0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas3 páginas

Investigamos Sobre Adaptaciones de Los Seres Vivos

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre la adaptación de los seres vivos. La sesión explora por qué el Ministerio de Agricultura prohibió el uso de animales exóticos en circos y cómo esto podría ayudar a prevenir el maltrato y la extinción de especies. Los estudiantes formulan hipótesis, planean una investigación, analizan resultados y comparten formas de sensibilizar a la comunidad sobre no comprar animales exóticos como mascotas.

Cargado por

Machi Huanaci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas3 páginas

Investigamos Sobre Adaptaciones de Los Seres Vivos

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre la adaptación de los seres vivos. La sesión explora por qué el Ministerio de Agricultura prohibió el uso de animales exóticos en circos y cómo esto podría ayudar a prevenir el maltrato y la extinción de especies. Los estudiantes formulan hipótesis, planean una investigación, analizan resultados y comparten formas de sensibilizar a la comunidad sobre no comprar animales exóticos como mascotas.

Cargado por

Machi Huanaci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Investigamos sobre adaptaciones de los seres vivos

FECHA:

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN


ÁRE COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS Evidencias de
A CAPACIDADES desempeño
Indaga mediantes - Compara los datos cualitativos o - Plantea actividades para
métodos científicos cuantitativos para probar sus hipótesis y las sensibilizar a la
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

para construir contrasta con información científica. Elabora comunidad a fin de


conocimientos. sus conclusiones promocionar el cuidado y
- Comunica sus conclusiones y lo que protección de los
1.4. Analiza datos e
aprendió usando conocimientos científicos. animales exóticos y no
información. comprarlos como
1.5. Evalúa y comunica el Evalúa si los procedimientos seguidos en su
indagación ayudaron a comprobar sus mascotas
proceso y resultados de
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo Técnicas e Inst. de
su indagación
y propone mejoras. Da a conocer su evaluación.
indagación en forma oral o escrita - Escala de valoración
Enfoques Actitudes observables
transversales
-
-

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
- Preparar imágenes de especies animales y vegetales - Papelotes, plumones, lápiz, colores y cinta
domesticadas en el Perú. Fotocopia los anexos en adhesiva. Imágenes de especies animales y
cantidad suficiente para distribuir a todos los vegetales exóticas. Texto Ciencia y Ambiente 5°.
estudiantes. Lee el texto Ciencia y Ambiente 5. Videos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Pegamos la noticia: “Perú prohíbe uso de animales exóticos en circos”.
 Recoge saberes previos de tus estudiantes preguntándoles: ¿Qué es un animal exótico?, ¿Qué animales son
considerados exóticos? ¿El Perú tiene animales exóticos? Menciónalos.
 A partir de sus respuestas, preguntamos si ellos tienen plantas y animales exóticos en sus casas.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY INDAGARAN SOBRE LA ADAPTACIÓN Y EXTINSION DE LOS
ANIMALES EN EL PERÚ PARA APRENDER A CONSERVAR LOS RECURSOS ANTURALES
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre
todos.
Desarrollo
Planteamiento del problema:
 Se invita a los estudiantes a leer en grupo la noticia que se pegó al inicio de la sesión en la pizarra.
Luego pedimos que argumenten a partir de esta pregunta: ¿Por qué creen que el Ministerio de
Agricultura ha tomado esta medida? ¿consideran que esta medida ayudará a disminuir el maltrato a
los animales exóticos? ¿Qué otras medidas se pueden tomar en cuenta para mejorar el cuidado de las
especies exóticas en el Perú?
 Indicamos que estas preguntas se irán resolviendo a lo largo de la sesión.
Planteamiento de la hipótesis.
 Invítalos a ver el video: Abandono de animales exóticos.
 https://www.youtube.com/watch?v=j3KqAuXBA74
 Se pide a los grupos que elabore sus respuestas a la pregunta: ¿Por qué creen que el Ministerio de
Agricultura ha tomado esta medida? y las compartan con el aula.
 Se consolidan las respuestas en la siguiente hipótesis:
 “Efectivamente, el MINAGRI plantea esto como una medida para disminuir el uso y explotación
de especies, y para evitar su extinción o muerte”.
Elaboración del plan de indagación
 Preguntamos: ¿Qué podemos hacer para comprobar o refutar las respuestas dadas? Escuchamos y
les hacemos notar que necesitan buscar información para comprobar y responder correctamente la
pregunta.
 Preguntamos: ¿ Dónde podrían buscar esa información?, ¿En qué fuentes?
 Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro
 Entrega a cada grupo medio papelote y solicítales que elaboren un listado de 10 especies exóticas.
Cuando terminen, cada grupo pegará su papelógrafo en la pizarra y leerá los nombres escritos.
 Planteamos las preguntas: ¿Especies exóticas o especies invasoras? ¿Especies exóticas invasoras?
¿Son lo mismo? ¿Qué efectos tienen sobre los ecosistemas?
 Indicamos a los estudiantes que para responder estas preguntas lean la información presentada
 Luego completamos un cuadro resumen:
DIFERENCIAS
ESPECIES EXOTICAS ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
 

 Solicita que planteen hipótesis sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Cómo se han adaptado
estas especies a los ecosistemas peruanos?; ¿Creen que esta adaptación es la más óptima?, ¿por qué?
Pide que registren sus hipótesis en un papelote y las socialicen en plenaria.
 Luego da algunos ejemplos.
 Puedes usar este ejemplo: La charapa o motelo es una especie de tortuga de la selva del Perú que
algunas personas de la costa compran como mascota. Cuando sucede, generalmente es alimentada
con lechuga, tomate y frutas, pero esta dieta no es realmente la más apropiada para la especie (ellas
comen carroña, raíces, frutos secos), por lo que se desnutren, su inmunidad baja y se eleva la carga
microbiana en la piel, saliva y heces. Si estas entran en contacto con niños, ancianos o personas con
defensas bajas, pueden generarles infecciones.
 Preguntamos: ¿Sabían esto?, ¿Qué otros riesgos podría generar el tener animales exóticos como
mascotas? Escucha lo que expresan tus estudiantes y lo registran en la pizarra.
 Finalmente, se pide a los estudiantes que, en grupos, planteen en medio papelote algunas acciones o
actividades para sensibilizar a la comunidad a fin de que no compren especies exóticas o silvestres
como mascotas.
Título de la actividad “Adoptemos, no compremos”
Materiales a utilizar Carteles. Fotos. Afiches, etc.
Procedimientos - Nos organizaremos en grupos.
- Elaboramos carteles y afiches sobre el maltrato
animal.
- Exponemos nuestros afiches, etc.
Grupo responsable Estudiantes de 5º grado.
Fecha de ejecución Última semana de OCTUBRE.
Duración de la actividad Una semana.
 Los grupos exponen sus propuestas y en plenaria la docente organiza las acciones a realizar según
cronograma propuesto por los y las estudiantes.
Análisis de resultados y comparación de la hipótesis
 Responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas (hipótesis) al inicio?
 Comparten sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de realizar
las actividades. Luego, completen el cuadro:
Respuestas iniciales (hipótesis) Respuestas después de realizadas las actividades
 
 Responden: Si sus respuestas no fueron las correctas, ¿Qué podrían hacer para corregirlas?
Evaluación y comunicación
 Pide que niñas y niños confeccionen carteles atractivos para promocionar el cuidado y protección de
los animales exóticos trabajadas en clase.
- Invitamos a los estudiantes a comprometerse en la campaña de no compra de especies exóticas o
silvestres para tenerlas como mascotas, realizando extracurricularmente las actividades propuestas
-
CIERRE ( 20 minutos)
 Preguntamos: ¿Qué pregunta originó la indagación que hemos realizado?, ¿Hicimos preguntas
adicionales?, ¿Qué hemos hecho para organizar la información obtenida?
 Como actividad de extensión: Los estudiantes van a indagar sobre los avestruces criadas en cautiverio
en el Perú y las condiciones de vida en su ambiente natural. Deben elaborar una síntesis de la
información en su cuaderno. Luego, pedimos que grafiquen cinco especies exóticas que se hayan
adaptado a los ecosistemas del Perú, y que expliquen cómo se ha dado su adaptación.
Se evalúa a través de una escala de valoración.

También podría gustarte