NOMBRE: MAMANI CACHURA EDWIN
CODIGO: 160647
ESCUELA PROFESIONAL: ARQUITECTURA
TRABAJO INDIVIDUAL
EXPLIQUE EL PROCESO PARA DEFINIR Y FORMULAR EL PROBLEMA U
OBJETO DE INVESTIGACION.
FORMULE O INDIQUE LOS CRITERIOS A APLICARSE EN ESTE PROCESO.
ES UN PROBLEMA / ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o
práctica, científica o vulgar, social o individual, lo cual posibilitará resolver parcial o
totalmente el problema (Cerda, 1991: 139)
Para iniciar una investigación se debe partir de la identificación una situación o
dificultad, aún sin solución, que deberá ser delimitada con precisión para luego
valorarla críticamente y proceder a su estudio sistemático hasta alcanzar su
solución.
La elección del tema es el primer paso en la realización de un investigación.
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar. (Tamayo y Tamayo, 1994: 75)
Factores a tener en cuenta para escoger un problema
Precisi El tema debe referirse a un aspecto claro y
ón: preciso.
El tema elegido debe poseer un contenido
definido que lo haga unívoco y con límites
conceptuales claros.
Extensión: El tema de investigación debe ser específico y
abarcar un aspecto limitado del problema.
Originalida El tema debe referirse a un aspecto no
d: estudiado antes.
Relevancia: El tema debe ser importante desde un punto de
vista teórico y práctico.
Factibilidad Se analiza la posibilidad de realizar la
: investigación, de acuerdo a los recursos
disponibles. La experiencia del investigador es
un
2
recurso muy importante.
Tiempo: Es fundamental entrar a considerar de qué
tiempo se dispone para la realización del tema
escogido. Para determinar el tiempo disponible
es recomendable hacer una agenda de trabajo
que tome en cuenta las horas hábiles de
trabajo.
Utilidad: Se debe prever su utilidad con el fin de realizar
un trabajo que se proyecto a los demás, y no
solamente sirva para optar un título en
una carrera determinada.
Fuentes de Conviene cercionarse si el material necesario
informació: para el trabajo está al alcance o disposición,
pues sin esta seguridad no debe iniciarse el
desarrollo del tema.
Capacidad Debe conocerse el tema escogido, como
para también su relación con
desarrollarl otros temas.
o:
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En principio, la palabra "problema" se entenderá como cualquier situación actual
de índole social que difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que
presente elementos factibles de ser mejorados.
El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma
justifiquen el esfuerzo necesario para resolverlo. Entre ellas: originalidad,
trascendencia, actualidad, relevancia y la posibilidad de permitir el uso de las
herramientas intelectuales adquiridas a lo largo de la carrera.
Conceptos
El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto
amplio, que permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia.
Es la descripción del marco de referencia donde se ubicará el problema, con
indicación de su importancia y justificación para el avance del conocimiento en el
área seleccionada.
Consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema que se
pretende estudiar, para colocarlo, con mayor propiedad dentro del problema
específico que nos interesa. (U.N.A; 1984:108)
Consiste en una descripción general del asunto a investigar: la duda existente, el
origen y fines de la investigación, sus proyecciones... (Morles; 1979: 15).
... plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. (Hernández S.; 1991:10).
... permite al investigador la realización de una descripción de los hechos y/o
situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o
comprobación, por lo cual se puede identificar la situación actual del problema de
investigación.
... el planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los
síntomas que se observan y son relevantes de la situación, relacionándolos con
las causas que lo producen. (Méndez; 1993: 29)
Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del mismo.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con
datos o cifras provenientes de estudios anteriores.
El planteamiento del problema es una etapa no teórica de la investigación que se
caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias
teóricas dentro de este
cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para
justificas alguna referencia.
Se debe evitar adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-
efecto sin tener prueba alguna de ellas, asimismo, se debe evitar adelantar
conclusiones sin haber demostrado nada aún.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
Qué pasa Por qué estará pasando Cuál es el diagnóstico
Qué puede pasar si todo continúa así Qué se puede hacer para evitar
que pase
Criterios de planteamiento del problema (Hernández S.; 1991:10).
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica
Funciones que cumple en la investigación el planteamiento del problema
Todo planteamiento del problema debe de cumplir con las siguientes funciones
Relaciona el problema de la investigación dentro del área seleccionada.
Justifica la necesidad de realizar la investigación
Definir propósitos de la investigación
Argumentar la conveniencia de la forma cómo pretendemos acercarnos a la
solución del problema en estudio.
Presentar algunos datos que contribuyan a definir la investigación en proceso
Describir situaciones importantes para la fundamentación del problema de
investigación
ESQUEMA SOBRE LAS FUNCIONES DEL PLANTEAMIENTO
Relaciona el problema con un contexto
general
Relaciona el problema con un contexto
específico y presenta datos
Justifica el estudio
Presenta información importante
Presenta datos
Presenta datos y justifica el estudio
Argumenta la conveniencia del enfoque.
Adelanta posibles soluciones basadas en la
hipótesis
Aporta datos que justifica el estudio
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Conceptos
Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las
cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras,
delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de
interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. (Morles; 1979:15).
La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara y precisa,
los aspectos del tema que se abordarán en la investigación, es decir, analizarlo
para circunscribir la situación problemática, a una más específica.
... el proceso de formulación o delimitación del problema, concluye con el
enunciado del título de la investigación, que debe ser claro, preciso y completo en
su connotación. (U.N.A.; 1984: 115).
Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella. (Cervo;
1992: 51).
Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar
nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. (Sabino; 1986: 53).
Se establecen las fronteras espacio-temporales dentro de las que se desarrollará
la investigación, es decir, el alcance que tendrá en cuanto a los individuos, las
regiones geográficas que abarcará, el lapso de tiempo que pretende estudiar y
todos aquellos elementos que limiten de alguna manera la generalización de los
resultados a la totalidad de la población.
Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos nuestras
áreas de interés en la búsqueda, establecer sus alcances y decidir las fronteras de
espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la
medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado
se favorecerán las posibilidades del investigador de no perderse en la
investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
En la delimitación deben establecerse los límites del proyecto en términos de
espacio, tiempo y circunstancias. El espacio está referido al área geográfica y/o
espacial en que se va a desarrollar la investigación. El tiempo hace referencia al
período o lapso del cual trata el estudio. El elemento circunstancial a
características de orden particular que serán tomadas en consideración y sobre
las cuales se actuará para obtener la información necesaria para nuestro estudio.
La delimitación debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones,
factores y causas serán consideradas o no.
Funciones que cumple la delimitación del problema
Enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus
alcances, determinar sus límites
Establecer los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo,
contenido y universo
Espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual se va a realizar
la investigación, pueden ser organizaciones, empresas, región, país, etc.
Responde al Dónde se llevará a cabo la investigación.
Tiempo hace referencia a períodos de tiempos sobre los cuales se realiza
el conocimiento científico. Responde al Cuándo, a los lapsos o períodos
seleccionados para realizar la investigación.
Universo se refiere a la población, unidades, sector en el que se va a
aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
Quiénes, es decir las unidades de análisis a ser investigadas o estudiadas.
Contenido se refiere al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a Qué aspectos concretos serán estudiados.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Conceptos
Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el
problema a resolver.
“...es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica, a la
cual se debe hallar una solución... Escogido el tema, se lo someterá, pues, a las
preguntas.
Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para
corroborar hipótesis
Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y
condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la
pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de
obtenerse para resolver el problema.
Es la fase terminal del planteamiento, es decir, después que se ha
contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y establecido las relaciones causa-
efecto y efecto-consecuencia, así
como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en
interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en
preguntas.
Funciones que cumple la formulación del problema
Define exactamente cuál es el problema a resolver
Define cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas
Define cuál es el problema que será objeto de estudio
Ventajas de la formulación del problema (Cervo; 1992: 52)
Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se
debe buscar.
El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema.
Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema de
toma de notas
Discrimina con precisión las notas que serán tomadas, esto es, todas y
solamente aquellas que responden a las preguntas formuladas.
OBJETIVOS
Conceptos
Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten
dejar en claro cuales van a ser los alcances de nuestro trabajo
Definir de manera específica lo que se aspira lograr o indagar
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación
con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o
“productos de labor investigativa”. (Fidias;1997:37). Los objetivos de investigación
no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio.
El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen... (Tamayo y Tamayo; 1994: 78).
Los objetivos constituyen ...los logros a alcanzarse en la investigación, lo que
significa que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la
pregunta ¿qué se pretende lograr con la investigación?
Indican la acción que va a realizar quien investiga.
Los objetivos constituyen el enunciado claro, amplio y preciso de las metas que se
persiguen. Nos indican cuál es el rumbo y la direccionalidad que tiene nuestro
trabajo.
Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Habitualmente, los
objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema,
explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que
éstas intervienen
los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la formulación
del problema y deben estar contemplados en la metodología propuesta.
Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un
momento dado.
Clasificación de los objetivos
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Objetivo General:
Propósito general que tiene el investigador. (Méndez, 1992: 52)
En términos generales uno se pregunta qué es lo que desea lograr a nivel de la
información para resolver o responder las preguntas que se hagan
Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se
espera producir con la investigación.
Propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio,
sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. Tiene
relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de
investigación. (Balestrini, 1997:64)
Objetivos Específicos:
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al
ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido
logrado.
Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general (Méndez,
1992: 52)
Tratan de las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la
investigación, del porqué y del para qué
Están relacionados con el objetivo general, se definen en términos operacionales,
se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzar en
la investigación. Se trata de desagregar a través de una acción de conocimiento,
lo elementos o dimensiones del problema presentes en el objetivo general.
(Balestrini, 1997: 78).
Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los
objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados
entre sí.
Preguntas a las que debe responder la formulación de los objetivos
¿ Qué quiero hacer en la investigación
¿Qué es lo que busco conocer?
¿ A dónde quiero llegar?
Funciones que cumple la formulación de los objetivos
Sirven de guía para el estudio
Determinan los límites y la amplitud del estudio
Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener
Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar
Criterios para la formulación de los objetivos
Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema
Deben ser medibles y observables
Deben ser claros y precios
Deben seguir un orden metodológico
Su formulación debe involucrar resultados concretos
El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador
Deben ser expresados en verbos en infinitivos
Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los
últimos suelen formar parte de los planes de política social, programas y
actividades, en cuya elaboración debería valorarse los resultados de
investigaciones relevantes. http://inicia.es/de/maricg/pro_obj.htm - A) LOS OBJETIVOS
PROPIOS DE INVESTIGACION
Los objetivos propios de investigación pueden ser exploratorios o descriptivos y
analíticos.
Los exploratorios o descriptivos nos acercan a problemas poco conocidos e
implican:
Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese
momento
Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación
Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se
limitan a abordar los problemas en su primer nivel.
Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un
efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a
través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los
objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.
Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce
espontáneamente, sin intervención del investigador.
Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada
por el investigador.
Los objetivos analíticos permiten:
Contrastar o verificar hipótesis
Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
Comprender las causas o factores subyacentes
Anticipar o prever fenómenos
Diferencias entre objetivos, propósitos y actividades
No hay que confundir los objetivos específicos con las actividades a desarrollar o
con los logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la
investigación. (Balestrini, 1997:74; Fidias, 1998:58)
Ejemplo
Objetivos: Actividades: Logros:
Realizar un Aplicar una Aumentar el
diagnóstico... encuesta... rendimiento...
Determinar Diseñar un Incrementar la
las causas programa... eficiencia...
de...
Establecer Entrevistar a... Disminuir los
niveles...
la
relación
entre...
Conocer los Revisar la Formular las
efectos... bibliografía... políticas...
Analizar las Analizar
características datos...
...
Identificar los Formular
factores... recomendacio
nes...
Proponer
estrategias...
Elaborar un
programa...
BIBLIOGRAFÍA
Alfonzo, Ilis M. (1991). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto Editores.
Ander-Egg, Ezequiel. (1983). Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires.
Arias, Fidias G. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su
elaboración. Editorial Episteme. Caracas
Arias, Fidias G. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos
de investigación. Editorial Episteme. Caracas
Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. Internacional Thomson Editores.
México.
Balestrini Acuña, Miriam. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación.
Consultores asociados BL, Venezuela.
Bavaresco, Aura. (1997). Proceso metodológico en la investigación. (Cómo
hacer un diseño de investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Briones, Guillermo. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las
Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México.
Castro Márquez, Fernando. (2003). El proceso de investigación y su esquema
de elaboración. Editorial Uyapar. Caracas.
Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho.
Bogotá
Hernandez Sampieri, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación.
McGraw- Hill. México
Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-
Hill. México
Morles, Víctor.(1979). Planeamiento y análisis de investigación. Ediciones de la
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V., Caracas
Munch, Lourdes y Ernesto Angeles. (1993). Métodos y técnicas de
investigación. México, Editorial Trillas.
Palella Stracuzzi, Santa y Filiberto Martins Pestana. (2004). Metodología de la
investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas.
Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales. Siglo Veintiuno Editores, Colombia.
Ramírez, Tulio. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial
Carhel C.A., Caracas.
Sabino, Carlos A. (1986). El proceso de investigación. Editorial Panapo,
Caracas.
Sierra Bavo, R.(1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios.
Paraninfo, Madrid.
Tamayo y Tamayo, Mario. (1994). El proceso de la investigación científica.
Limusa Noriega Editores. Bogotá-Colombia.
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e
investigación I.
U.N.A., Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de
grado de especialización y maestrías y tesis doctorales. FEDUPEL. Caracas.
Diversos materiales consultados en Internet.
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm#_ftnref2
http://www.bioetica.bioetica.org/investigando3.htm
http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm
http://www.monografía.com http://www.lapaginadelprofe.tuweb.net