Análisis del comportamiento del Crecimiento económico en Colombia
Período 2009 – 2018.
Presentado por:
Ana Sofía
Laura Ximena Guarín Hernández
Manuela lince Ramírez
Catalina Pimentel
Presentado a:
Lorena Villegas
Teorías del crecimiento y desarrollo económico
Universidad del Quindio
7/octubre/2019
4° semestre de economía
Análisis del comportamiento del Crecimiento económico en Colombia período 2009 – 2018.
Políticas económicas y sociales implementadas durante cada período de gobierno
Políticas sociales (2009-2010)
El Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos”
contempla la “necesidad de lograr que todos los colombianos tengan igualdad de oportunidades
en el acceso y la calidad de un conjunto básico de servicios sociales que, en el futuro, permitan
que todos alcancen ingresos suficientes para llevar una vida digna”. Este propósito se satisface
procurando generar la institucionalidad necesaria para suministrar de manera adecuada, ordenada
e integrada los servicios sociales que demanda la población. El Sistema de Protección Social
(SPS) fue creado por la Ley 789 de 2002 y se definió como el conjunto de políticas públicas
orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos,
especialmente de los más desprotegidos.
En este Plan Nacional de Desarrollo se amplía la definición del SPS con la inclusión de tres
aspectos claves para su adecuado funcionamiento:
1. capacidad de articulación de la oferta de servicios
2. necesidad de contar con mecanismos de focalización que prioricen las intervenciones a los
más necesitados
3. posibilidad de integrarse con otros segmentos del mercado (acceso a activos)
Así mismo, el SPS debe fortalecer el monitoreo permanente y oportuno tanto del riesgo como
de las vulnerabilidades de los diferentes grupos, disponer de mecanismos ágiles y suficientes de
financiamiento y de seguimiento sobre el impacto de las intervenciones. De esta manera, la
Protección Social puede verse como intervenciones públicas y privadas para
1. asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar su manejo del riesgo
2. proporcionar apoyo a quienes se encuentran en condición de pobreza para que logren superar
esa condición.
Política económica (2009-2010)
La economía colombiana al cierre de 2009 registró una tasa promedio de crecimiento del orden
de 0,4% que lo ubican como el peor desempeño de la década. Los efectos de la crisis externa que
se reflejaron en la fuerte contracción de la demanda externa-interna y en la caída de la
producción de los sectores productivos, especialmente, industria y comercio, fueron las razones
principales del desplome de la actividad económica en Colombia. A pesar de este complicado
escenario, para resaltar, el nivel de inflación logrado al final de 2009, 2% anual, nivel que no se
registraba en los últimos 40 años. Para 2010, las perspectivas apuntan a un año de transición,
donde los indicadores líderes señalan una recuperación incipiente de la economía colombiana a
consecuencia de las incertidumbres en materia cambiaria, externa y fiscal.
En 2008 y 2009 la crisis financiera internacional golpeó con fuerza el comercio internacional, los
términos de intercambio, los flujos de capital y la confianza; y en 2010 y 2011 se presentaron
fenómenos climáticos que afectaron de manera negativa la producción de los alimentos y el
transporte. Algunos de estos choques fueron tanto o más fuertes que los observados en el siglo
pasado.
Política económica (Periodo 2011-2013)
En el período 2011-2013 la economía colombiana retomó una senda de expansión
Económica luego de la recuperación de los efectos de la crisis financiera internacional. El
Buen desempeño obedeció, en parte, a condiciones externas favorables reflejadas en un
Fuerte incremento de los términos de intercambio (el precio del petróleo para la referencia
Brent alcanzó un promedio de USD 110/barril), fuerte demanda externa de nuestros
Productos y grandes entradas de capital extranjero, en un contexto donde las tasas de
Intereses internacionales se mantuvieron en niveles históricamente bajos.
La postura de la política monetaria contribuyó al crecimiento económico sostenido, al
Incrementar paulatinamente la tasa de intervención, y así moderar la rápida expansión del
Gasto y del endeudamiento privado en una economía que crecía por encima de su potencial
En 2011. En 2012 la política monetaria fue expansiva, al considerar que la actividad
Económica podría desacelerarse como consecuencia de la profundización de la crisis de la
Deuda europea. Esta postura permitió que la economía tuviera un mejor desempeño frente a
Otras economías de la región, al tiempo que la inflación estuvo controlada.
La economía colombiana registró un desempeño sobresaliente, al lograr poner fin a varias
Décadas de inflación moderada-alta y al tiempo alcanzar un crecimiento del producto más
Estable que en períodos anteriores.
Política Social (Periodo 2011-2013)
La política social en Colombia en el periodo 2011- 2013 ayudó al crecimiento, ya que se
Convierte en un requisito fundamental para alcanzar los objetivos del progreso social y de
Reducción de pobreza e inequidad, pero no es garantía de que ocurra. Por tal razón, las
Políticas públicas deben estar encaminadas a reducir la brecha entre la población más
Pobre y vulnerable y quienes no lo son.
El gobierno colombiano incremento unas políticas para el país, las cuales son:
1- Un crecimiento económico fundamentado en una economía más competitiva, más
Productiva y más innovadora
2- Una estrategia de igualdad de oportunidades que garantice que cada colombiano tenga
Acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su propio destino
3- Una estrategia para consolidar la paz en todo el territorio nacional, con la plena vigencia
De los Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la Justicia.
Esto se considera para una mayor e ineludible convergencia regional que reduzca las
Desigualdades regionales y las brechas de oportunidades que existen en nuestro país.
2014:
En 2014 la economía colombiana creció 4,6%, cifra levemente inferior a la observada en 2013
(4,9%). En el primer semestre del año factores como la amplia liquidez internacional, la elevada
demanda por activos colombianos, las mejoras en el mercado laboral y los efectos de la política
monetaria y fiscal expansiva del año anterior llevaron a un alto crecimiento de la demanda
interna, una expansión del PIB superior al 5%; también generaron una apreciación del tipo de
cambio y una ampliación en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
En 2014 se destacó el papel del consumo público y de las inversiones en obras civiles, rubros que
crecieron a un ritmo superior al del resto de la economía y que contribuyeron de manera
importante a la expansión del PIB. La inversión en vivienda también aportó al dinamismo de la
actividad económica, aunque en menor medida que en 2013.
Política Monetaria:
A lo largo de 2014 se observó una significativa reducción de la tasa de desempleo, la cual se
ubicó en promedio en 9,1% en el total nacional y en 9,9% para las trece principales áreas
metropolitanas, entre abril y agosto de 2014 la JDBR elevó la tasa de interés de referencia en
cinco oportunidades, a razón de 25 puntos base en cada mes, al considerar que la mayor
dinámica de la demanda interna, junto con una inflación al alza y algo mayor que la esperada, era
coherente con una tasa de interés menos expansiva, esta postura se consideró adecuada, incluso
teniendo en cuenta que alguna proporción de la depreciación del peso eventualmente se
transmitiría a los precios de los bienes transables.
Adicionalmente en el aspecto social, los altos niveles de confianza, la reducción del desempleo y
las mejoras en la calidad del mismo, fomentaron el buen desempeño del consumo de los hogares
generando así un aumento positivo en la economía del país.
2015:
El país recibió un nuevo choque por cuenta de la caída adicional del precio internacional del
petróleo, el cual se ubicó en enero en el nivel más bajo desde 2003.
En enero se presentó un incremento en la volatilidad de los mercados financieros, la cual resultó
en un alza en las primas de riesgos del país y en una nueva depreciación del peso colombiano
frente el dólar.
En 2015 el déficit en la cuenta corriente como proporción del PIB se habría incrementado de
5,2% en 2014 a 6,5%, aunque en dólares se habría reducido cerca de USD437 m. Para 2016 se
espera una corrección del déficit.
Las cifras para el cuarto trimestre de 2015 ratifican la debilidad del crecimiento económico de
los principales socios comerciales de Colombia, esto sigue representando un obstáculo para las
exportaciones del país. El bajo dinamismo ha sido más marcado en las economías emergentes, en
especial en las de América Latina, las cuales presentan expansiones a tasas históricamente bajas
o contracciones de sus productos.
Por su parte, el indicador de inflación básica anual (que excluye alimentos y energía) mostró una
leve tendencia creciente y se ubicó ligeramente por encima de la meta de 2,0% de la Fed.
La inflación se disparó: de 5,35% anual en septiembre sube a 6,39 en noviembre y cierra el año
en 6,77%. En enero se trepa a 7,45% pasa a 7,59% en febrero y a 7,98% en marzo y ahora en
mayo rompe los registros: 8,20%. A la par, la junta del Emisor entra en pánico y comienza la
alocada carrera aplicar una política monetaria donde su función fuera aumentar las tasas de
interés desde 4,5 en septiembre a 7,25 a finales de mayo del año 2016.
Los datos demuestran que su efecto fue irrelevante y que el gran daño lo produjo la devaluación
del peso, la más alta de los últimos 50 años y no propiamente por una crisis cambiaria que sí
ocurrió a mediados de los años ochenta.
El Banco de la República no logró doblegar por su reacción tardía. Ni siquiera se puede
defender la depreciación del peso como un estímulo a las exportaciones, pues estas siguieron
cayendo. Lo que sí ocurrió es que las importaciones se encarecieron y avivaron la inflación,
certificado por la canasta de importados.
En términos sociales, el desempleo cayó en un buen porcentaje debido a las altas tasas de interés
que las empresas debían pagar por los productos utilizados en la misma, la economía se vio
estancada y con ello, el crecimiento y el desarrollo del país.
2016:
A partir del segundo trimestre de 2015 se ha observado un aumento prácticamente continuo de la
tasa de inflación. La tasa de aumento del PIB real, en cambio, mostró signos de estabilización en
torno al 3 % anual hasta el fin de 2015. Los comportamientos referidos de las tasas de inflación y
crecimiento del PIB se explican en parte por una política monetaria que ha reaccionado con
rezago y de manera bastante moderada ante el ascenso de la inflación. Tanto es así que la tasa de
interés de intervención de política, en términos reales (descontada la inflación), se ha vuelto
negativa desde el tercer trimestre de 2015 y, al menos, hasta principios de abril de 2016
Con respecto a la actividad económica, las nuevas cifras para el cuarto trimestre de 2016 indican
que el crecimiento económico habría sido bajo, aunque algo mayor que el registrado en el
tercero.
Los precios del petróleo y el carbón exportados por Colombia permiten anticipar alguna
recuperación de los términos de intercambio en 2017. A septiembre de 2016 el déficit corriente
del país como proporción del PIB fue de 4,7%, inferior al 6,7% registrado un año atrás, en gran
parte gracias a una contracción de los egresos corrientes mayor que la de los ingresos. El
desbalance externo, tanto en dólares como en porcentaje del PIB, se seguirá ajustando en lo que
resta de 2016 y durante 2017.
En ámbitos sociales, el empleo cobraría un aumento en nuestro país dándole así más
oportunidades a cada uno de sus habitantes de tener una vida digna, también se obtendría un
crecimiento y un desarrollo en la economía.
2017
Dentro de los indicadores del ranking, Colombia tuvo una desmejora significativa en la apertura
de un negocio y en el manejo de los permisos de construcción, donde cayó 35 y 47 posiciones
respectivamente.
En el indicador de apertura de un negocio hubo una desmejora en el número de
procedimientos, el tiempo en días y el costo (% del ingreso per cápita). Por su parte,
en el manejo de permisos de construcción, esta caída se dio principalmente en el
tiempo, que pasó de 73 días a 132 días entre 2017 y 2018.
En los indicadores de obtención de electricidad y registro de propiedades hubo también
desmejoras de 7 posiciones, ubicándonos en los puestos 81 y 60.El pago de impuestos,
comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos son 3 indicadores en los que
ocupamos posiciones muy desfavorables, y para el año en curso tuvimos un menor
desempeño.
Se destaca el puesto que tenemos en obtención de crédito que continúa ubicándonos en la
segunda posición de 190 países. Asimismo, el indicador de resolución de insolvencia nos
ubica en una posición favorable (33) y sin cambio con respecto al año anterior.
2018
Adicionalmente, se les pidió a los empresarios que enumeraran aquellos aspectos que
favorecerán a su sector o compañía en particular en 2018. Los proyectos de
infraestructura y construcción son los más mencionados por un 12,7% de los empresarios,
seguido de la innovación en sus empresas (11%), el mejoramiento del servicio y la
gestión comercial (10,2%), la apertura de nuevos puntos de venta y nuevos mercados
(9,3%), el desarrollo y diversificación de productos (9,3%) y las nuevas inversiones por
parte de las empresas (8,5%).
Por otro lado, de aquellos aspectos que los empresarios consideran que perjudicarán a su
compañía o sector, el principal es la incertidumbre política asociada con el año electoral
(31,7%), seguido de la desaceleración económica (15,8%), la competencia y los precios
bajos (15%), el impacto de la reforma tributaria (14,2%), el costo y volatilidad de las
materias primas (14,2%), la baja demanda (10%), y la volatilidad de la tasa de cambio
(10%).
Construcción e Infraestructura
En una perspectiva de mediano plazo, la construcción ha sido una de las actividades
productivas más dinámicas al registrar un crecimiento promedio de
7.2%, entre el 2000-2016, frente a un 4% registrado en el PIB total, lo que se ha
traducido en un aumento de su participación en la economía pasando de representar 4.4%
en el año 2000 a 7.4% en el 2016.
Sin embargo, este comportamiento no es homogéneo, ya que se registra un crecimiento
acelerado en los primeros 10 años y en los años más recientes se evidencia una
desaceleración. Es así como el sector, pasó de un crecimiento promedio de 9% entre 2011
– 2014 a una tasa de 3.9% entre 2015 -2016. Se esperaba que continuara con un buen
dinamismo vía obras civiles, pero se presentó un retraso en la ejecución del Programa 4G,
por temas financieros y de trámites de pre construcción.
Para los primeros nueve meses del 2017, el sector de la construcción se contrae a una tasa
de -0.9%. El bajo desempeño del sector se explica por la fuerte disminución de la
actividad de edificaciones (-10,3% frente a 8.0% del 2016 en el mismo periodo). Por lo
contrario, en obras civiles se observa una recuperación al registrarse un crecimiento de
6.6%, comparado con el mismo período de 2016.
Preguntas:
1. ¿Qué motivos permitieron las alzas del crecimiento económico en los períodos 2009 –
2011 y 2012 – 2013?
El motivo por el cual el periodo 2009 se encuentra tan bajo respecto a los periodos posteriores es
porque debido a la crisis financiera internacional del 2008 que golpeó con fuerza el comercio
internacional, los términos de intercambio, los flujos de capital y la confianza; el 2009 se ubica
como el periodo de menor desempeño en la década. En el 2010 se tenían perspectivas de que la
situación iba a mejorar pero en este periodo debido a fenómenos climáticos que afectaron de
manera negativa la producción de los alimentos y el transporte generando efectos bastante
fuertes, pero aun así en este periodo se observa más crecimiento que el año anterior, para el
periodo 2011-2013 la economía colombiana retomó una senda de expansión
Económica luego de la recuperación de los efectos de la crisis financiera internacional. El
Buen desempeño obedeció, en parte, a condiciones externas favorables reflejadas en un
Fuerte incremento de los términos de intercambio (el precio del petróleo para la referencia
Brent alcanzó un promedio de USD 110/barril), fuerte demanda externa de nuestros
Productos y grandes entradas de capital extranjero, en un contexto donde las tasas de
Intereses internacionales se mantuvieron en niveles históricamente bajos.
La postura de la política monetaria contribuyó al crecimiento económico sostenido, al
Incrementar paulatinamente la tasa de intervención, y así moderar la rápida expansión del
Gasto y del endeudamiento privado en una economía que crecía por encima de su potencial
En 2011.
El decrecimiento del periodo 2012 se debe a la crisis de la Deuda europea.
La política monetaria en ese periodo fue expansiva, al considerar que la actividad Económica
podría desacelerarse. Esta postura permitió que la economía tuviera un mejor desempeño frente a
Otras economías de la región, al tiempo que la inflación estuvo controlada, aunque haya
decrecido.
2. ¿Por qué se presentan los descensos en la tasa de crecimiento, en los períodos 2011–
2012 y posteriormente una caída constante en el período 2013 a 2017?
Descenso de la tasa de crecimiento 2011-2012
Los efectos de la crisis externa que se reflejaron en la fuerte contracción de la demanda externa-
interna y en la caída de la producción de los sectores productivos, especialmente, industria y
comercio, fueron las razones principales del desplome de la actividad económica en Colombia.
Con el transcurso de los años, el sector industrial ha venido desacelerándose continuamente, a
diferencia de lo que ocurre con el sector primario y el terciario de la economía, que tienen una
participación cada vez más alta en el PIB. Esto es consecuencia del auge minero-energético que
ha experimentado Colombia, de lo que se puede inferir que se están presentando síntomas de
enfermedad holandesa. Durante los últimos 14 años, Colombia ha experimentado y atraído
inversión extranjera directa, principalmente en la extracción de minería e hidrocarburos del
sector primario de la economía colombiana, por ende, existe un aumento significativo del sector
minero en las dos últimas décadas.
El problema del proceso de desindustrialización radica en que no se ha desarrollado una
trasformación productiva en el sector industrial que vaya a la par con el sector servicios en la
economía, debido a que el sector terciario presenta problemas de intermediación entre la
industria, por ejemplo, comercio, servicios y desarrollo técnico. Así mismo, la industria tiene
diferentes problemáticas que obedecen a varios factores, como el reflejo de una limitada
estructura y modernización productiva, las deficiencias en cuanto al incremento de la
acumulación de capital y el estancamiento en el patrón de la diversificación productiva. El
proceso de internacionalización de la economía colombiana en los años noventa afectó a muchas
empresas del sector industrial y las llevó hasta la quiebra, pero existen otras compañías de este
mismo sector que han logrado sobresalir, sobrepasar los obstáculos que la apertura económica ha
dejado y ser líderes pioneras tanto a nivel local como internacional gracias a sus esfuerzos
invertidos en productividad e innovación.
Debido a estas situaciones, Colombia tuvo un descenso en la tasa de crecimiento durante el
2011-2012 y la cual tuvo lugar hasta el 2017.
Durante 2013- 2017:
La economía de Colombia creció al ritmo más débil desde la crisis financiera global, ya que la
caída en la confianza de los consumidores profundizó una desaceleración causada por el final del
auge petrolero y minero, el producto interno bruto se expandió un 1,1% respecto al año anterior
(2016), el ritmo más lento desde 2009.
El banco central realizó el mayor recorte de tasas en más de cuatro años el mes de abril de 2017
en un intento de reactivar la demanda mientras la economía lucha por recuperarse de la caída de
los precios del petróleo en 2014 y 2015, lo que provocaría una disminución de la inversión y la
producción en un sector que representa la mayor exportación de Colombia.
La producción minera se contrajo un 9,4 % con respecto al año anterior, mientras que la
construcción, que había sido un motor de crecimiento en los últimos años, cayó un 1,4 %.
Los servicios públicos, el comercio minorista y el transporte también se contrajeron, mientras
que la agricultura creció 7,7 % gracias al aumento de la producción de café.
Desde diciembre del 2016, el banco central ha reducido los costos de financiamiento 1,25 puntos
porcentuales al 6,5 %.
La inflación se desacelero a 4,66% el mes pasado y se ha mantenido por encima de la meta
durante más de dos años, lo que ha llevado a algunos políticos a oponerse a una reducción más
rápida de las tasas de interés y causado reiteradas divisiones en las reuniones de la junta
directiva.
Se esperaba que la economía Colombiana creciera un 2% en 2017, según analistas, mientras que
se espera que México crezca un 1,7 %, Chile un 1,8% y Brasil un 0,6 %.
3. ¿A qué puede atribuirse el leve repunte de la tasa de crecimiento en el período 2017 –
2018?
El producto interno bruto (PIB) de Colombia logró en el 2017 y 2018 su mejor resultado, esto se
debe que el sector público, comercio mayorista, minorista, alojamiento, transporte y servicios de
comida, y las actividades profesionales, científicas y técnicas, contribuyeron 1,6% al PIB del
2018. Igualmente, desde el enfoque del gasto, la formación bruta de capital (inversiones
privadas) pasó de -3,2% a crecer 3,5%, en tanto que el consumo tuvo un alza real que pasó de
2,4% en 2017 a 3,9% en el 2018.
Además, las industrias manufactureras salieron de la crisis que tuvieron durante varios años.
También la baja en las tasas de interés a lo largo del 2017, los mejores precios del petróleo y la
inversión en infraestructura permitieron un crecimiento mayor del PIB en el año 2018.
4. ¿Cómo va el comportamiento del crecimiento económico en Colombia en lo corrido del
año 2019 y qué proyecciones se tienen para el año 2020?
El PIB de Colombia en el primer semestre fue de 2,7%, mientras que en el segundo semestre
sería de 3,1%.
La principal razón de la reducción en las expectativas es la desaceleración en el consumo privado
ante la baja de la confianza del consumidor y el aumento del desempleo. Después de expandirse
4% en el primer trimestre, el consumo privado crecerá 3,3% en todo el año, lo cual implica una
caída en la segunda parte del año.
Si bien el consumo público y la inversión tendrán variaciones un poco menos acentuadas
seguirán siendo los principales jalonadores de la actividad con un
Crecimiento del 4,6% y 4,3%, respectivamente.
El menor crecimiento estimado tendrá efectos sobre el desempleo y las perspectivas fiscales del
país. En lo que respecta al mercado laboral, se incrementó la proyección de la desocupación
urbana promedio para 2019 del 10,8% a 11,1%. Esto implica que entre junio y diciembre el
desempleo estará en niveles similares a los del mismo Periodo de 2018, lo que supone una
estabilización luego del incremento que Experimentó en el último año.
Es preocupante el déficit de cuenta corriente, que va en más de 4,5% del PIB. Sin
Embargo, gran parte de las importaciones corresponde a bienes de capital que en el
Mediano plazo se convierten en instrumentos de productividad para las empresas.
- Para el 2020 el Gobierno estableció una meta de crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) de un 4% para el 2020, muy superior a la proyección de entre 3,2% y
3,3% del banco emisor debido a la débil demanda externa por parte de sus
Principales socios comerciales ante los efectos negativos de una desaceleración
Global y de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Adicionalmente se podrían presentar contingencias por la volatilidad del precio del petróleo, el
proceso de venta de algunos activos estatales y la implementación de un nuevo sistema de
factura electrónica en materia tributaria.
5. ¿Considera que con las políticas de Gobierno que actualmente se están implementando,
puede esperarse un crecimiento económico continuo en los próximos 3 años?
Considero que para alcanzar un crecimiento económico hay que dinamizar la economía, tener
oportunidades de mercado, ya que esto es lo que nos encamina a una sociedad con sustento y
bienestar, el tema de la informalidad laboral es grave, ya que no se encuentran posibles
soluciones, tratando de bajar el porcentaje de este, habrían buenos ingresos, más oportunidades
laborales y así generan un crecimiento económico.
Web grafia
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/informe-gestion-2
005-2016.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/CARTILLA_SOCIAL_sept
iembre_2012%20%282%29.pdf
https://www.portafolio.co/economia/pib-mas-bajo-no-alcanzaria-para-financiar-presu
Puesto-de-2020-emisor-532968
http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n14/n14a3.pdf