HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
A más de las normativas regulatorias sobre el medio ambiente, dentro de la Gestión
Ambiental, se abarcan herramientas de gestión ambiental que pretenden hacer énfasis en
el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas, promoviendo así el desarrollo
sustentable. Entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:
Sistema de Gestión Ambiental.
Certificaciones Ambientales.
Etiquetado Ecológico.
Auditorías Ambientales.
Análisis del Ciclo de Vida.
Las herramientas de gestión medioambiental ofrecen la posibilidad a la PYME, y a la
actividad empresarial en general, de mejorar muchas de sus actuaciones o productos
resultantes en relación a la cuestión ambiental. De esta manera no sólo no cumplen con la
responsabilidad social que tienen respecto al cumplimiento de la normativa vigente para
cada tipo de actividad, sino que asumen y cumplen con una responsabilidad más ética
sobre su entorno. El empleo de herramientas de gestión medioambiental ayuda a estas
empresas a tener un conocimiento real de lo que supone su actividad para el medio
ambiente y de qué tipo de medidas han de tomar para mejorar, entre otras cuestiones.
FASES DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.
Es conveniente que las distintas actividades que hemos visto que se deben realizar en un
proceso de desarrollo e implantación de un sistema de gestión medioambiental, se
aborden agrupadas en fases claramente identificadas, que permitan dosificar los recursos
necesarios, su desarrollo gradual en el tiempo e introducir las modificaciones convenientes
en la programación inicial realizada. Las fases en que se pueden englobar estas actividades
son:
Fase I: Compromiso de la Dirección.
Fase II: Análisis Medioambiental.
Fase III: Definición del modelo de sistema de gestión medioambiental a implantar.
Fase IV: Elaboración de la documentación básica del sistema.
Fase V: Elaboración de la documentación en detalle del sistema.
Fase VI: Revisión de la documentación del sistema.
Fase VII: Implantación del sistema.
Fase VIII: Auditoría del sistema.
Fase IX: Preparación de la Declaración Medioambiental.
Fase X: Verificación del sistema y validación de la declaración
medioambiental/certificación del sistema.
Fase XI: Registro en EMAS
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se define desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades actuales
de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
las suyas.
El término desarrollo sostenible reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de
las actividades humanas:
Una de ellas concentrada en las metas de desarrollo.
La otra en el control de los impactos perjudiciales de las actividades humanas
sobre el ambiente.
GESTION AMBIENTAL
La gestión ambiental es el conjunto de acciones y estrategias mediante las cuales se
organizan las actividades antrópicas que influyen sobre el ambiente con el fin de lograr
una adecuada calidad de vida previniendo o mitigando los problemas ambientales.
Un buen sistema de gestión ambiental deberá contener:
Definida una política ambiental.
La planificación y establecimientos de objetivos de mejora.
Acciones preventivas y correctivas.
Revisión del sistema de gestión de calidad
Validación o certificación del SGA por una entidad acreditada
Desarrollo de tecnologías limpias
FACTORES A CONSIDERARA PARA LA GESTION AMBIENTAL
El ser humano, la flora y la fauna.
El suelo, el agua, el clima y el paisaje.
Los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Interacciones de factores anteriores.
PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL
Priorizar la prevención por sobre la remediación o corrección.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica no es
excusa para evitar políticas preventivas (Principio Precautorio).
Desarrollo gradual y dinámico de las políticas ambientales, de las actividades y
necesidades de la sociedad y de los recursos naturales disponibles, considerando
los avances científicos y tecnológicos.
Derecho soberano a utilizar recursos naturales propios sin perjudicar a otros
Estados
HERRAMIENTAS DE GESTION AMBIENTAL
La mayor efectividad de las herramientas de gestión ambiental se logra cuando son
aplicadas a priori, no sólo en términos ambientales sino también económicos y sociales,
logrando una mayor eficiencia en el uso de materias primas y energía, y una reducción en
la generación de emisiones y el costo asociado a su tratamiento. Además, permiten evitar
posibles conflictos socio ambientales que generan diversos problemas, entre ellos el
deterioro de la imagen de la organización como así también altos costos para su solución.
Preventivas
Correctivas
Conservación y mejoramiento
Entre las distintas herramientas e instrumentos de la política y la gestión ambiental
podemos mencionar:
Legislación Ambiental.
Educación Ambiental.
Ordenamiento Territorial.
Estudios de Impacto Ambiental.
Auditorías Ambientales o Análisis del Ciclo de Vida.
Etiquetado ecológico o Ecodiseño o diseño ambiental.
Aplicación de modelos de dispersión de contaminantes.
Sistemas de diagnóstico e información ambiental.
Sistemas de Gestión Ambiental.
Certificaciones.
EDUCACION AMBIENTAL
En tal sentido, teniendo en cuenta el concepto de desarrollo sostenible, podríamos definir
nuevamente a la educación ambiental como el proceso de aprendizaje dirigido a toda la
población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia
el cuidado del ambiente al mismo tiempo que se promueve el desarrollo económico y la
equidad social.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se trata de un proceso planificado cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y
administrar la ocupación y uso del espacio, contribuyendo al desarrollo humano de
manera sostenible.
ETIQUETADO ECOLOGICO
La ecoetiqueta es un instrumento útil para la empresa para promover diseño, producción y
comercialización de productos de menor impacto ambiental y con los niveles necesarios
de calidad y seguridad. Para los consumidores brinda información para escoger y usar
productos menos perjudiciales para el ambiente.
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Un sistema de gestión ambiental (SGA) es aquella parte del sistema general de gestión que
comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política
ambiental.
1. ELEMENTOS BASICOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Política ambiental.
Planificación.
Implementación y funcionamiento.
Control y acción correctivo.
Revisión de la gestión.
2. PRINCIPALES NORMAS DE CALIDADUTILIZADAS EN LOS SGA
Normas ISO.
Normas IRAM
EMAS, Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría de la Unión Europea.
3. VENTAJAS DE UTILIZAR UN SGA
1. Conformidad con las regulaciones y cumplimento de la legislación ambiental
vigente.
2. Conformidad con las exigencias de los consumidores.
3. Mejora la gestión de los recursos.
4. Niveles de seguridad superiores.
5. Mejora la competitividad empresarial.
6. Permite adquirir un símbolo de reconocimiento internacional.
7. Garantiza la mejora continua.
8. Mejora la imagen ante la comunidad y las relaciones públicas.
9. Consistencia de políticas internas.
10. Limitación del riesgo de pleitos por cuestiones ambientales.
11. Cumplimiento con permisos y habilitaciones ambientales.
12. Transferencia de tecnología.
CERTIFICACIONES
Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión Ambiental
implantado por una empresa es eficaz y de calidad. Con estas certificaciones externas la
empresa puede demostrar que su trabajo en este campo es serio con lo cual mejora su
prestigio y garantiza a sus clientes su nivel de calidad.
DIFERENTES POLÍTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Políticas preventivas
Instrumentos: ordenamiento territorial, estudios de alternativas de proyecto, estudios de
impacto ambiental, monitoreo ambiental.
Actores: Estado, privados que impulsan proyectos, consultoras, ONGs, entre otras
Políticas destinadas al tratamiento de conflictos ambientales presentes
Instrumentos: diagnósticos, auditorías.
Actores: Estado, operadores del proyecto, afectados por el proyecto, ONGs.
Políticas destinadas al tratamiento de conflictos ambientales antiguos (imposibilidad de
determinar responsable)
Instrumentos: diagnósticos, auditorías.
Actores: fundamentalmente el Estado o quienes asuman los pasivos ambientales en una
transacción.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La EIA es básicamente un instrumento de gestión que anticipa el daño ambiental. Como
objetivo tiene enmarcar las actividades humanas que afectan el ambiente dentro de
niveles aceptables teniendo en cuenta el concepto de desarrollo sostenible detectando las
consecuencias ambientales de manera temprana con el fin de prevenir, mitigar y/o
compensar las consecuencias negativas.
PRINCIPALES MECANISMOS DE LA EIA
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental se define como una alteración significativa, favorable o desfavorable
en el medio o en alguno de los componentes del medio como consecuencia de acciones
humanas.
Clasificación.
Por el carácter. Positivos y negativos.
Por la intensidad. Muy alto, alto y bajo.
Por la extensión. Puntual, parcial, extremo y total.
Por la relación causa-efecto. Directo e indirecto.
Por el momento en que se manifiestan. Latente e inmediato.
Por la persistencia. Temporal y permanente.
Por la capacidad de recuperación del ambiente. Irrecuperable, irreversible, reversibles,
mitigables, recuperables y fugaz.
Por la interrelación de acciones o efectos. Simple, acumulativo y sinérgico.
Por la admisibilidad. Admisible y no admisible.
PRINCIPALES MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Las listas de chequeo.
Los grafos y diagramas de flujo.
La cartografía ambiental o superposición de mapas.
Sistemas de Información Geográficos (SIG).
Método del Instituto Batelle-Columbus.
Matrices. Hay matrices simples de causa-efecto
ESTRUCTURA GENERAL DE LA EIA
1- Descripción general del proyecto y sus alternativas
2- Definición y descripción del entorno del proyecto
3- Encuadre del proyecto dentro del marco político, legal e institucional
4- Análisis preliminar de los efectos que el proyecto generará sobre el ambiente
5- Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes
6- Identificación de los factores del medio potencialmente impactados
7- Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del
medio.
8- Elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa del impacto
9- Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor
10- Valoración cuantitativa del impacto ambiental
11- Descripción y análisis de alternativas
12- Elaboración del plan de manejo ambiental y del programa de seguimiento y control
13- Desarrollo del plan de participación ciudadana y de otras agencias y organismos
interesados
14- Audiencia pública
15- Emisión del informe final
16- Decisión del órgano competente.
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO
La delimitación geográfica de la zona afectada es difícil ya que muchas veces varía con el
factor estudiado, por lo cual es aconsejable que cada experto delimite el entorno en
función del factor involucrado dentro de su especialidad. Muchas veces la contaminación
del aire es difícil de delimitar y se debe recurrir para ello al uso de modelos matemáticos.
MEDIO FÍSICO
Incluye factores como la afectación del clima, los rasgos geológicos y geomorfológicos,
hidrogeológicos y edafológicos, campos electromagnéticos, radiaciones, contaminación del
aire y de los recursos hídricos.
Clima
Geomorfología y geología.
Medio atmosférico.
Medio hídrico.
Medio edáfico.
MEDIO BIÓTICO
Dentro del medio biótico se deberá evaluar la vegetación, la flora, la fauna y los
ecosistemas
Vegetación.
Flora.
Fauna.
Ecosistemas.
MEDIO PERCEPTUAL
En la evaluación cualitativa se tienen en cuenta parámetros como la calidad escénica (alta,
media o baja), fragilidad visual y vulnerabilidad visual. En la cuantitativa se evalúa la
calidad escénica (otorgando un puntaje) y la capacidad de absorción visual.
MEDIO SOCIOCULTURAL
El medio sociocultural incluye los denominados factores antrópicos, estrechamente ligado
al ser humano.
Demografía.
Recursos culturales.
Medio socioeconómico.