Camal Municipal de Cajamarca
Camal Municipal de Cajamarca
I. INTRODUCCIÓN:
Los camales estarán ubicados en áreas rurales, fuera del radio urbano de las
poblaciones, en zonas altas, no afectas a inundaciones, exentos de olores
desagradables, humo, polvo u otros elementos contaminantes.
Para esta práctica se hará una visita a un centro de beneficio cercano y revisar
lo descrito anteriormente y revisar qué tipo de servicios brindan a la población
cajamarquina.
II. OBJETIVOS:
Conocer los procesos de sacrificio de animales.
Conocer el sacrificio de 3 tipos de animales: ovinos, porcinos y vacunos.
Identificar las zonas y áreas de un centro de beneficio o matanza de
amínales.
III. MARCO TEORICO
1) fUNDAMENTO
Los camales estarán ubicados en áreas rurales, fuera del radio urbano de las
poblaciones, en zonas altas, no afectas a inundaciones, exentos de olores
desagradables, humo, polvo u otros elementos contaminantes.
El manejo apropiado del ganado vacuno de carne que se embarca desde los
centros de producción ganadera hacia los centros de beneficio, es
extremadamente importante no sólo para el bienestar de los animales, sino
también para la producción de ganancia económica que resulta de la calidad de
la carne o de las medidas de seguridad que toman las personas que realizan
dicho manejo.
Para asegurar que los ejemplares cuyo destino es el Matadero Industrial cumplan
con todas las condiciones de higiene y salubridad, deben seguirse los siguientes
pasos:
3.2 Sangría:
3.3 Desollado:
Todas las operaciones e evisceración requieren de gran destreza por parte del
personal que la realiza, a los fines de garantizar la limpieza de la canal.
Las canales aprobadas para consumo humano directo son clasificadas bajo las
siguientes categorías:
Rendimiento:
Rendimiento de Canal
Comestibles:
Patas, Sesos, Rabo, Lengua, Cabeza, órganos genitales. Otros restos cárnicos:
esófago y músculo subcutáneos, empleados en la fabricación de embutidos.
No Comestibles:
Cueros: es el sub – producto de mayor valor. Se ejerce estricto control de
calidad en su procesamiento para evitar cortes y rasgaduras que pudieran
disminuir su valor comercial. Es enviado descarnado a las tenerías.
Los animales son traídos por sus dueños de diferentes lugares hacia el camal,
allí tiene que presentar los siguientes certificados:
Una vez que la documentación está en regla se dispone a llevar al animal a los
centros de reposo por un periodo de tiempo de 24 horas para que descanse y la
carne no tenga un sabor desagradable, durante este periodo de tiempo al animal
no se le debe brindar comida, ya que esto podría afectar el olor y sabor de la
carne durante el beneficio.
Con una puntilla se le introduce entre la primera vertebra para que muera
por sangrado.
Posteriormente se le echa agua para que las venas y las arterias se
contraigan.
Se hace un corte desde las piernas hasta la cabeza para retirar las
vísceras.
Para porcinos:
Se le da un puntillazo en el corazón.
Para ovinos:
Se degüella al animal.
Se descuera con agua caliente.
Se lava.
El agua utilizada para todo el proceso es agua potable por la cual pagan un
aproximado de S/.5000 por mes. Esta agua va a un único desagüe por canales
presentes en cada zona del camal.
Las vísceras son revisadas en una zona especial donde ven si están aptas para
su consumo o tiene paracitos que pueden afectar a la salud de las personas,
siendo este el caso se le bota.
Los camales estarán ubicados en áreas rurales, fuera del radio urbano de
las poblaciones, en zonas altas, no afectas a inundaciones, exentos de
olores desagradables, humo, polvo u otros elementos contaminantes.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA:
BATTIFORA V., Luis E.; PILLACA A., Johnny. Análisis Descriptivo del
manejo del ganado bovino de carne desde su embarque en distintas
provincias del Perú hasta su llegada y posterior proceso en centros de
beneficio en Lima. [Documento PDF para descargar]. Lima: The Humane
Society of the United States, 2000. [Fecha de consulta: 01 Marzo 2010].
Disponible en:
http://files.hsus.org/web-files/HSI/E_Library_PDFs/sp_peru_livestock.pdf
CASTILLO T., Jorge. Proceso de beneficio de ejemplares bovinos en el
matadero industrial Fricosa. [En línea]. Monografías.com. [Fecha de
consulta: 01 marzo 2010]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/bovinos-matadero/bovinos-
matadero.shtml
DECRETO supremo Nº 22-95-AG. Reglamento tecnológico de carnes.
Ministerio de Agricultura. MINAG: Lima, 1995.