0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas14 páginas

EFECTO CALORÍFICO DE LAS REACCIONES QUÍMICASppt PDF

Este documento describe un experimento para determinar el efecto calorífico de reacciones de neutralización entre ácidos y bases. Explica que las reacciones químicas pueden ser exotérmicas u endotérmicas dependiendo de si liberan o absorben calor. Detalla los objetivos, reactivos, variables y procedimiento experimental para medir el cambio de temperatura durante tres reacciones de neutralización y calcular su efecto calorífico. Se espera que todos los efectos caloríficos sean similares al valor teórico de 56,9

Cargado por

Nicolle Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas14 páginas

EFECTO CALORÍFICO DE LAS REACCIONES QUÍMICASppt PDF

Este documento describe un experimento para determinar el efecto calorífico de reacciones de neutralización entre ácidos y bases. Explica que las reacciones químicas pueden ser exotérmicas u endotérmicas dependiendo de si liberan o absorben calor. Detalla los objetivos, reactivos, variables y procedimiento experimental para medir el cambio de temperatura durante tres reacciones de neutralización y calcular su efecto calorífico. Se espera que todos los efectos caloríficos sean similares al valor teórico de 56,9

Cargado por

Nicolle Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EFECTO CALORÍFICO DE LAS

REACCIONES QUÍMICAS

Dra. María del Pilar Navarro


Introducción:
Las reacciones químicas producen cambios de energía, debido a efectos por:
-Ruptura de enlaces
-Formación de enlaces

Transferencia de protones, atracción de e-, repulsión de carga

Variando la energía cinética del medio

El balance de absorción o emisión de energía determina sí una reacción libera


o requiere energía para producirse la reacción y dar el producto.

EFECTO CALORÍFICO: Es una medida cuantitativa de la variación del calor


producido en la reacción (entalpía, H).
Introducción:

Reacción exotérmica: se libera calor al ambiente, la entalpía del


sistema decrece (H es negativo).

Reacción endotérmica: si absorbe calor, el sistema evidencia un


incremento en su entalpía (H es positivo).

Efecto calorífico, se puede determinar mediante la


reacción de un ácido y una base fuerte

Independiente del ácido o de la base elegida,


se dará una reacción de neutralización con la
formación de agua.
Objetivos:
1. Determinar el calor de neutralización de las siguientes reaccio
•NaOH + HCl → NaCl + H2O
•KOH + HNO3 → KNO3 + H2O
•NH4OH + CH3COOH → NH4CH3COOH + H2O
2. Calcular el error experimental
Reactivos a emplear en procedimiento experimental:
•NaOH (1N)
• HCl (1N)
•KOH (1N)
•NH4OH (1N)
•CH3COOH (1N)
Termo como calorímetro:
•NaOH (1N)
• HCl (1N)
•KOH (1N)
•NH4OH (1N)
•CH3COOH (1N)
VARIABLES QUE SE DEBEN DETERMINAR PARA DETERMINAR EL EFECTO CALORÍFICO:

1. Temperatura inicial de las soluciones

2. Diferencia de temperatura

3. Capacidad calorífica

4. Cantidad de calor

5. Efecto calorífico:
DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO PARA REALIZAR PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

REACTIVOS GRUPO POR MESAS DE TRABAJO


NaOH (1 N) + HCl (1 N) MESA 1
KOH (1 N) + HNO3 (1 N) MESA 2

NH4OH (1 N) + CH3COOH (1 N) MESA 3 Y 4


Procedimiento experimental:

1. Pesar el termo sin contenido de soluciones (m1).


2. Medir en una probeta 100 ml de ácido y anotar su temperatura (Ta), con un
termómetro.
3. Retirar el termómetro, lavarlo y secarlo.
4. Colocar en las perforaciones de la tapa del termo el termómetro y el embudo de
vidrio.
5. Medir en otra probeta 100 mL de la base y tomar su temperatura con el
termómetro (Tb).
6. Adicionar la base al termo, usar para ello, el embudo.
7. Adicionar el ácido a través del embudo al termo (que contiene la base) y
homogenizar la mezcla.
8. Observar la elevación de la temperatura y anotar la máxima temperatura que
alcance la solución (Tf).
9. Pesar el termo con la mezcla de soluciones. La diferencia respecto al peso del termo
solo, será m2.
10. Determinar la temperatura promedio inicial de las soluciones antes de reacción
(Ti).

REPETIR EL EXPERIMENTO DOS VECES.


Datos y resultados
 Cuadro 9.1. Datos del sistema de reacción

1. m1=Peso del termo sin contenido de soluciones.


2. m2=Peso del termo con la mezcla de soluciones.
3. Tb= temperatura de la base.
4. Ta= temperatura de la ácido.
5. Ti= Temperatura inicial de las soluciones, Ti= (Ta + Tb)/2
Donde; Ta : Es temperatura del ácido, antes de mezclar, con la base.
Tb: : Es la temperatura de la base, antes de mezclar, con el ácido.

6. Tf= La elevación de la temperatura alcanzada una vez que se mezcla la base con el
ácido.
T= Diferencia de temperatura T=Tf-Ti (Tf: Máxima Temperatura que se alcanza al mezclar el
ácido con la base)

Cm=Capacidad calorífica (Cm= C1 x m1 + C2 x m2)

C1 = calor específico, material del termo (C1 = 2,3 J . g-1 ºC-1)


C2 = calor específico del agua (C2 = 4,184 J . g-1 ºC-1)
m1 = peso del termo vacío en gramos
m2 = peso de la solución en gramos (después de la
neutralización)

Q= Cantidad de calor
Q= T x Cm
5. Efecto calorífico:
∆Hn=(-Q)/n

Donde:
n = Número de moles de agua formados durante la neutralización
N=M

DATOS: La neutralización siempre dará


N=1 N como resultado agua a partir de
V= 100 mL convertir a litros (L) sus iones, con el mismo efecto
calorífico:
M= n/V 0.1 moles/L= n/0.1 L
H= 56,9 KJ (Valor Teórico)
CONCLUSIÓN

La neutralización siempre dará como resultado agua a


partir de sus iones, con el mismo efecto calorífico. A
pesar de mezclar diferentes ácidos y bases. Por lo tanto,
el efecto calorífico debe ser igual o similar a 56,7 kJ.

También podría gustarte