando el vocabulario
específico de las artes visuales.
Realización de visitas, entrevistas y recorridos para conocer la producción de artistas mujeres y
valorar las producciones realizadas en torno a la mujer en el contexto local.
Link de consulta:
Mónica Mayer, Rosa chillante, FONCA-CONACULTA, Pinto mi Raya, avjediciones, 2004. Disponible en:
http://www.nodo50.org/herstory/textos/Rosa_chill%C3%B3n.pdf http://www.pintomiraya.com/pmr/monica-
libros [Consultado el 20/10/16]
Griselda Pollock, Historia y Política. ¿Puede la Historia del Arte sobrevivir al Feminismo? Disponible en:
http://www.estudiosonline.net/texts/pollock.htm[Consultado el 20/10/16]
100
Desde Música
Descubrir y reconocer el papel de la mujer
en la creación musical se torna complejo, ya que
durante muchos siglos se consideró que la
posibilidad creativa (sustentada por la teoría y el
conocimiento de los cánones estéticos) era sólo
patrimonio masculino, por lo tanto las mujeres
estaban relegadas al simple quehacer musical: tocar
un instrumento o cantar, sin mayor conocimiento
teórico que el básico para leer o interpretar una
partitura, así mismo su rol era meramente
“decorativo” o “funcional”, por ejemplo en la alta
sociedad, ese conocimiento servía para amenizar las
reuniones o fiestas.
En el Martín Fierro, Hernández retrata una figura femenina cuyo papel es secundario (una pertenencia
más del gaucho) y cuya mirada está dada desde el hombre, coincidiendo con las ideologías de su contexto
histórico. Proponemos actividades en las que podamos reflexionar sobre la mujer desde una mirada actual,
comparando nuestro contexto con el de finales
del s. XIX, revalorizando aquellas mujeres que
abrieron camino y lucharon contra las
imposiciones sociales de la época y reconociendo
las que en la actualidad componen, crean,
teorizan, investigan y enriquecen el arte.
101
Sugerimos estrategias como:
Sugerencia de audios:
Clara Schumann – Trío para violín cello y piano op. 17, Mov. I
https://www.youtube.com/watch?v=hz87GVnDY7s
102
Lili Boulanger – Nocturno para violín y piano
https://www.youtube.com/watch?v=57ifMZotkh4
103
Desde Artes Audiovisuales
La mujer, la educación y la libertad desde las Artes
Audiovisuales. Desde las Artes Audiovisuales, se propone El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra
abordar los consejos de Martín Fierro respecto al valor que las Mujeres es una oportunidad para reflexionar y
recapacitar sobre nuestra responsabilidad que, como
damos en la actualidad, a la mujer en relación a la educación sociedad, debemos asumir para erradicar esta
y la libertad, desde la producción artística contemporánea, problemática. La violencia de género ha sido, y sigue siendo
en muchas partes del mundo, un delito oculto e invisible. No
posibilitando de este modo, prácticas creativas que obstante, el cine, también cumple con otros propósitos
fomenten entre otros, la capacidad de trabajo en equipo, la interesantes además del de entretenimiento, pues es un
importante medio de comunicación masivo capaz de
realización colectiva, para construir nuevos escenarios y
reflejar historias inimaginables, ficticias o reales. En este
soluciones con potencial transformador, y la apertura hacia sentido, el cine puede fungir como una herramienta de
el aprendizaje con real compromiso. sensibilización, reflejando situaciones culturales, sociales,
sobre tradiciones, personalidades y un sin fin de hechos que
transcurren través del tiempo…pero también puede ser una
La producción de mensajes audiovisuales debe forma de denuncia sobre diversos temas.
La violencia filmada contra la mujer refleja una actitud real
permitir a los estudiantes expresar sus necesidades,
de la sociedad, un documento fehaciente de la conducta
problemáticas, sentimientos y visiones particulares, con una humana y, al mismo tiempo, sirve como una denuncia
mirada superadora de la realidad, aprendiendo al mismo contra múltiples actos que muchas féminas han tenido que
tiempo a respetar y valorar las diversas percepciones y sufrir, ante la indolencia de la sociedad y retratando, en
opiniones ajenas. muchos casos, la indefensión psíquica, física y cultural de
quienes la padecen.
http://www.mujeraf.com/2014/11/15-peliculas-sobre-
Se promoverá el análisis crítico de los consejos de Martín violencia-de-genero-1a-parte/
Fierro comparándolos con los del Viejo Vizcacha, como
también las variadas estéticas audiovisuales, que permitirán
comprender las problemáticas existentes, para plasmar su propia estética, reflexionando sobre ella y sobre sus
propios mensajes. Además se tratará de contextualizar socio-históricamente la producción audiovisual en
relación a los valores, permitiendo a los estudiantes apreciar sus propias expresiones culturales y su identidad. El
conocimiento de las tecnologías audiovisuales les dará las herramientas necesarias para explorar diversas
posibilidades expresivas y narrativas.
1. Se propone inicialmente a los profesores, partir de la lectura y análisis reflexivo de las obras de José
Hernández “El gaucho Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro”, y de las siguientes producciones
audiovisuales:
19. Martín Fierro, el ave solitaria: 108 minutos. Drama. Versión libre de las
obras de José Hernández. Dirección: Gerardo Vallejo. Guión: G. Vallejo.
Intérpretes: Palomino, Alejandro García, Oscar Di Sisto. Fotografía: Carlos
Torlaschi. Música: Diego Clemente. Montaje: Alberto Ponce.
104
MARTÍN FIERRO, LA IDA. Canal Encuentro. Página interactiva en la que los estudiantes colaboran en el proyecto
colaborativo con la misión de ayudar al gaucho más famoso de la Argentina a contar su historia.
A continuación, se sugieren las siguientes producciones audiovisuales argentinas y extranjeras, para que
los profesores del ciclo orientado, con criterio, seleccionen aquellas que posibiliten la reflexión de los temas
abordados, como también la interpretación crítica de las estéticas, lenguaje y mensaje de las artes audiovisuales,
fomentando la apreciación y el análisis reflexivo para comprender categorías estéticas, movimientos y
manifestaciones artísticas audiovisuales, dentro de cada contexto.
Teniente Coronel Juana Azurduy, fragmento de película: GÜEMES, LA TIERRA EN ARMAS. (1971).
22. Te doy mis ojos. España. Drama. Apta para mayores de trece
años.
105
JOY. (2015).
24. Sinopsis de Joy: 116 min. País: Estados Unidos. Drama – Comedia.
Biográfico.
Otras sugerencias:
Abzurdah (2015). Drama. Argentina. Apta para mayores de 15 años. Disponible en:
http://guia.lanacion.com.ar/cine/pelicula/abzurdah-pe6364
El espejo de los otros (2015). Comedia dramática. 119 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Disponible en: http://guia.lanacion.com.ar/cine/pelicula/el-espejo-de-los-otros-pe6507
Miss Potter (2006). Reino Unido. 92 minutos. Drama-Biográfico. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=YrCA-ozxfeI
Durmiendo con el enemigo. (1991). 117 minutos. USA. Drama. Disponible en:
http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/3403/durmiendo-con-su-enemigo/
Cartas a Julieta. (2010). 105 min. Romántica. Disponible en:
http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/30925/cartas-a-julieta/
106
2. Posteriormente a la observación, análisis y reflexión de diversas manifestaciones en relación con la
valoración de temáticas de la mujer, la educación y la libertad en la actualidad, se sugiere:
Experimentación, análisis y la reflexión conjunta, desde los valores que aconseja Martín Fierro, con los
expuestos en las diversas obras, para lograr interpretaciones y miradas críticas.
Realización de proyectos audiovisuales creativos y significativos sobre la mujer y la importancia de la
educación y la libertad, por medio de recursos tecnológicos y materiales, y construcción de roles.
Construcción de productos audiovisuales utilizando diversas estrategias y componentes de observación e
imaginación, con referencia a los diversos encuadres, espacios e iluminación, aplicando la estructura
narrativa en tres actos, puntos de giro, clímax, flashback y flashfoward, etc.
Iniciación y organización de productos audiovisuales colaborativos, reflexionando sobre procesos y
resultados del propio aprendizaje, desarrollando estrategias y evaluando posibilidades y limitaciones para
una mejora cualitativa.
Producción de imágenes creativas digitales fijas y en movimiento con nuevas tecnologías, elaborando
guiones, organizando componentes visuales y sonoros en relación al tiempo y al espacio, aplicando
distintos programas de producción y edición de imágenes, y utilizando diversos dispositivos para la
captura, edición, almacenamiento y presentación de la producción.
Elaboración de proyectos de producción de animación digital individual o colectiva con sentido y en
relación a la mujer, aplicando diversas técnicas de animación audiovisual: Stop Motion, Animación
Pivotada y Animación 3D, con diferentes materiales y tecnologías, incluyendo diversas técnicas como
animación de fotogramas impresos, animación sobre vidrio, dibujo cuadro a cuadro en pizarrón, dibujo
cuadro a cuadro sobre papel, Pixilation, Rotoscopía sobre pizarrón, Rotoscopía digital, Técnica Time Lapse,
etc. Fuente: http://martinfierro.encuentro.gob.ar/?page_id=270&tut=1&back_tut=6
Interpretación y apreciación crítica de las producciones audiovisuales y de los valores y mensajes que
promueven, a partir del análisis reflexivo desde el siglo XIX a la actualidad, cuestionando la pertinencia,
intencionalidad e impacto posible, y provocando mensajes en función de la situación y contexto social y
cultural.
Exhibición, difusión y circulación de las producciones audiovisuales en la institución, comunidad educativa,
contexto local y regional, mediante internet, canales de tv, escuelas y otras instituciones.
107
Desde Diseño
Diseño y tradición. En su evolución, el ser humano pudo comunicarse con sus semejantes a través de diferentes
modalidades: verbal, gestual, escrita. También pudo expresarse cultural y estéticamente mediante la producción
de objetos y la gráfica.
El Diseño como actividad humana trasciende el tiempo, toda la producción humana que conforma la
cultura material tuvo una intencionalidad al concebirse. El Diseño se plasma en el plano y en el espacio, mediante
la gráfica y los objetos. Sus características, ponen de manifiesto el modo de pensar y de sentir de sus creadores
en ese momento histórico.
Relacionar el Diseño con el Martín Fierro -y por ende, con la tradición gaucha- nos lleva a pensar en la
producción material como parte de la cultura. Asimismo, ésta se da en un espacio y en un tiempo determinado
de la historia argentina, que se extiende en especial en la Pampa y a partir de la colonización de nuestro
territorio.
El mate y la bombilla, los componentes de la indumentaria del gaucho y de las cabalgaduras ponen de
manifiesto una exquisita mixtura cultural. En ella conviven en armonía la herencia hispana con otros rasgos más
bien autóctonos, propios de nuestro ámbito socio-cultural.
29. Imagen
Hierro forjado, cuero, soga, son algunos de los materiales que el gaucho trabajó con destacada estética y
originalidad. Tanto las formas de los objetos como sus recursos gráficos se distinguen por una impronta
inconfundible y representan el estilo de una época y una idiosincrasia particular.
108
30. Imagen
El Martín Fierro nos propone retrotraer la mirada al pasado, para comprender la intencionalidad que
subyace en las manifestaciones culturales de quienes nos precedieron. Así, podremos interpretar las necesidades
que determinaron su concreción en un momento histórico específico. No menos interesante es poder
aproximarse al conocimiento de los significantes, símbolos y valores para transmitirlos a las nuevas generaciones,
ello nos ayudará a comprender el presente para construir el futuro.
31. Imagen
Desde el Diseño, para el abordaje de la problemática tema del Martín Fierro y las tradiciones argentinas se
sugiere llevar a cabo:
Análisis de los productos que componían el escenario de la vida del gaucho: enseres domésticos, medios
de transporte, pulpería, rancho.
Observación de ilustraciones en torno a la vida campestre y las tradiciones gauchescas, así como de su
importancia para la cultura nacional. En ellos se pueden analizar los componentes específicos de su Diseño
Gráfico y los recursos aplicados.
Análisis de las recomendaciones propuestas para comprender la problemática de la comunicación de ideas
mediante recursos gráficos.
Integración de las propuestas interdisciplinares para potenciar los alcances y dimensiones de cada una en
torno a la temática estudiada.
109
Bibliografía
Agirre Arriaga, Imanol, (2000).Teorías y prácticas en educación artística: ideas para una revisión pragmatista de la
experiencia estética. Barcelona, Octaedro/EUB, 2005
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de la Nación. (2010) Resolución 111/10. La
Educación Artística en el Sistema Educativo Argentino Nacional. Buenos Aires: Autor.
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de la Nación. (2010) Resolución 179/12. Marcos de
referencia para secundarios de arte y anexos. Buenos Aires: Autor.
Chion, M. (1998). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.
Dussel, Inés; Gutiérrez, Daniela (comps.),(2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen, Buenos Aires:
Manantial
Hernández, Fernando (2007). “La necesidad de repensar la educación de las Artes Visualesy su fundamentación en
los estudios de cultura visual”, ponencia presentada en el Congreso Ibérico de Arte-Educación. Porto, noviembre de
2001.
Kirilovsky, Eva Ruth. Análisis e investigación del libro Martín Fierro de José Hernández. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos35/analisis-martin-fierro/analisis-martin-fierro.shtml#ixzz4MpkKftgi
[Consultado el 11/10/16]
Mansilla, Silvina Luz (2005). Mujeres, nacionalismo musical y educación. Bases heurísticas para una historia
sociocultural de la música argentina. Elsa Calcagno y Ana Carrique. Revista del Instituto de Investigación
Musicológica “Carlos Vega”. Buenos Aires. Año XIX, n° 19.
Mendoza. Gobierno de Mendoza. (2015) Diseño Curricular Provincial. Bachiller en Arte con Especialidad. Educación
Secundaria Especializada. Mendoza: Dirección General de Escuelas.
Mendoza. Gobierno de Mendoza. (2015). Diseño Curricular Provincial. Bachiller en Arte. Educación Secundaria
Orientada. Mendoza: Dirección General de Escuelas.
Menéndez Maldonado, Cristina (2015). Compositoras en la Historia. La música del silencio. Blog de la Revista “M.
Arte y Cultura Visual”, España. Disponible en: http://www.m-arteyculturavisual.com/2015/12/08/compositoras-en-
la-historia-la-musica-del-silencio/[Consultado el 12/09/16]
110
Mirzoeff, Nicholas (2003), Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós
Molinari, R. (1987). Biografía de La Pampa. 4 Siglos de Historia del Campo Argentino. Buenos Aires: Fundación
Colombina “V Centenario” y Ediciones de Arte Gaglianone.
Pollock Griselda, Historia y Política. ¿Puede la Historia del Arte sobrevivir al Feminismo? Disponible en:
http://www.estudiosonline.net/texts/pollock.htm[Consultado el 20/10/16]
Quiroga, B. (2001). Léxico de Diseño. Los conceptos más polémicos con enfoque psicológico y semiológico. Mendoza:
EDIUNC.
Vega Toscano, Ana (2008). Compositoras a través del s. XX. Blog “mujeres en la música” Disponible en:
http://mujeresenlamusica.blogspot.com.ar/2008/04/compositoras-travs-del-siglo-xx-en-el.html [Consultado el
22/09/16].
Vicente, Sonia Raquel 2006. Artes Visualesy Mujeres En Latinoamérica (1850-1950) Historia de un desencuentro. En:
Teórica. Teoría, Crítica e Historia del Arte Contemporáneo. Revista de la Fundación Rosalía Sonería. Córdoba, 2006.
N° 2 p. 29 a 40. Disponible en: http://www.uncuyo.edu.ar/extension/upload/Art%C3%ADculo_Sonia_Vicente.pdf
[Consultado el 20/10/16].
111
Listado de imágenes
112
22.Sinopsis de Te doy mis ojos. Disponible en: http://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/13212/te-
doy-mis-ojos/. [Consultado 14/10/2016]
23.Sinopsis EL ORDEN DE LAS COSAS - Corto contra la violencia de género. (2010). Disponible en:
http://www.objetivocine.es/cortometraje-el-orden-de-las-cosas/. [Consultado 13/10/2016]
24.Sinopsis de Joy. Disponible en: http://guia.lanacion.com.ar/cine/pelicula/joy-el-nombre-del-exito-pe6.
[Consultado 15/10/2016]
25.Sinopsis, La sonrisa de Mona Lisa. Disponible en: http://www.sipeliculas.com/la-sonrisa-de-la-mona-lisa-
pelicula-completa-en-espanol . [Consultado 16/10/2016]
26.20 años. Corto. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cB_lYkJnCdE. [Consultado
15/10/2016]
27.Panique Au Village - Cob Hulk | Future Shorts. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=fmFgSsy6lME. [Consultado 16/10/2016]
28.Pasos de la Rotoscopía digital. Disponible en:
http://martinfierro.encuentro.gob.ar/?page_id=270&tut=6&back_tut=6. [Consultado 11/10/2016]
29.Imagen Espuelas. Disponible en: http://www.arsomnibus.com.ar/images/index/obras/imagen/Nidia-
Petrina-7833-800x600s.jpg[Consultado 11/10/2016]
30.Imagen. Pulpería gaucha del siglo XIX. Imagen disponible en:
http://2.bp.blogspot.com/_HAxd6cTN1Kw/RhF4JxWTe4I/AAAAAAAAARQ/NAe-cLq1-
dY/s320/Buenos_Aires_Pulperia.jpg[Consultado 11/10/2016]
31.Imagen Carreta. Imagen disponible en: http://lh5.ggpht.com/_1SZnMcx2f1k/S-yH05IJx-
I/AAAAAAAABLo/pX_PEUgtskc/w1200-h630-p-
nu/Gauchos%20(Alejandro%20S.%20Witcomb).jpg[Consultado 11/10/2016]
32.Imagen portada. Ilustración de Juan Carlos Castagnino. Disponible en:
http://martinfierro.encuentro.gob.ar/?page_id=461. [Consultado 20/10/2016]
33.Imagen portada. Carlos Alonzo. Ilustración del Martín Fierro. Disponible en: http://h-
catalan.blogspot.com.ar/2010/08/carlos-alonso-martin-fierro-y-yo.html [Consultado: 10/10/2016].
113